Está en la página 1de 25

Introducción a la radiología odontológica

Ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.


RADIACIÓN Y RADIOLOGÍA
La radiación no es otra cosa más que la emisión, propagación y transferencia de energía
en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas.

El calor de un fuego, la luz del sol, los rayos, así como la energía que utiliza un
microondas para cocinar comida, son diferentes formas de la radiación electromagnética.
Mientras que estas formas de energía pueden verse muy diferentes una de otra, están
relacionadas en que todas exhiben propiedades características de las ondas.

Las ondas electromagnéticas son simplemente perturbaciones en un medio físico


particular o en un campo, que resultan en vibraciones u oscilaciones. Cuando una ola
sube y baja en el océano lo hace  por efectos de una vibración u oscilación del agua en la
superficie del mar.

TIPOS DE RADIACIONES

Las ondas o radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar en:

Radiaciones no ionizantes, son aquellas incapaces de producir fenómenos de ionización,


debido a que no cuentan con la energía suficiente para que esto ocurra.

La ionización es un proceso físico o químico mediante el cual se producen modificaciones


en los átomos debido a la extracción de electrones de los mismos.

Dentro de las radiaciones de este tipo se encuentran:

·         Radiaciones microondas, son llamadas así debido a que tienen una longitud de
onda muy corta (desde 1mm hasta 30cm aproximadamente). Se generan con tubos de
electrones especiales como el klistrón o el magnetrón.

·         Radiaciones infrarrojas, provienen de cualquier fuente generadora de calor, incluido


el Sol. Están comprendidas entre las microondas y la luz visible.

·         Radiaciones ultravioleta, La mayor parte de la radiación UV proviene del sol, pero la


capa de ozono se encarga de que sólo lleguen a la superficie terrestre las radiaciones
menos dañinas y en pequeñas cantidades.

·         Luz visible,  junto con la radiación ultravioleta y la energía radiante infrarroja


constituyen el espectro óptico.  Este tipo de radiación, comprende longitudes de onda
entre 400 y 760 nm que provocan una respuesta visual en la retina.

·         Láser, el término láser es un acrónimo de light amplification by stimulated emission


of radiation (amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación). El láser es un
dispositivo que produce energía radiante electromagnética, se encuentra ubicado entre la
zona final ultravioleta y el infrarrojo lejano.

·         Campos de radiofrecuencia, la radiación de radiofrecuencia tiene numerosas


aplicaciones, desde la industria, comercio, medicina, hasta la investigación y en el hogar.
Las aplicaciones más comunes y conocidas de las radiofrecuencias son las
telecomunicaciones, como el teléfono a larga distancia o el teléfono móvil. Las emisiones
de radio y televisión, también son usos muy conocidos de estas ondas radiantes, así
como los radares y monitores de ordenador.

Radiaciones ionizantes, éstas son capaces de provocar cambios en la estructura de la


materia. La radiación ionizante puede afectar a los átomos en los seres vivos, de manera
que presenta un riesgo para la salud al dañar el tejido y el ADN de los genes. Se
presentan en unas pocas variedades y se pueden clasificar de la siguiente manera:

·         Ondulatorias, En una propagación ondulatoria de energía, no existe la presencia de


ninguna masa, solo energía.

o   Rayos X: Cuando se inciden electrones sobre un material y son frenados, se originan


fotones de alta energía que son capaces producir imágenes o impresiones, lo que
comúnmente conocemos como radiografías o placas radiográficas.

o   Radiación ϒ (gamma): Son fotones que se producen durante la desintegración de


núcleos inestables, usualmente poseen muy alta energía, por lo que su poder de
penetración es muy elevado, tanto, que solo pueden ser detenidos por placas bastante
gruesas de plomo u hormigón.

