Está en la página 1de 18

ACTIVIDAD 2 - TALLER DE

ANTROPOMETRÍA Y
BIOMECÁNICA
ERGONOMIA

DUBERNEY CAMARGO
INGENIERIA INDUSTRIAL
1. Desarrollar los conceptos de Antropometría y Biomecánica, describiendo sus
características, sus aplicaciones y elaborando un ejemplo real de cada uno.

La antropometría es la disciplina que estudia las medidas del cuerpo humano. Se define el termino
antropometría como el tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano. Otra definición
de antropometría la describe como la ciencia que se ocupa de medir las variaciones en las
dimensiones físicas y la composición del cuerpo humano a diferentes edades y en distintos grados
de nutrición.

La antropometría es de vital importancia para la ergonomía, ya que establece las relaciones entre
las dimensiones corporales (por ejemplo, la longitud del brazo y la estatura) de modo que sean
utilizadas para el diseño o la evaluación de productos. La aplicación sistemática de la antropometría
puede minimizar la necesidad de que las personas se adapten a situaciones laborales desfavorables,
y así reducir el estrés musculoesquelético que esto implica. La antropometría permite desarrollar
normas y requisitos específicos a partir de los cuales un producto, una máquina, una herramienta o
una pieza de cierto equipo sea evaluada para asegurar su adecuación para la población usuaria. Por
lo regular, la antropometría utiliza dispositivos llamados calibradores para determinar las
dimensiones estructurales del cuerpo humano, tales como estatura, largo del antebrazo, largo de
las piernas, circunferencia de la cadera, circunferencia de la muñeca de la mano, diámetro de las
yemas de los dedos, diámetro de la cabeza, largo de los brazos, etc. Esta ciencia permite medir
longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de diversas
partes del cuerpo. Es importante señalar que la antropometría trata el aspecto cuantitativo. Existe
un amplio conjunto de teorías y prácticas dedicadas a definir los métodos y las variables para
relacionar los objetivos de diferentes campos de aplicación. En el campo de la salud, la seguridad en
el trabajo y la ergonomía, los sistemas antropométricos se relacionan sobre todo con la estructura,
composición y constitución corporal, así como con las dimensiones del cuerpo humano en relación
con las del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa.

La antropometría se divide en dos grandes grupos.

Antropometría estática o estructural: Mide al cuerpo mientras éste se encuentra fijo en una
posición, lo que permite medir el esqueleto entre puntos anatómicos específicos (por ejemplo, el
largo del brazo medido entre el acromion y el codo). Las aplicaciones de este tipo de antropometría
permiten el diseño de objetos como guantes y cascos.

https://www.lifeder.com/antropometria-estatica/
La antropometría dinámica o funcional: Por su parte, se refiere a aquella que realiza mediciones y
cálculos mientras el cuerpo se encuentra en movimiento, lo que facilita establecer, por ejemplo,
que el alcance real de una persona con el brazo no corresponde solo a la longitud de este, sino al
alcance adicional que proporciona el movimiento del hombro y el tronco cuando una persona realiza
una tarea.

http://stephanie-ergonomia.blogspot.com/2011/04/antropometria-dinamica.html

Ejemplo de antropometría: La altura, o la distancia con relación a un punto de referencia. La altura


del individuo con referencia a la silla y mesa, donde se encuentra realizando sus labores.

La Biomecánica:

Es una disciplina científica que se dedica a estudiar la actividad de nuestro cuerpo, en circunstancias
y condiciones diferentes, y de analizar las consecuencias mecánicas que se derivan de nuestra
actividad, ya sea en nuestra vida cotidiana, en el trabajo, cuando hacemos deporte, etc. Para
estudiar los efectos de dicha actividad, la Biomecánica utiliza los conocimientos de la mecánica, la
ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas.

Le interesa el movimiento del cuerpo humano y las cargas mecánicas y energías que se producen
por dicho movimiento.

