Está en la página 1de 12

OBSTACULOS EN

EL COMERCIO
LATINOAMERICA
NO
Comercio exterior guatemalteco cerrará
con menor crecimiento 1
Las exportaciones nacionales se
mantienen estancadas este año.
Hasta octubre pasado, según el
Banco de Guatemala (Banguat),
crecieron 0.7 por ciento al sumar
US$9.27 millardos, unos US$65.3
millones más al valor de 2018.
Este aumento ha sido impulsado,
en especial, por el precio del
cardamomo que muestra mayor
dinamismo, así como por el azúcar
y banano. Contrario a los artículos
de vestuario, café, grasas y aceites
comestibles, y frutas frescas, secas
o congeladas que cayeron.
De acuerdo con la última edición de
la serie Estimaciones de las
Tendencias Comerciales de
América Latina y el Caribe, del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Guatemala las exportaciones
crecieron 0.8 por ciento en 2019, luego de caer 0.1 por ciento en 2018.
El documento menciona que los envíos a Estados Unidos se contrajeron (–7.2 por
ciento), y hubo incrementos a la Unión Europea (8.5 por ciento), China (167.0 por
ciento) y al resto de Asia (11.1 por ciento).
El director de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), Enrique
Lacs, dijo que hay commodities que tuvieron menor desempeño influenciados,
algunos por los precios. Además hay mercados con signos de desaceleración, en
parte por la guerra de Estados Unidos con sus socios.
Lacs considera que el país no está en el mejor momento de desempeño, y que
para el próximo año pudiera haber una pequeña mejora en las exportaciones, pero
dependerá de las medidas que tomen los países para contener la desaceleración.
Comercio con El Salvador presenta obstáculos
2
por implementación de nuevo régimen
El movimiento de mercancías en Centroamérica cumple hoy 12 días de presentar
dificultades y en el servicio
aduanero estas no parecen
tener fin.
Fallas en Duca provocan
parálisis en un 75% del
comercio y que barcos
zarpen vacíos
El Estudio de Tiempos de
Despacho (ETD) por la
Intendencia de Aduanas,
determinó los tiempos en el levante para las mercancías e identifica donde se
encuentran los atrasos en la cadena. La medición incluyó aduanas terrestres,
marítimas y aérea. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)
A los inconvenientes que representó para los usuarios la implementación de la
Declaración Única Centroamericana (Duca), el pasado 7 de mayo, ahora se suma
que El Salvador implementó el Sistema Aduanero Automatizado (Sidunea) o
Aduanas sin papeles, por parte del Ministerio de Hacienda, el cual ha afrontado
fallas en las últimas horas. En este caso es un sistema interno por el servicio
aduanero, pero está afectando las operaciones del resto de países
centroamericanos.
Uno de los impactos para Guatemala es que en la aduana Pedro de Alvarado,
Jutiapa —La Hachadura, de El Salvador—, el jueves en la noche se reportó una
larga fila de automotores con diversas mercancías y ayer llegaba a nueve
kilómetros, según la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT).
Lea además: Subasta electrónica promoverá café guatemalteco con un precio
cuatro veces mejor que en la Bolsa de NY
A escala centroamericana, El Salvador es el principal socio comercial de
Guatemala, que exporta el 12% de productos a la región.

3
El comercio exterior de Chile cae un 7,4%
en 2019
Producto de las protestas, las previsiones de crecimiento económico para el 2020,
en el país sureño, pasaron del 3 % al 0.9%, de acuerdo a cifras del Fondo
Monetario Internacional (FMI).

El comercio exterior de Chile, un país sacudido en los últimos meses por fuertes
protestas, cayó un 7.4% en 2019 en comparación con el año anterior, debido a un
descenso en las exportaciones del 7.6% y la disminución de las importaciones en
un 7.2%, informó este lunes el Banco Central.
EstoLas protestas que vive Chile han hecho mella en la economía, especialmente
en el comercio y en el turismo, hasta el punto de que el Fondo Monetario
Internacional (FMI) corrigió recientemente a la baja las previsiones de crecimiento
para 2020, que pasaron del 3% al 0.9%.
En cuanto al comercio desde Chile hacia el exterior, las cifras negativas se deben
a la caída de las exportaciones de la minería (-8.8%) y de industria (-8.3%), a
pesar del incremento en el sector agrícola y ganadero (2.4%).
En el caso de los intercambios que el país adquiere desde otras partes del mundo,
los resultados se vieron influenciados por los números en industria (-7.8%),
minería (-1.9%) y agricultura y ganadería (-0.3).s declives dejaron la cifra del
intercambio comercial internacional del país en 139.274,7 millones de dólares, con
exportaciones por US$ 69,681.9 millones e importaciones de US$ 69,592.8
millones.