·         Corpusculares: Reciben este nombre debido a la propagación de energía asociadas


a masa, por ejemplo partículas subatómicas como protones, neutrones, núcleos de helio o
electrones.

o   Radiación α (alfa): Las partículas alfas se originan cuando un radioisótopo emite un


núcleo de helio (dos protones y dos neutrones), de manera que el núcleo original se
transforma en otro. Su poder de penetración es muy escaso, son detenidas por una hoja
de papel. 

o   Radiación β (beta): Comúnmente, son electrones atómicos expelidos a gran velocidad


con masa prácticamente nula llamados beta menos (β-), sin embargo, en caso de que un
radionúclido emita un positrón se denominarán beta más (β+). Su poder de penetración es
mayor al de la radiación alfa, materiales como la madera, vidrio o aluminio, frenan por
completo las partículas beta.

o   Radiación neutrónica: Es la emisión de neutrones en procesos nucleares. Como es


sabido, los neutrones no poseen carga, por lo tanto no producen ionización directa, no
obstante, cuando interaccionan con los átomos de la materia pueden dar lugar a las
radiaciones vistas previamente, que si producen ionización. Poseen penetración elevada.
ESPECTRO VISIBLE

Es la parte del espectro electromagnético que puede ser observado por el ojo humano, se
denomina igualmente luz visible o simplemente luz.

La luz visible está compuesta por radiaciones con longitudes de entre 400 y 700 nm (más
de 1000 millones de veces más pequeño que un metro). La sensibilidad del ojo humano
depende de la longitud de onda y tiene un máximo de 550 nm, aunque algunas personas
son capaces de percibir desde 380 hasta 780 nm.

RAYOS X

Hace algo más de un siglo, en 1895, Wilhelm Conrad Röntgen (1845-1923), científico
alemán de la Universidad de Würzburg, descubrió una radiación (de origen desconocido
en aquel momento, y de ahí su nombre de rayos X) que tenía la propiedad de penetrar los
cuerpos opacos. En el primer párrafo de su comunicado a la Sociedad de Física y
Medicina de Würzburg (1895) relata su decubrimiento del siguiente modo:
<<Cuando se deja pasar la descarga de una bobina de Ruhmkorff a través de un tubo de
vacío Hittorf o de un Lenard suficientemente evacuado, Crookes o cualquier otro tubo
parecido, cubierto con una camisa ceñida de cartón negro y fino, y en la habitación
totalmente a oscuras se deja una placa de papel previamente recubierta de una capa de
cianuro de bario y platino, ésta se ilumina cada vez que se produce una descarga,
independientemente de que la superficie recubierta esté apuntando o no hacia el tubo.
Dicha fluorescencia se produce hasta 2 metros de distancia del aparato. Es fácil
convencerse de que la fluorescencia proviene del aparato de descarga eléctrica y no de
cualquier otra parte de la línea...>>

Históricamente hablando, pasaron muchos años desde el descubrimiento de los rayos X


en 1895, hasta que la aplicación de esta radiación revolucionó los campos de la Física, la
Química y la Biología. La potencialidad de su aplicación en estos campos vino
indirectamente de la mano de Max von Laue (1879-1960), profesor sucesivamente en las
Universidades Munich, Zurich, Frankfurt, Würzburg y Berlín, quien en 1912 pretendiendo
demostrar la naturaleza ondulatoria de esta nueva radiación colocó cristales de sulfatos
de cobre y de blenda frente a los rayos X, obteniendo la confirmación de su hipótesis y
demostrando al mismo tiempo la naturaleza periódica de los cristales.

No obstante, quienes realmente sacaron provecho del descubrimiento de los alemanes


fueron los británicos Bragg (padre e hijo), William H. Bragg (1862-1942) y William L. Bragg
(1890-1971), quienes en 1915 recibieron el Premio Nobel de Física al demostrar la utilidad
del fenómeno que había descubierto von Laue para obtener la estructura interna de los
cristales.

FORMACIÓN DE LA IMAGEN LATENTE

Los rayos X formadores de imagen emergente del paciente e incidentes en la película


radiográfica depositan energía en la emulsión principalmente a través de interacciones
fotoeléctricas con los átomos del cristal de haluro de plata.

Ninguna imagen puede observarse en una película inmediatamente después de la


exposición. Sin embargo una imagen invisible está presente, la llamada imagen latente.
Con el proceso químico adecuado esta imagen latente se convierte en una imagen
manifiesta.

La imagen latente es el cambio invisible inducido en el cristal de haluro de plata.