El objetivo de la Biomecánica es resolver los problemas que surgen de las diversas condiciones a las
que puede verse sometido nuestro cuerpo en distintas situaciones.

Las posibilidades que la Biomecánica ofrece al plantear y resolver problemas relacionados con la
mejora de nuestra salud y calidad de vida la han consolidado como un campo de conocimientos en
continua expansión, capaz de aportar soluciones científicas y tecnológicas muy beneficiosas para
nuestro entorno más inmediato.
En la actualidad, la Biomecánica se halla presente en tres ámbitos fundamentales de actuación:

- La biomecánica médica, encargada de evaluar las patologías que aquejan al cuerpo


humano para generar soluciones capaces de evaluarlas, repararlas o paliarlas.
- La biomecánica deportiva, que analiza la práctica deportiva para mejorar su rendimiento,
desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar complementos, materiales y
equipamiento de altas prestaciones.
- La biomecánica ocupacional, cuya misión es estudiar la interacción del cuerpo humano
con nuestro entorno más inmediato, y que nuestro trabajo, casa, conducción de vehículos,
manejo de herramientas, etc., y adaptarlos a nuestras necesidades y capacidades. En este
ámbito, la Biomecánica se relaciona con otra disciplina, como es la ergonomía.

Ejemplo de biomecánica: Cuando el individuo inicia una marcha hacia adelante el centro de
gravedad del cuerpo se desplaza en la misma dirección. Y la carga recae en una pierna mientras que
la otra se balancea. Básicamente para evitar que el cuerpo caiga hacia adelante. Esta es la fase de
o0xcilacion en que la cadera se flexiona unos 20° y la rodilla se flexiona lo suficiente como para que
el pie pueda elevarse del suelo.

2. ¿Cuáles son las principales variables antropométricas consideradas para el diseño de


puestos de trabajo?

Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como por ejemplo la altura, o
la distancia con relación a un punto de referencia, con el sujeto en una postura tipificada; longitudes,
como la distancia entre dos puntos de referencia distintos; curvas o arcos, como la distancia sobre
la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y perímetros, como las medidas de curvas
cerradas (perímetro del brazo, por ejemplo). También se puede medir el espesor de los pliegues de
la piel, o volúmenes por inmersión en agua. Estas medidas antropométricas se obtienen sobre
individuos desnudos, por tanto, se debe prever un incremento o tolerancia en alguna de las
dimensiones para tener en cuenta el incremento en la misma debido a la ropa, calzado o equipos
de protección individua que se vaya a utilizar.
Variables antropométricas se denominan a las medidas lineales. Dentro de este tipo se encuentran,
por ejemplo, la estatura o el perímetro.

Todas las características de un ser humano que pueden medirse y tipificarse pueden englobarse
dentro de las siguientes categorías:

- Medidas que se toman con la persona de pie: altura de los ojos, codo y hombros, estatura,
ancho de caderas o pecho, etc.
- Medidas realizadas con la persona sentada: pueden ser las mismas que en la anterior
categoría, más otras como la altura de la rodilla o el espesor del muslo.
- Medición de partes concretas del cuerpo humano: la longitud de una mano, de un dedo o
de la cabeza, la anchura de la cabeza o de segmentos de la mano, etc.
- Medidas funcionales: perímetro de partes del cuerpo como el pecho, la cintura o el cuello,
longitud desde el antebrazo hasta la punta de los dedos o la longitud entre el poplíteo y el
trasero.

3. Desarrolle un cuadro comparativo entre Antropometría Estática y Antropometría


Dinámica.

Antropometría Estática Antropometría Dinámica.


