Está en la página 1de 1

LA INDUSTRIA MAQUILADORA

A partir de la década de los cuarenta, Ciudad Juárez experimentó un gran crecimiento,


originado principalmente por el crecimiento del turismo, el comercio en la frontera y la
migración. Se vio reflejado en la instalación de diversas industrias locales, casi todas
fábricas de aceite y grasas, manteca, jabón, medias, hilados, escobas, entre otras.
Se creó una fuente de empleos, que finalmente dieron origen a las transformaciones de
las actividades económicas de la ciudad. Así en 1942 se estableció en Programa Bracero,
ante la necesidad de la economía norteamericana de contar con mano de obra agrícola. Lo
que generó una gran movilización de braceros e indocumentados.
A principios de los años sesenta la actividad agropecuaria de la región sufrió un grave
descenso, que generó que muchos braceros quedaran desocupados. También, llegaron de
manera masiva miles de trabajadores deportados de Estados Unidos. En 1965 se canceló
el Programa Bracero, lo cual generó desempleo. Ante la situación alarmante el Gobierno
Federal inició el Programa de Industrialización Fronteriza (PIF) para contrarrestar el
desempleo.
Debido a la crisis estadounidense de sobreproducción y reducción se creó la organización
civil Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua para la facilitación de instalación de
más empresas en la ciudad. No fue sino hasta marzo de 1975 cuando se instaló en la
ciudad de Chihuahua la primera maquiladora: Ford Motors Company.
En el contexto nacional, la maquiladora ha sido una importante fuente de empleos y ha
brindado el mayor beneficio que se ha registrado a escala regional en su aportación de
empleo formal, permanente y bien remunerado.

También podría gustarte