Cuando la radiación interacciona con la película, la interacción con los átomos de plata y
de halógenos es la que forman imagen latente. Si el rayo X es absorbido completamente,
su interacción es fotoeléctrica. Si es absorbida parcialmente su interacción es llamada
Compton. En ambos casos un electrón secundario, ya sea un fotoelectrón o un electrón
con Compton, es liberado con energía suficiente para viajar una larga distancia de cristal.
Cuando cruza el cristal el electrón secundario puede tener una energía suficiente para
desplazar electrones adicionales de la red cristalina.

Como resultado de una interacción de rayos X, un número de electrones son liberados y


viajan a través de la red cristalina.
La concentración de electrones en el centro de sensitividad produce una región de
electrificación negativa. A medida que los átomos halógenos son sacados del cristal, los
iones positivos de plata son atraídos electrostáticamente hacia el centro de sensitividad.
Después de haberse desplazado al centro de sensitividad, los iones de plata son
neutralizados por electrones y convertidos en plata atómica.

En una película expuesta de forma óptica, la mayor parte de los cristales de haluro de
plata recogen de 4 a 10 átomos de plata en el centro de sensitividad. Consecuentemente
esta deposición de plata no es observable, ni siquiera de forma microscópica.

Este grupo de átomos de plata se llama centro de la imagen latente. Es en este sitio
donde se forman cantidades visibles de plata durante el procesado para crear la imagen
radiográfica.

Los cristales con plata depositada en el centro de sensitividad se revelan hasta


convertirse en granos negros y los cristales que no han sido irradiados se conservan
como cristalinos e inactivos. La información inobservable contenida en los cristales de
haluro de plata activados y no activados por la radiación contribuye a la imagen latente.

El procesado de la imagen latente invisible crea la imagen visible. El procesado provoca


que lo iones de plata en el cristal de haluro de plata que han sido expuestos a la luz se
conviertan en granos microscópicos de plata.

La secuencia de procesado se compone de: humectación, revelado, baño de paro, fijado,


lavado y secado.

La imagen latente es invisible porque solamente unos pocos iones de plata se han
convertido en plata metálica y se han depositado en el centro de sensitividad. El
procesado de películas magnífica esta acción muchas veces hasta que todos los iones de
plata en un cristal expuesto se transforman en plata metálica, convirtiendo así la imagen
latente en una imagen radiográfica visible.

El cristal expuesto se convierte en un grano negro que es visible microscópicamente.

El procesado es tan importante para conseguir una radiografía de calidad como el


posicionamiento y la técnica.

El primer procesador automático de películas fue introducido en 1942. El primer modelo


comercial disponible podía procesar 120 películas por hora usando unos colgadores de
película especiales. Estos colocadores eran pasados de un tanque a otro. El tiempo total
del ciclo de procesado en una película era aproximadamente de 40 minutos.

En 1956 Kodak introdujo los primeros sistemas con rodillo para procesar radiografías
médicas. El procesador automático con rodillo medía aproximadamente 3 m de largo y
pesaba 3/4 de tonelada. Obtener una radiografía finalizada pasó a ser factible en solo seis
minutos.

Otro hito significativo fue la introducción en 1965 del procesado rápido de 90 segundos,
también por Kodak. El procesado rápido se convirtió en posible debido al desarrollo de
nuevos productos químicos y emulsiones y al secado más rápido de las películas con
base de poliéster.

RADIOLOGÍA

La Radiología es un área de la medicina que permite obtener imágenes del cuerpo con la
finalidad de identificar anomalías que expliquen los síntomas como parte del proceso del
diagnóstico, permite además efectuar intervenciones con fines de tratamiento al guiar los
procedimientos e incluso usar las radiaciones como tratamiento. Es un área médica
altamente especializada que se apoya directamente sobre la tecnología.

La radiología tiene un importante papel en la práctica médica actual, gracias a ella se


pueden identificar distintas lesiones e incluso clasificarlas en etapas o estadios según las
imágenes obtenidas. También permiten llevar a cabo un seguimiento del resultado de un
determinado tratamiento.

Inicialmente se contaban con imágenes de Rayos X generales, posteriormente los


equipos se fueron especializando para permitir mayor nitidez hasta que en nuestros días
contamos con la radiología digital. Los principales estudios radiológicos empleados son
los de tórax, columna, miembros, mamas (mamografía) y cráneo.