4
México impulsará la IED y el comercio
exterior para reactivar la economía:
AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador estimó que pasada la crisis sanitaria
por el coronavirus y como parte de las acciones para reactivar la economía, se
impulsará la inversión extranjera en México y las exportaciones con Estados
Unidos y Canadá.
El presidente Andrés Manuel López
Obrador estimó que pasada la crisis
sanitaria por el coronavirus y como
parte de las acciones para reactivar la
economía, se impulsará la inversión
extranjera en México y las
exportaciones con Estados Unidos y
Canadá.

En su conferencia de prensa matutina, añadió que la reactivación de las


inversiones y la exportación depende de la planeación, hablar con empresarios,
definir protocolos, definir el calendario, el proceso de apertura, el ritmo, la
profundidad, cómo irá gradualmente regresando a la producción.

Por lo tanto, dijo, su gobierno a través de la Secretaría de Hacienda y Economía


está en comunicación con autoridades comerciales y económicas de Estados
Unidos y Canadá, ya que, consideró necesario, ver el reinicio de actividades en
estos países debido a que hay cadenas de producción que no pueden iniciar si no
inician las empresas mexicanas que abastecen de ciertos productos.

“Hasta la industria bélica estadounidense se abastece de piezas que se fabrican


en México; la industria automotriz, no sólo son empresas grandes, sino que esas
que están en México y están relacionadas con la industria automotriz de Estados
Unidos hay muchas empresas pequeñas”, expresó en palacio nacional.

5
La Cámara de Comercio de Bolivia identifica
obstáculos para el desarrollo del comercio
exterior
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) identificó varios obstáculos que paralizan
el desarrollo del comercio exterior boliviano, entre ellos la presión tributaria,
corredores de integración, matriz productiva, inversión pública, entre otros.

El presidente del sector, Marco Antonio Salinas, afirmó que los mismos deben
resolverse en una agenda público-privada, publica Página Siete. Según Salinas,
un tema recurrente que preocupa a los presidentes de las cámaras
departamentales de comercio es el crecimiento de la informalidad, que incide en el
incremento del contrabando. En el caso de la presión tributaria afirmó que sólo
está dirigida a las empresas formales y no así al sector informal, hecho que limita
el crecimiento y fortalecimiento del comercio legal.

Sobre la matriz productiva dijo que los socios que son exportadores de materias
primas, tienen que estar sujetos a las fluctuaciones del precio internacional de los
minerales y el petróleo, razón por la que urge trabajar en el cambio de la matriz
productiva.

Paralelamente observó que varios departamentos que tienen un alto potencial en


la industrialización de productos se ven afectados por el contrabando de
mercadería similar que ingresan a diario por las fronteras de los países vecinos.

En ese sentido, el representante del sector anunció que los empresarios


propondrán al Gobierno trabajar en forma conjunta para perfeccionar y agilizar los
trámites de importación, desburocratizar el comercio exterior, diseñar una política
comercial y utilizar tecnología para luchar contra el contrabando.

6
“Problemas para el comercio exterior
están en Colombia”
Según la directora del Centro de Comercio Internacional, los empresarios dicen
que los controles de las autoridades “son discriminatorios y arbitrarios”.

Arancha González, directora ejecutiva


del Centro de Comercio Internacional. /
Luis Ángel - El Espectador
Una encuesta realizada por el Centro de
Pensamiento en Estrategias
Competitivas de la U. del Rosario, bajo
la guía técnica del Centro de Comercio
Internacional (ITC por sus siglas en
inglés), sobre las medidas no arancelarias —dificultades para importar y exportar
más allá de los impuestos—, reveló que “el 42% del total de los encuestados en
Colombia indicaron tener algún tipo de problema de esta naturaleza en el
desarrollo de sus operaciones de comercio exterior”.
Para conocer en detalle este trabajo —que arrojó matices como que los
principales problemas de los empresarios están en Colombia y que a pesar de ello
el índice de problemas generados por estas medidas es bajo con respecto al de
otros 29 países encuestados—, El Espectador habló con Arancha González,
directora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional

Las barreras no arancelarias son el centro de esta encuesta,


¿cómo las define?