 Mide dimensiones del cuerpo  Estudia las medidas de un cuerpo

humano cuando este no está en cuando este está en movimiento.


movimiento.  Las medidas se toman en la posición
 Las medidas se toman cuando la en que el individuo se encuentra
persona permanecer en una realizando un movimiento.
posición fija.  Las mediciones se realizan por

 Las mediciones se realizan por medio de diversos instrumentos,


medio de diversos instrumentos, como los antropómetros, los
como los antropómetros, los plicómetros o los
plicómetros o los cefalómetros.
cefalómetros.
4. Elaborar un infograma del concepto Biomecánica de Movimientos, utilizando la
herramienta Web de su preferencia.

https://venngage.net/ps/WpQOITYzyG0/biomecanica-de-movimientos
5. Defina Biomecánica Articular y mencione todas las variables que intervienen en ésta.
Apóyese en ejemplos para clarificar los conceptos.

La biomecánica articular es la disciplina practica y funcional que estudia los movimientos realizados
por las articulaciones. Al analizar la biomecánica de una articulación debe seguirse una serie de
pasos en su análisis:

• Clasificación (tipo y genero articular)

• Movimientos que realiza

• Plano y eje de cada movimiento

• Posición de referencia

• Recorrido en grados

• Tiempos del recorrido

• Músculos que intervienen

6. Explique las principales estructuras implicadas en el manejo de cargas en el cuerpo


humano, haciendo especial énfasis en la columna vertebral, los discos intervertebrales,
las patologías de la columna vertebral y una adecuada higiene postural.

El manejo de cargas es una tarea usual, tanto en nuestra labor profesional como en nuestra vida
cotidiana. Se entiende por manejo de cargas cualquier operación de transporte o sujeción (el
levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción, etc.) de una carga (objeto susceptible de ser
movido) por parte de uno o varios trabajadores que, por sus características o condiciones
ergonómicas inadecuadas, entrañe riesgos.

Las lesiones o patologías derivadas por un mal manejo o manipulación de cargas pueden afectar
cualquier zona del cuerpo, aunque son más frecuentes en los miembros superiores y en la espalda
(especialmente en la zona dorsolumbar). Las más frecuentes son musculares, tendinosas,
ligamentosas y articulares (contracturas, esguinces, hernias discales). Con menor frecuencia, puede
aparecer afectación ósea, neurológica, vascular y de la pared abdominal (fracturas, atrapamientos,
hernias). Además, también se dan otro tipo de lesiones, generalmente de menor gravedad, como
contusiones, cortes, heridas, quemaduras, etc.

Medidas preventivas

Evitar en lo posible la manipulación manual de cargas.

Cuando no se pueda evitar la manipulación manual de cargas, utilizar ayudas mecánicas (carretillas,
carros, etc.). Así mismo, se deben utilizar cinchas y otros elementos auxiliares cuando sea necesario.
Si las dimensiones o el peso de la carga así los aconsejan, deberá recurrirse, siempre que sea posible,
al fraccionamiento o rediseño de la misma o solicitar la ayuda de otras personas.

En todo caso debe emplearse el “Método correcto de elevación y transporte de cargas”.

Principales factores de riesgo a los que se exponen los trabajadores durante la manipulación o
manejo de cargas:

Características de la carga: se presenta riesgo dorsolumbar cuando la carga es demasiado pesada,


grande, voluminosa o difícil de sujetar, cuando está en equilibrio inestable o cuando debe sujetarse
alejada del tronco.

Condiciones de manipulación: Cuando la manipulación sólo puede realizarse por un movimiento


de torsión o flexión del tronco, cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga o cuando
se realiza en posición inestable, se incrementa el riesgo para el trabajador.

Organización del trabajo: La manipulación manual de cargas entrañará un riesgo elevado cuando
se deban realizar esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados, cuando los periodos de
reposo o de recuperación sean insuficientes, o cuando el ritmo impuesto sea mayor del que el
trabajador pueda soportar.

El dolor de espalda es uno de los principales problemas de salud relacionados con el trabajo en la
Unión Europea (UE), con un 38,9 % de trabajadores afectados. Ante este panorama, es muy
importante que los empleados encargados de manipular manualmente una carga sean conscientes,
tanto de los peligros que conlleva una deficiente manipulación, como de las recomendaciones para
evitar todo tipo de lesiones.