Actualmente la radiología va mas allá del uso de Rayos X y las radiaciones


electromagnéticas, también agrupa el uso de otros mecanismos para obtener las
imágenes como es el caso de las ondas sonoras empleadas en los estudios de
ultrasonido, los campos magnéticos para el estudio de resonancia magnética y la
medicina nuclear en la que se emplean pequeñas cantidades de isotopos radioactivos que
son captados en estudios llamados gammagramas.

La radiología intervencionista es una rama de la radiología que permite llevar a cabo


procedimientos tanto para diagnostico como tratamiento mediante procedimientos
invasivos, en este sentido las más practicadas son las arteriografías que permiten
visualizar el trayecto de una arteria y sus ramas luego de la inyección de contraste
intravenoso, esto con el fin de identificar dilataciones anormales conocidas como
aneurismas o bien evaluar si el trayecto del vaso sanguíneo se encuentra indemne, otro
estudio llevado a cabo por los médicos cardiólogos es el cateterismo cardiaco el que
además de evidenciar las obstrucciones de las arterias coronarias permite llevar a cabo
procedimientos de dilatación conocidos como angioplastia e incluso colocar dispositivos
que permiten mantener el calibre del vaso permeable para garantizar que se mantenga el
riego sanguíneo, estos últimos se conocen como Stent.

Otra rama de la radiología es la radioterapia, en esta se emplean las radiaciones con la


finalidad de tratar el cáncer como parte del tratamiento oncológico, esto puede hacerse
tanto complementando la quimioterapia como bajo la forma de único tratamiento. Los
esquemas de tratamiento basados en radioterapia dependen de la sensibilidad de cada
tipo de tumor a las radiaciones.
RADIOLOGÍA DENTAL
RADIOLOGÍA DENTAL

Los exámenes de rayos X son un importante medio que ayuda a los dentistas a
diagnosticar, planificar los tratamientos y hacer el seguimiento de los mismos y del
desarrollo de las lesiones.

La base del radiodiagnóstico consiste en la producción de un haz de rayos X homogéneos


que atraviesen la zona corporal a examinar, absorbiendo mayor o menor cantidad en
función de las estructuras que encuentre a su paso. De esta forma, el haz de radiación
presentará a su salida distinta intensidad en los diferentes puntos, en función del grado de
absorción que se haya producido encada uno de ellos. Si se utiliza el efecto de ionización
de la radiación de salida para impresionar un material sensible a los rayos X y a la luz —
receptor de imagen— podemos obtener una imagen de los distintos tejidos, el resultado
de esto es una radiografía.

Las radiografías constituyen un método de diagnóstico que permite reconocer mediante


una imagen zonas de diferente densidad en función de la absorción de rayos X. En la
imagen obtenida, se puede observar que las estructuras anatómicas, más densas son
menos transparentes a los rayos X, mostrándose radioopacas (blancas), y aquellas que
son penetradas fácilmente por los rayos X, se muestran translúcidas (más oscuras). Es
decir, que cuanto menor sea la densidad de la zona anatómica, más fácilmente pasará la
radiación, permitiendo que incida mayor cantidad de radiación en la placa radiográfica.

Para plasmar la imagen radiográfica se utilizan películas y/o hojas de refuerzo. Las
películas radiográficas están compuestas de un soporte o base, relativamente rígido, de
acetato de celulosa transparente o poliéster que presenta en ambos lados un adhesivo
para soportar la emulsión sensible, formada por gránulos de bromuro de plata en gelatina,
que se encuentra revestida por un protector de material opaco. En odontología se utilizan
películas intraorales y extraorales, con tamaños estandarizados.

Existen cuatro tipos de examen radiológico dental:

1)      Radiografía intraoral (con aleta de mordida, periapical y oclusal)

Las técnicas radiológicas o radiográficas intraorales se denominan así porque la placa se


coloca en el interior de la boca del paciente, y se impresiona con una fuente externa de
rayos X.

Las unidades de radiografía intraoral están formadas por:

•Un transformador y tubo que lleva acoplado un cono para facilitar la localización, que
puede ser largo o corto. Cuanto más largo sea el cono, menor es la amplificación de la
imagen y consecuentemente mayor es la reproducción real.