Son los obstáculos que tienen que saltar quienes importan y exportan, distintos a
los aranceles. Medidas sanitarias, normas técnicas, procedimientos aduaneros, de
conformidad. Todo lo que se tiene que cumplir para poder acceder a mercados
internacionales y que es invisible. Las medidas de los aranceles aplicadas en el
mundo son del orden del 5% del comercio mundial, mientras que las medidas no
arancelarias son del orden del 20% y el 30%.

7
Obstáculos en exportaciones Panamá
En 2015 se exportaron $695 millones. Para este año se proyectan $600 millones.
El sector privado pide acciones para agilizar la emisión de certificados.

La demora en una firma para la emisión


de un certificado por el Departamento de
Protección de Alimentos (DEPA) truncó
recientemente el envío de un cargamento
de pescado fresco hacia Europa. Los
destinatarios eran un cliente fijo y uno
potencial. Ahora, este exportador
panameño negocia con el segundo para
no perder el vínculo comercial.

Esta situación disparó la alarma en la Asociación Panameña de Exportadores


(APEX), al advertir que este sector enfrenta cada vez más obstáculos para enviar
productos al exterior. Tampoco son alentadoras las cifras de las exportaciones,
que van en sostenida caída desde 2013, ni las proyecciones para el ejercicio de
2016.
De acuerdo con el Sindicato de Industriales (SIP) y la APEX, al cierre de este año
el valor de las exportaciones de bienes sería de unos $600 millones. Casi $100
millones menos que los $695 millones de 2015 (ver tabla).
“Para los exportadores, la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) y el Ministerio de
Salud (Minsa) son una piedra en el zapato”, señala Juan Bulnes, presidente del
gremio exportador. Agrega que “hay un cuello de botella grande” en el DEPA -
adjunta al Minsa-, y que existen atrasos tanto en la emisión de los documentos
para exportar, como en las certificaciones de planta y en los registros sanitarios.
Pero, según el informe Doing Business, que elabora anualmente el Banco
Mundial, Panamá es el país de la región que exige menos documentos para
exportar e importar.
Mientras espera por una reunión con el titular del Minsa, Miguel Mayo, que solicitó
el pasado 6 de octubre, Bulnes indica que desde la institución acusan falta de
personal y de presupuesto para atender las solicitudes. Que para registrar un
producto deben hacer una cita con más de un mes de antelación: “el comercio en
este momento está globalizado; el comercio no es cuestión de esperar”.
Este diario envió un cuestionario al respecto al Minsa, pero al cierre de esta
edición no hubo respuesta.

8
Las importaciones cayeron 7.2% en el
primer trimestre del año Perú
Uno de los principales sectores en caer fue el químico, pues muchos países, en un
afán de preservar la salud de sus ciudadanos, prohibieron la exportación de
medicamentos e insumos médicos.
Las importaciones sumaron US$
9,564 millones en el primer
trimestre del año, una
contracción de 7.2% respecto al
mismo periodo de 2019, debido
a los problemas logísticos
surgidos por el coronavirus,
manifestó el presidente de la
Asociación de Exportadores
(Adex), Erik Fischer.

Una de las primeras manifestaciones del impacto de la pandemia en el comercio


internacional fue la interrupción las cadenas globales de abastecimiento.
Perú no fue la excepción y se vio severamente afectada, no solo porque no todas
las empresas están produciendo, sino que las que siguen trabajando deben pagar
montos elevados por sus insumos, lo que encarece sus costos y las hace menos
competitivas, expresó.
En el detalle mensual se observa que en enero las importaciones crecieron 4%, en
febrero cayeron 7% y tuvo su peor retroceso en marzo (-19%), cuando el gobierno
peruano decretó la cuarentena para frenar el COVID-19.
Las importaciones primarias (US$ 1,453.6 millones) representaron el 15% del total
y se redujeron 6% por los menores ingresos de aceites crudos de petróleo, diésel
B5, carburorreactores, aceites lubricantes y las demás gasolinas.