El esfuerzo humano, tanto de forma directa (levantamiento, colocación), como de manera indirecta
(desplazamiento, empuje, tracción) es la clave de la manipulación manual de cargas. Para entender
la importancia del esfuerzo, es muy importante apuntar que, por ejemplo, transportar o mantener
la carga alzada sí se considera manipulación manual de cargas y la aplicación de fuerzas como el
movimiento de una manivela o una palanca de mandos no es considerado manipulación manual de
cargas.

Las lesiones musculoesqueléticas están entre las consecuencias más frecuentes de un mal manejo
de cargas. Hernias discales, lumbalgias, ciática, dolores musculares, protrusiones discales,
distención muscular y lesiones discales son las dolencias que comúnmente afectan a las personas
que realizan este tipo de trabajos.

La columna vertebral está compuesta de 26 huesos que brindan soporte axial al tronco y suministran
protección a la médula espinal que corre a través de su cavidad central. Entre cada vértebra se
encuentra un disco intervertebral. Los discos están llenos de una sustancia gelatinosa, llamada
núcleo pulposo, que suministra amortiguación a la columna espinal. El anillo fibroso es un anillo
cartilaginoso que rodea el núcleo pulposo y que lo mantiene intacto cuando se aplican fuerzas a la
columna espinal. Los discos intervertebrales permiten la flexibilidad de la columna y actúan como
amortiguadores durante las actividades diarias tales como caminar, correr y saltar.
Las lesiones de la columna se producen cuando una fuerza física directa causa daños en las
vértebras, los ligamentos o discos de la columna vertebral, lo que determina hematomas,
aplastamiento o desgarros en el tejido medular. Lesiones dorsolumbares. Son consecuencia de
sobreesfuerzos o malos hábitos durante las operaciones de levantamiento y transporte de cargas.

Lumbalgia: Se debe a la comprensión del disco invertebral por su límite frontal con desplazamiento
de su núcleo afectando a los nervios periféricos. El dolor provoca el bloqueo muscular en la zona
lumbar.

Ciática: Es una lesión similar a la lumbalgia, pero de mayor alcance, en esta el núcleo pinzado y
desplazado hacia atrás llega a presionar al nervio ciático. El dolor desciende hacia la pierna.

Hernia discal: Es la lesión degenerativa de la lumbalgia o ciática en la que el núcleo desplazado llega
a romper ocasionando la distensión o rotura de la envoltura periférica del disco intervertebral,
alcanzando al nervio ciático o a la médula espinal.

Deformaciones congénitas en la columna: También tenemos que tener en cuenta la genética como
factor agravante para las lesiones de espalda, existen deformaciones de la columna con carácter
congénito como la escoliosis, lordosis, y cifosis, que aumentan el riesgo de pinzamiento de los discos
intervertebrales.

Escoliosis: Es un problema médico que causa una curvatura hacia los lados de la columna vertebral.
La curvatura puede tener forma de “S” o “C”. En la mayoría de los casos, no se sabe qué causa esta
curvatura.

Lordosis: Es la curvatura fisiológica de la columna en la región cervical o lumbar. La columna


presenta cuatro curvaturas fisiológicas (o «normales»): dos curvaturas hacia afuera, en la columna
dorsal (al nivel de las costillas) y en la columna sacra, denominadas cifosis y dos curvaturas lordóticas
(hacia adentro de la columna): la lordosis lumbar y la cervical.

Cifosis: Curvatura de la parte superior de la espalda o joroba.

Higiene Postural: Es el conjunto de normas, cuyo objetivo es mantener la correcta posición del
cuerpo, en quietud o en movimiento y así evitar posibles lesiones aprendiendo a proteger
principalmente la columna vertebral, al realizar las actividades diarias, evitando que se presenten
dolores y disminuyendo el riesgo de lesiones. Al aprender a realizar los esfuerzos de la vida cotidiana
de la forma más adecuada se disminuirá el riesgo de sufrir de dolores de espalda. El fin de la higiene
postural es reducir y prevenir la carga y daños en la columna vertebral principalmente, cuando se
realizan actividades de la vida diaria.
7. Desarrolle el concepto de percentil y establezca su importancia en el campo de la
antropometría.