•Un brazo soporte móvil, fijado en el suelo, en la pared o en el techo, o incluso en la


columna móvil del sillón de trabajo.
•Un mando manual para el disparo, que presenta una luz que permanece encendida
durante el disparo o bien una señal auditiva (tipo zumbido) y va provisto de un cable que
permite realizar el disparo a cierta distancia.

Ilustración 1. Unidad de radiología intraoral

Para una radiografía intraoral los pacientes deben quitarse las prótesis dentarias no fijas,
las gafas y, si tienen, los pendientes, piercings situados en la cara, horquillas y collares, o
cualquier elemento metálico que pueda causar una distorsión de la imagen. En el caso de
mujeres, siempre hay que preguntar sobre la posibilidad de embarazo. Es imprescindible
colocar a cualquier paciente un delantal de plomo. Para posicionar la cabeza, el paciente
debe sentarse derecho en una silla o en el sillón dental, aunque en algunos casos
permanecerá en la posición del tratamiento. Para la disposición de la cabeza se
recomienda que mire hacia el frente, de forma que el plano medio sagital esté
perpendicular al suelo.
lustración 2.Posicionamiento del paciente

Técnicas de proyección intraoral

Los tipos de proyecciones utilizados en radiografía intraoral son: periapical o retroalveolar,


interproximal o de aleta de mordida y la oclusal.

·         Periapical o retroalveolar

Este tipo de proyección permite obtener una imagen de la totalidad de la pieza dental, y
presentados variantes:

o   Técnica de la bisectriz o técnica de cono corto, donde el rayo principal es


perpendicular a la bisectriz del ángulo formado por el eje del diente y el eje de la placa.

Ilustración 3. Técnica de la bisectriz


o   Técnica de paralelismo o de cono largo, que recibe su nombre porque el plano que
ocupa la película radiográfica y el plano del eje del diente son paralelos. El rayo central
debe pasar por el centro de ambos, perpendicular a ellos.

Ilustración 4. Técnica del paralelismo

Tabla 1. Técnicas de Proyección Intraoral

Características Indicaciones Técnicas Imagen


• Patología Técnica de
periapical. paralelismo
o de cono
• Detección largo.
de caries.
Permite obtener

la imagen de
Tratamientos
toda la
endodónticos.
extensión de
Periapical o
una pieza,
retroalveolar • Evaluación Técnica de
desde la corona
periodontal. la bisectriz o  
al ápice, y los
de cono
tejidos que la
• Tamaño, corto.
soportan
forma y
número   de
raíces.

• Fracturas
radiculares.
• Caries
interproximal
En la imagen es y
obtenida se oclusales.
visualiza las
Interproxima Técnica de
coronas y • Posible
l o de aleta aleta de
regiones recidiva de
de mordida mordida.
interproximales caries.
de las piezas
antagonistas. • Tamaño de
la cámara
pulpar.
Localización
espacial de
dientes
retenidos,
raíces
impactadas,
Técnica
Recogen las localización
oclusal del
imágenes de de cuerpos
maxilar
una arcada o extraños, de
superior.
hemiarcada cálculos
Oclusal
completa, en salivales,
Técnica
una sola placa, diagnóstico
oclusal del
de mayor de fracturas
maxilar
tamaño. mandibulares
inferior.
y maxilares, y
otros
procesos
patológicos
de naturaleza
ósea.
·         Periapical o retroalveolar

Tabla 2. Ventajas y desventajas de las radiografías periapicales

Técnica de Bisectriz Técnica de paralelismo


Ventajas Menor distorsión de la
imagen al obtenerse con la
Requiere de menor material e
placa paralela al eje del
instrumental, al poder
diente y perpendicular a los
realizarse sin portaplacas.
rayos. La imagen no se
acorta ni se alarga.
No produce molestias en De más fácil ejecución por la
tejidos blandos. ayuda del portaplacas,
elimina los errores de
angulación y que el paciente
deba sostener la placa con el
dedo, evitando la innecesaria
irradiación de las manos.

