Está en la página 1de 1

INTRODUCCION.

El estaño de metal se emplea ampliamente como componente de aleaciones. El estudio de la


química de este elemento ha dado lugar a importantes avances tecnológicos. Por ejemplo, algunos
de sus compuestos se utilizan como estabilizadores de policloruro de vinilo (PVC), otros como
desinfectantes de bacterias gran (+), biocidas en controles de pestes, etc.

Este experimento tiene como finalidad preparar yoduro de estaño (IV) a partir una de reacción de
doble desplazamiento, pero para ello se preparan los reactivos, al obtener el SnI 4, se le observaron
las propiedades de este en comparación con la sal de yoduro de potasio, examinando en
ambas su solubilidad en agua, etanol y benceno.

El estaño tiene 9 isótopos estables y se conocen otros 18 que no lo son. Respecto a su estructura,
también es altamente cristalina, el estaño se utiliza para recubrir muchos otros tipos de metales ya
que se trata de un metal muy resistente y ayuda a evitar la corrosión, existen dos formas
alotrópicas del estaño: estaño blanco y estaño gris. El estaño reacciona tanto con ácidos fuertes
como con bases fuertes, pero es relativamente resistente a soluciones casi neutras.

El SnI4 es un haluro volátil. El enlace es predominantemente covalente, con existencia de


moléculas. El carácter covalente del enlace se acentúa de fluoruros a yoduros, es decir, al
aumentar la polarizabilidad del halógeno. Es un sólido cristalino de color rojo-anaranjado. Es muy
sensible a la humedad, su punto de fusión es de aproximadamente 143.5°C y el de ebullición
348°C.

RESUMEN.

El desarrollo de la práctica consistió en la preparación de yoduro de estaño IV, con el


desarrollo de la práctica se fue evidenciando las diferentes reacciones que iban
produciendo, las cuales resultaron ser de naturaleza exotérmica.
Luego por medio de la herramienta de la decantación, se decanto la mezcla de yoduro de
zinc más el cloruro de estaño II genero un precipitado de color rojo-naranja siendo este
SnI4. siguiendo con la realización de la practica se procedio a pesar el precipitado obtenido el cual dio como
resultado , por último, realizando los cálculos se obtuvo el porcentaje de
rendimiento de la reacción el cual dio como resultado pon el valor aquí

También podría gustarte