Un percentil expresa el porcentaje de individuos de una población dada con una dimensión corporal
igual o menor a un determinado valor. El percentil es una medida de posición. Si dividimos una
distribución en 100 partes iguales y se ordenan en orden creciente de 1 a 100, cada punto indica el
porcentaje de casos por debajo del valor dado. Es decir, que son valores que comprenden a un
porcentaje determinado del conjunto de la distribución. Así, el percentil 25 (P25 ó P25) corresponde
a un valor tal que comprende al 25% del conjunto de la población cuya distribución se considera; es
decir, el 25% de los individuos de la población considerada tiene, para la variable de que se trate,
un valor inferior o igual al P25 de esa variable. Como es de esperar, el P50 se corresponde con la
mediana de la población. Si la distribución es Normal pura, también se corresponde con la media y
la moda. El concepto de percentil es muy útil ya que nos permite simplificar cuando hablamos del
porcentaje de personas que vamos a tener en cuenta para el diseño.

Por ejemplo, cuando nos referimos a la talla y hablamos del P5, éste corresponde a un individuo de
talla pequeña y quiere decir que sólo un 5% de la población tienen esa talla o menos. Si nos
referimos al P50, lo que decimos es que por debajo de ese valor se encuentra la mitad de la
población, mientras que cuando hablamos del P95, se está diciendo que por debajo de este punto
está situado el 95% de la población, es decir, casi toda la población.

Los percentiles más empleados en diseño ergonómico son el P5 y el P95, es decir, que se proyecta
para un 90% de los usuarios. Sin embargo, cuando se trata de garantizar la seguridad del usuario, se
emplean los P1 y P99 que cubren a la mayor parte de la población (sólo deja fuera un 2%).

8. Realizar un mapa conceptual de las lesiones y enfermedades musculoesqueléticas más


comunes.

https://mm.tt/2023256573?t=QBCJGpVeTT
9. Suponga que usted quiere rediseñar el puesto que tiene destinado en su casa para
estudiar y/o trabajar en esta época de pandemia.

a. Adjunte 2 fotos del sitio sobre el cual desea trabajar.

b. Establezca las principales medidas y variables que debe tener en cuenta para diseñar
correctamente su puesto de trabajo.

c. Elabore un presupuesto de elementos necesarios para garantizar un diseño adecuado de su


sitio de trabajo.

d. Elabore una simulación (con el software de su preferencia), estableciendo un paralelo entre la


situación actual y la situación propuesta, teniendo en cuenta sus conocimientos en Antropometría
y Biomecánica.
b. Las medidas y variables que debo tener en cuenta para rediseñar mi puesto de trabajo son:

Trabajar resulta más sencillo cuando se cuenta con una mesa de oficina adecuada. Cuando se
dispone de un escritorio donde realizar nuestras tareas diarias es sinónimo de comodidad. Pero
¿cuáles serían las características o cualidades que debe poseer este tipo de mueble para que
sea considerado adecuado o acertado para un puesto lugar de trabajo?