El posicionamiento del
paciente no es tan estricto.
Posibilidad de reproducir la
misma proyección para
estudios de seguimiento.
Distorsión de la imagen, por
una angulación vertical
incorrecta, las imágenes
aparecen o muy largas
(elongación) o muy cortas
(escorzamiento) y
superposición de raíces con Más molesto para el
otras estructuras. paciente, porque puede
Inconvenientes
dañar tejidos blandos (suelo
Difícil de reproducir la misma
de la boca o paladar).
proyección para estudios de
seguimiento.
Aparece mayor radiación
dispersa

Técnica 1

Radiografía intraoral. Técnica de bisectriz o cono corto


Materiales:

Guantes, película intraoral, delantal y collarín de plomo.

Observaciones:

•En el caso de mujeres en edad fértil preguntar sobre la posibilidad de un posible


embarazo.

•Encender el interruptor del aparato y programar la intensidad y tiempo de exposición en


función del paciente y diente a irradiar.

•Pedir al paciente que no se mueva durante la exposición.


Procedimiento de colocación:

1. Sentar al paciente, colocar el delantal de plomo y collarín.

2. Para el estudio del maxilar superior la cabeza se sitúa de forma que la línea imaginaria
que va del borde inferior del ala de nariz y el trago de la oreja (plano Camper), sea
paralela al suelo, mientras que para el estudio del maxilar inferior, la línea paralela al
suelo es la que corresponde del trago a la comisura labial (plano oclusal), para lo cual
tendrá que inclinar un poco la cabeza hacia atrás.

Procedimiento de colocación de la película intraoral:

1. Lavarse las manos y ponerse guantes.

2. Coger la película intraoral seleccionada y colocar dentro de la cavidad oral del


paciente, en la cara palatina o lingual de la zona a estudiar, disponiéndola hacia el eje
mayor del diente, adaptada en lo posible a la pieza, para disminuir la distancia objeto-
película. La película debe sobresalir unos 5 mm del borde incisal o de lacara oclusal.3. La
sujeción de la película la realizará el propio paciente con los dedos pulgar (para piezas
del maxilar superior) e índice (para piezas del maxilar inferior) de la mano contraria al lado
que se va a radiografiar.

Procedimiento para la exposición a los rayos X:

1. Colocar el tubo a unos 2 cm de distancia del paciente.

2. El haz de rayos se dirige perpendicularmente (90º) a la bisectriz del ángulo formado por
el eje del diente y la película, hacía el ápice del diente (Ilustración 3).

3. Establecer la adecuada protección (distancia al foco) para realizar la exposición.

4. Una vez finalizada, se saca de la boca del paciente, se le quita el delantal y se apaga el
equipo.

5. Procesado de la película.
 

Técnica 2

Radiografía intraoral. Técnica de paralelismo o cono largo


Materiales:

Guantes, película intraoral, portaplaca, delantal y collarín de plomo.

Observaciones:

Las mismas que en la anterior técnica.


Procedimiento de colocación del paciente:

1. Sentar al paciente, colocar el delantal y collarín de plomo.

2. Pedir que mire al frente de forma que el plano medio sagital esté vertical, y el plano
oclusal paralelo al suelo.
Procedimiento de colocación de la película intraoral:

1. Lavarse las manos y ponerse guantes.

2. Seleccionar la película intraoral a utilizar y colocar dentro de la boca del paciente, en


sentido horizontal paralelamente a la arcada a visualizar y en sentido vertical se sitúa en
la cara palatina o lingual del diente (el lado activo de la película debe quedar frente a los
dientes y al cono). Para mantener el paralelismo hay que separar la placa del diente
introduciéndola más adentro, salvo en la región molar inferior, que permite colocar la
pegada. Debido al aumento de la distancia entre el diente y la placa, se aumenta la
distancia entre el foco y el diente para compensar.

3. Si se utiliza un portaplacas se coloca este sobre el diente y se le pide al paciente que lo


muerda ligeramente; después se fija el mango al cuerpo para poder centrar la placa sobre
el haz.

Procedimiento para la exposición de rayos X:

1. Colocar el tubo de rayos X mínimo a unos 40 cm, para utilizar los rayos menos
divergentes y así obtener simetría e isomorfismo.

2. El haz central se dirige perpendicularmente (90º) a la película y al eje longitudinal del


diente, a nivel de las crestas alveolares (Ilustración 4).

3. Realizar la exposición, teniendo en cuenta las medidas de protección radiológica del


operador.

