Está en la página 1de 5

TEORÍA DEL DERECHO.

CONCEPTOS BÁSICOS.
SOCIABILIDAD: Por lo común el concepto de sociabilidad se interpreta como facilidad de interrelación, de
comunicación humana; para los efectos de la materia se debe considerar como cumplimiento de las normas de
convivencia y realización del bien común.

La sociabilidad resulta ser aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, es decir, aquel que
de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo preeminentemente afable que le
gusta relacionarse con el resto de las personas.

Los humanos somos sociables por naturaleza

Los seres humanos somos por naturaleza animales sociales, nos encontramos naturalmente inclinados a la
vida en sociedad, es prácticamente imposible que un ser humano viva para sí mismo, de alguna manera, todos,
hasta el más egoísta, en algún momento necesita del relacionamiento con los otros.

LEY: La ley es la norma jurídica emanada del poder público, así como un medio empleado para establecer
los principios del derecho positivo y hacer accesible su conocimiento a todos los miembros de una sociedad
determinada.

La ley es una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución,
manda, prohíbe o permite.

Concepto de derecho.- La palabra proviene del vocablo latino “directum”, que significa no apartarse del
buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo
por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los
hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los
mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”.

DERECHOS INNATOS: La escuela iusnaturalista considera derechos innatos del hombre aquellos que le
pertenecen por el hecho de ser hombre, inherentes a la naturaleza humana y descubribles por la razón;
llámaselos también derechos naturales. En ese sentido, el Derecho positivo no los crea, sino que los
«garantiza» simplemente, por anteriores a él.

Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condición de seres humanos.

DERECHOS ADQUIRIDOS: Los derechos adquiridos se definen como aquellos que han entrado al
dominio del gobernado, forman parte de él y no pueden ser privados de ellos.

El derecho adquirido se puede definir como el acto realizado que introduce un bien, una facultad o un
provecho al patrimonio de una persona, y ese hecho no puede afectarse, ni por la voluntad de quienes
intervinieron en el acto, ni por disposición legal en contrario

Concepto de teoría del derecho.- La teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que
estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los
fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días.

La teoría del derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los elementos básicos
que conforman el derecho, entendido este como ordenamiento jurídico unitario, esto es un conjunto de normas
que conforman un solo derecho u ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades determinadas.

IUSNATURALISMO.
Para el iusnaturalismo la naturaleza es algo que existe “per se” (por si mismo), independientemente de nuestra
voluntad y de nuestra fuerza. Por eso, este derecho natural, que se supone supremo y trascendente, no depende
en lo más mínimo de las consideraciones ni de las formulaciones humanas o estatales. Los derechos naturales
existen por sí mismos porque provienen de la propia naturaleza humana (el simple hecho de nacer). Esta
naturaleza (divina o racional) es lo que determina la existencia y el contenido de esos derechos, los cuales,
independientemente del reconocimiento que tengan en el derecho positivo (estatal), existen y resultan
universalmente válidos y necesarios.

El iusnaturalismo sostiene que el derecho vale y, por ende, obliga, no porque lo haya creado un legislador
soberano o porque tenga su origen en cualquiera de las fuentes formales, sino "por la bondad o justicia
intrínsecas de su contenido". Su validez universal deriva del supuesto de que cualquiera que hiciera uso de su
propia razón podría distinguir lo bueno de lo malo, y lo justo de lo injusto, conforme a un hipotético orden
justo, racional, universal y necesario (que en ocasiones también es denominado orden divino). Dicho en otras
palabras, los seres racionales pueden y deben conocer ciertos principios normativos de la conducta humana
que, dado que están en su propia naturaleza, deben constituir el fundamento de sus acciones.

QUÉ ES IUSNATURALISMO:
Esta doctrina apoya la idea de que existe una serie de derechos que son propios del ser humano, sin distinción
alguna, y que son anteriores a los derechos humanos y los derechos naturales establecidos como parte de un
orden social.

Estos derechos se relacionan con la ética y la moral, entendidas como aquellas normas de buenas costumbres
que todos conocemos y debemos cumplir.

Asimismo, el iusnaturalismo afirma que las leyes positivas, aquellas que rigen las normas de un Estado,
también están relacionadas con el derecho natural que, de una u otra manera, busca imponer el orden de la
existencia humana y la justicia de manera coherente.

Es decir, el iusnaturalismo se rige por los principios que parten del carácter universal que tienen los derechos
universales, es racional y busca el bienestar general de la sociedad. Contradecir estos derechos sería ilegal y
una injusticia.

Entre sus principales representantes se pueden mencionar a los siguientes pensadores y teóricos como Platón
en el siglo IV a.C., Tomás de Aquino en la Edad Media, Hugo Grocio que marcó la diferencia entre el
iusnaturalismo clásico y el iusnaturalismo moderno, Thomas Hobbes en el siglo XVII, entre otros.