Seis variables a tener en cuenta para escoger la mesa de oficina perfecta son:
1.- La altura de la mesa de oficina.
Ha de ser la correcta, de tal forma que los músculos de la espalda y los brazos no se
sometan a un esfuerzo adicional.
2.- La posición correcta.
El escritorio adecuado es el que nos permite una posición correcta, es el que evita daños
en nuestra columna vertebral.
3.- El espacio en la mesa de oficina.
Además, debe existir un espacio considerable para situar con comodidad las piernas, con
el objeto de que la posición que adoptemos beneficie la circulación sanguínea.
4.- El tamaño de la mesa de oficina.
En cuanto a su tamaño, en principio, es obvio decir que el escritorio debe adecuarse al
espacio disponible. Si embargo, hay que tener en cuenta que uno muy pequeño no es
cómodo, mientras que uno demasiado grande impide que tengamos las cosas al alcance
pertinente.
Preferentemente han de ser amplios, por ejemplo, de un mínimo de 150 x 70 centímetros,
y el espacio para colocar las piernas es conveniente que sea de, por lo menos, 60
centímetros.
5.- La postura.
Por otro lado, hemos de tener en cuenta la forma de sentarnos frente a la pantalla del
ordenador o portátil. De esta manera, una vez en su puesto de trabajo, el usuario es mejor
que no tenga que girar el cuello más de 35 grados. Además, la pantalla debe colocarse a
unos 55 centímetros de los ojos, y el borde de arriba de la misma debe quedar alineado
con la línea de la vista, o levemente por debajo. También, es aconsejable disponer de unos
diez centímetros para apoyar las muñecas frente al ordenador.
6.- Los materiales de la mesa de oficina.
En cuanto al uso de materiales, conviene elegirlo en función del resto de la oficina, que
guarde armonía con el equipamiento y, sobre todo, que éstos sean de excelente calidad.

Valor $ 1.250.000 mas Iva


Urbo Anjer Escritorio Mesa para Trabajar de pie ergonómico viscoelástico para Oficina
Altura Ajustable para Soporte portátiles y monitores en oficinas y Otros Espacios (79 x 54
cm).
✔ESPACIOSO: El escritorio de pie Anjer de Urbo® es espacioso. Su base es de 63,5 x 48
cm y su superficie de trabajo es de 79 x 54 cm. Hay suficiente espacio en la mesa de
trabajo para que quepa el monitor, el ordenador portátil, el teclado, el ratón y un bloc de
notas. No necesita instalación: sácalo de la caja, colócalo donde quieras y listo; tendrás un
escritorio ergonómico al instante.

✔PLANO AL PLEGARSE: aunque al plegarse se queda completamente plano, el Anjer es lo


suficientemente alto como para usarlo sin forzar demasiado tus muñecas. Por lo tanto,
puedes colocar tu teclado en la parte superior de su superficie y continuar escribiendo, ya
que tiene menos de 3,7 cm de alto. El perfil fino te permite escribir cómodamente incluso
cuando está plano.

✔ESCRITORIO AJUSTABLE EN ALTURA: un escritorio para trabajar de pie y sentado es


mejor que un escritorio fijo normal. Una mesa de altura ajustable te brinda la opción de
alternar entre estar sentado y de pie, para que puedas mantenerte un poco más activo
mientras trabajas tantas horas. El Anjer se mueve desde un mínimo de 1,4 pulgadas hasta
un máximo de 16 pulgadas (40.6 cm) sobre tu escritorio.

✔BENEFICIOS PARA LA SALUD: El Anjer te brinda la opción de moverte mientras trabajas.


Equilibrar el tiempo entre estar sentado y de pie es una de las mejores formas para
quemar más calorías, prevenir dolor de espalda, enderezar la columna vertebral y la
postura, y mantenerse productivo en la mesa del lugar de trabajo.

✔NO NECESITA ENCHUFE: El Anjer no necesita conectarse a la corriente eléctrica. Se


maneja fácil y suavemente con un interruptor de ajuste de altura. También tiene una
función de bloqueo de MEMORIA ÚNICA, lo que significa que debes configurar la altura de
tu escritorio favorito una sola vez. Después de esta configuración única, el Anjer
simplemente se deslizará a tu altura preferida cuando quieras ponerte de pie y trabajar.

SILLA PARA PUESTO DE TRABAJO ERGONOMICA


SIHOO Silla Ergonómica de Oficina, Silla de Escritorio con Soporte Lumbar Ajustables,
Reposacabezas y Apoyabrazos, Malla Giratoria, Mecanismo de Inclinación, Carga máxima
de 150 kg/ 330LB
Valor $756.000 mas Iva

★ Las sillas ergonómicas de oficina SIHOO han sido certificadas por BIFMA y SGS. Soportan
un peso de hasta 150 kg. Todas las herramientas de instalación están listas. Cualquiera
puede instalar esta silla en unos pocos pasos usando el manual.