Las importaciones primarias (US$ 1,453.6 millones) representaron el 15% del total
y se redujeron 6% por los menores ingresos de aceites crudos de petróleo, diésel
B5, carburorreactores, aceites lubricantes y las demás gasolinas.

Las de valor agregado (US$ 8,110 millones) representaron el 85% restante y se


contrajeron 7.5%.

9
El "efecto coronavirus" golpeó a las
exportaciones uruguayas en abril
El “efecto coronavirus” pegó fuerte en las exportaciones del mes de abril que
registraron una caída interanual del 22,7% , explicado principalmente por menores
ventas de carne y celulosa.
Si bien las cifras están en línea con lo previsto por analistas en comercio exterior,
hubo algunos acontecimientos sorpresivos como el desplome de lo exportado a
Brasil, el óptimo desempeño del arroz y el aumento de ventas a destinos no
tradicionales como Panamá, Perú y Egipto.

Según los datos publicados ayer por el Instituto Uruguay XXI, las solicitudes de
exportación (incluyendo lo exportado a través de zonas francas) totalizaron US$
668 millones, un descenso del 22,7% frente al mismo mes del año pasado. En el
primer cuatrimestre del año, las ventas al exterior cayeron 14,8% respecto a igual
período de 2019, para un total de US$ 2.459 millones.

Por producto, “hubo sensibles retracciones” en las exportaciones de carne bovina,


celulosa, lana y subproductos cárnicos. Mientras que el arroz, la soja, los
productos farmacéuticos y los cítricos fueron los que tuvieron un desempeño
positivo en el mes.

La carne bovina fue el segundo


producto con mayor caída (-
41,8%) -detrás de
subproductos cárnicos (-
49,8%)-, con exportaciones por
US$ 96 millones en abril, lo
que implicó “la cifra más baja”
desde agosto de 2014, según
los datos oficiales. Esto está
explicado por una reducción de
cerca de 30% en las ventas
hacia China y una retracción
del 77% a la Unión Europea,
los dos principales mercados
para este producto.
Costa Rica ofrece ventajas a importadores 10
guatemaltecos
Geldi Muñoz Palala • elPeriódico
— El representante legal de
Operaciones Diversas de
Centroamérica, Sergio Francisco
Cuyún, expuso como principales
ventajas para hacer negocios con
Costa Rica el uso del Formulario
Aduanero Único Centroamricano
(Fauca), los fletes y que el
importador no tiene el riesgo de
contrabando como con productos
mexicanos.

Cuyún explicó que han importado


artículos mexicanos, pero debido
al ingreso de contrabando, que permite vender más barato porque no paga
impuestos, se pierden los esfuerzos hechos en mercadeo, publicidad en el punto
de venta y las actividades como degustación. “Eso representa costos”, dijo.
Agregó que su reto es llevar producto guatemalteco a Costa Rica. En la actualidad
maquila conservas y café molido de San Marcos para venta local, pero está en
proceso de distribuirlo en el vecino país.
La coordinadora de comercio exterior de la Cámara de Comercio de Guatemala
(CCG), Sofía Velásquez, mencionó que “Costa Rica es líder en la exportación de
productos que en este momento Guatemala no tiene, por ejemplo, alimentos
congelados, o los servicios tecnológicos y en salud, que están creciendo, y que
son oportunidades que los importadores guatemaltecos tienen de encontrar para
suplir sus necesidades”.
Encuentro
La directora ejecutiva de negocios para Centroamérica de Procomer, Laura Darce,
indicó que del 25 al 27 de septiembre se realizará Buyers Trade Mission 2018
(BTM), en San José, Costa Rica. Los empresarios pueden tener reuniones para
que les presenten su oferta de productos en la industria alimentaria, frutas y
verduras, así como productos industriales de construcción y farmacéuticos.
Desde 2015, la CCG y Procomer tienen una alianza estratégica para promocionar
la relación comercial entre ambos países, mediante la participación de
importadores y distribuidores en la BTM.
Otro tipo de servicio demandado en estos países son los servicios cosméticos 11
como las cirugías plásticas o los servicios dentales, considerado como turismo de
salud.
Comercio
> Las exportaciones de Guatemala a Costa Rica en 2017 alcanzaron los
US$423.2 millones, mientras que las importaciones cerraron en US$610.3
millones.

También podría gustarte