CARACTERÍSTICAS DEL IUSNATURALISMO


 Su objetivo es determinar las normas que pueden formar parte del derecho como guía ética y moral.

 Esta doctrina del derecho parte de la naturaleza del ser humano en sí mismo y de su racionalidad.

 Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la creación del Estado.

 Busca el bienestar común.

 Es de carácter universal.

 Es inherente al ser humano sin distinción alguna.

 Por su naturaleza, estos principios no tienen que ser redactados ni plasmado en un ordenamiento jurídico,
como en el caso del derecho positivo.
Ejemplos de derecho natural
Derecho a comer Derecho a la fraternidad
Derecho al abrigo Derecho a la religión

Derecho al buen trato Derecho a la libertad de expresión


Derecho a la libertad de pensamiento
Derecho a la libertad
Derecho al trabajo
Derecho a la igualdad
Derecho a la propiedad
Derecho a la identidad

IUSPOSITIVISMO.

Norma jurídica
Estatalidad del derecho
Validez formal
Coactividad
Unidad e integridad del derecho

Se conoce como iuspositivismo o positivismo jurídico a la corriente filosófica del área jurídica que se basa en
separar y diferenciar los términos derecho y moral, por considerar que no existe un vínculo entre ambos.

El iuspositivismo se desarrolló a mediados del siglo XIX, y entre sus principales teóricos se pueden
mencionar a Hans Kelsen, Thomas Hobbes y Jeremy Brentham.

El iuspositivismo tiene como objeto de estudio el derecho positivo en sí mismo, el cual ha sido desarrollado a
partir de una serie de necesidades y fenómenos sociales que deben ser regulados por ley.

Por su parte, las leyes y normas son creadas por el ser humano con un propósito en particular, y establecidas
por el Estado. Por ejemplo, la necesidad de establecer una serie de leyes mercantiles, entre otros.

Cabe destacar que todas las leyes o normas aprobadas y establecidas por el Estado cumplen con
procedimiento previo de análisis y evaluación, incluso, algunas deben ser aprobadas por los ciudadanos a
través del voto popular.

En este sentido, el iuspositivismo no realiza ningún tipo de interpretación moral sobre las leyes o normas, y
tampoco les otorga un valor social o moral. Lo que importa es la ley como tal sin sumarle interpretación
alguna, mucho menos si es de tendencia metafísica.

Desde el iuspositivismo todas las normas o leyes son objetivas y válidas, más allá de que sean consideradas
justas o injustas, ya que han sido creadas para implantar orden y disciplina en la sociedad para generar el
bienestar general.

Algunos ejemplos de iusnaturalismo que se pueden mencionar son las leyes de tránsito, las leyes mercantiles,
los códigos penales, las constituciones nacionales, entre otros. Estos derechos han sido creados por el ser
humano a fin de establecer un orden jurídico y social.

CARACTERÍSTICAS DEL IUSPOSITIVISMO.

 Se considera a la coacción el elemento esencial del derecho.


 La ley es la expresión más acabada de lo jurídico, pues constituye la emanación de la voluntad
general.
 El derecho se entiende como una construcción completa, carente de lagunas normativas: es lo que se
ha dado en llamar "plenitud del ordenamiento jurídico".
IUSREALISMO.

Derecho vigente
Acto social
Normas de comportamiento
Normas de competencia
Sistema jurídico
Efectividad de la norma
Es una corriente que se fundamenta en que la validez de las normas se encuentra en la eficacia de las mismas,
haciendo de conocimiento que es importante el contenido, la forma y sobre todo la aplicación de las normas.

Para los Iusrealistas el derecho no consiste exclusivamente en normas. El derecho no se identifica con un
deber ser, sino con un ser. Este ser, puede identificarse con la norma pero también con el hecho. De este
modo, podemos distinguir entre el derecho como norma estatal y el derecho como hecho social.

El derecho no se puede reducir al Estado, sino que debe incluir a la sociedad. Los hechos son parte esencial de
esta corriente. Los hechos han servido a los autores pertenecientes a la corriente del iusrealismo para fundar
una concepción del derecho diferente, positiva pero realista.

CARACTERÍSTICAS DEL IUSREALISMO.

 Conceptúa al Derecho: como hechos de la vida social. (Íntima relación, entre Derecho y sociedad)
 Utiliza diversos métodos; el criticismo es el más usual. (Criticismo: "Sistema filosófico de Kant que
procura determinar los límites entre los cuales puede ejercerse legítimamente el entendimiento
humano).
 Es posición teórica.
 El Iusrealismo sociológico y la noción del Derecho señalan que: a) Las normas jurídicas, son actos
sociales. b) El Derecho, es un fenómeno social; observación deducida mediante el método empírico
y el auxilio de la psicología social.
 El Iusrealismo no pretende interpretar al Derecho de manera abstracta sino en concreto.

IUSFORMALISMO.
Derecho vigente
Derecho justo
Derecho positivo
Validez intrínseca
Validez formal
Positividad

También podría gustarte