★ Ajuste universal: almohada giratoria libre y multidimensional para proteger la vértebra


cervical; Ajuste vertical de la almohadilla del asiento de 10 cm (3,9 pulg.) Y capacidad de
giro de 360 °. El ángulo reclinable del respaldo y la altura del asiento se pueden ajustar
con una sola palanca; 110 ° -116 ° -125 ° tres posiciones reclinables son ajustables para las
necesidades individuales.

★ Acogedor: el diseño ergonómico de SIHOO se basa en el modelo digital dinámico


humano. También puede ajustar de forma flexible la altura del asiento, el respaldo y los
reposabrazos a las posiciones que mejor se adapten a su postura. El soporte lumbar
ajustable es ergonómico y cómodo, lo que le permite encontrar fácilmente una posición
para apoyar su cintura de manera efectiva.

★ Material de alta calidad - El respaldo está hecho de tela de malla duradera y


transpirable, que puede sentarse durante mucho tiempo sin sudar en verano. El suave
cojín del asiento con diseño en forma de W le permite sentarse siempre en el centro de la
silla y obtener el respaldo necesario. Las ruedas de goma de PU engrosadas ruedan y se
deslizan suavemente sobre el piso sin rayar la superficie del piso.
Descansa pies con movimiento 3 alturas
Valor $98.000 mas Iva

Este descansa pies facilita al usuario obtener una correcta posición de su cuerpo en el
ámbito de la oficina su uso es fundamental puesto que gran parte de los profesionales
actualmente se pasan horas delante de un computador y no consiguen tener una posición
corporal correcta. De esta manera, el descansa pies les ayuda a evitar futuros problemas
de espalda.

Organizador de escritorio con cajón deslizante


Valor $358.500 mas Iva

Los beneficios de que podemos obtener al hacer estos cambios e inversión en el tipo de
mobiliario son:
Previene riesgos laborales.
Mejora la postura frente al ordenador u otro tipo de equipos de trabajo.
Disminuye molestias físicas.
Mejora la comodidad en ambientes de trabajo.
Eleva la productividad.
Disminuye la fatiga.
Incrementa la productividad. Las mejores soluciones ergonómicas a menudo aumentan la
productividad, como por ejemplo implementar esta silla ergonómica en los puestos
El diseño general del puesto de trabajo debe ajustarse a las características antropométricas.
 Altura de la cabeza: los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de
los ojos o un poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.
 Altura de los hombros: hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o
controles que se utilicen a menudo.
 Alcance de los brazos: Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al
alcance del brazo para evitar la extensión forzada de los brazos o la flexión de tronco
al alcanzar o sacar objetos.
 Hay que mantener los materiales y equipos de uso frecuente cerca del cuerpo y de
frente al trabajador.
 Longitud de las piernas: La altura del asiento debe ajustarse a la longitud de las
piernas y a la altura de la superficie de trabajo.
 Dejar espacio para poder estirar las piernas, el espacio para las piernas debe ser
suficiente para que los trabajadores de mayor estatura puedan estirar las piernas
cómodamente.

Bibliografía
Obregón, M. (2016). Fundamentos de ergonomía. Grupo Editorial Patria.
Rivas, R. (2009). Ergonomía en el diseño y la producción industrial.
Pérez, F. (2011). Manual ergonomía: formación para el empleo. Editorial CEP, S.L.
Cañas Delgado, J. (2011). Ergonomía en los sistemas de trabajo.
Navas, E. (2018). Ergonomía (2a ed.). Editorial ICB.
Mondelo, P. y otros. (2010). Ergonomía 1: fundamentos. Universidad Politécnica de
Cataluña.
Canal Digital 2000. Industrial Workstation Ergonomics 2013.
Canal National Safety (2012). Industrial Ergonomics (Video).

También podría gustarte