4. Una vez finalizada, se saca de la boca del paciente, se le quita el delantal y se apaga el
equipo.

5. Procesado de la película.

Técnica 2

Radiografía intraoral. Técnica de paralelismo o cono largo


Materiales:

Guantes, película intraoral, portaplaca, delantal y collarín de plomo.

Observaciones:

Las mismas que en la anterior técnica.


Procedimiento de colocación del paciente:

1. Sentar al paciente, colocar el delantal y collarín de plomo.

2. Pedir que mire al frente de forma que el plano medio sagital esté vertical, y el plano
oclusal paralelo al suelo.

Procedimiento de colocación de la película intraoral:

1. Lavarse las manos y ponerse guantes.

2. Seleccionar la película intraoral a utilizar y colocar dentro de la boca del paciente, en


sentido horizontal paralelamente a la arcada a visualizar y en sentido vertical se sitúa en
la cara palatina o lingual del diente (el lado activo de la película debe quedar frente a los
dientes y al cono). Para mantener el paralelismo hay que separar la placa del diente
introduciéndola más adentro, salvo en la región molar inferior, que permite colocar la
pegada. Debido al aumento de la distancia entre el diente y la placa, se aumenta la
distancia entre el foco y el diente para compensar.

3. Si se utiliza un portaplacas se coloca este sobre el diente y se le pide al paciente que lo


muerda ligeramente; después se fija el mango al cuerpo para poder centrar la placa sobre
el haz.

Procedimiento para la exposición de rayos X:

1. Colocar el tubo de rayos X mínimo a unos 40 cm, para utilizar los rayos menos
divergentes y así obtener simetría e isomorfismo.

2. El haz central se dirige perpendicularmente (90º) a la película y al eje longitudinal del


diente, a nivel de las crestas alveolares (Ilustración 4).

3. Realizar la exposición, teniendo en cuenta las medidas de protección radiológica del


operador.

4. Una vez finalizada, se saca de la boca del paciente, se le quita el delantal y se apaga el
equipo.

5. Procesado de la película.
 

·         Interproximales o de aleta de mordida

Recibe el nombre de aleta de mordida por su forma de fijación, que permite mantener
mediante la mordida de una aleta, la placa en la región palatina y lingual.

Técnica 3

Radiografía intraoral. Técnica “aleta de mordida” o interproximal


Materiales:

Guantes, película intraoral, sistema de mordida, delantal y collarín de plomo.


Observaciones:

Las mismas que en las anteriores técnicas.


Procedimiento de colocación del paciente:

1. Sentar al paciente, colocar el delantal y collarín de plomo.

2. Pedir que mire al frente de forma que el plano oclusal de la arcada superior esté
horizontal, paralelo al suelo.

Procedimiento de colocación de la película intraoral:

1. Lavarse las manos y ponerse guantes.

2. Seleccionar la película intraoral a utilizar y poner el sistema de sujeción de mordida.

3. Colocar la película dentro de la boca del paciente, paralela al eje mayor de los dientes
superiores e inferiores y  pedir al paciente que muerda el sistema de sujeción (aleta) que
quedará hacia la mejilla. Así la placa quedará paralela al eje longitudinal de los dientes de
ambas arcadas (en las caras linguales y palatinas) enfrentadas en su cara activa.

Procedimiento para la exposición de rayos X:

1. El haz se dirige al punto de contacto entre la arcada superior e inferior, formando un


ángulo de 0 a 10º por encima del plano horizontal.

2. Realizar la exposición, teniendo en cuenta las medidas de protección radiológica del


operador.

3. Una vez finalizada, se saca de la boca del paciente, se le quita el delantal y se apaga el
equipo.

4. Procesado de la película.
 

·         Oclusal

Reciben el nombre por su localización en las caras oclusales de los dientes, al ofrecer la
imagen de una arcada o hemiarcada en una sola placa. Muestran una mayor visión del
conjunto y mejor localización espacial.

o   Técnica oclusal del maxilar superior

La placa se coloca con su cara activa situada hacia el paladar, siendo sujetada con los
dientes del paciente. La proyección del haz de rayos puede ser desde distintos puntos en
función del estudio a realizar.

o   Técnica oclusal del maxilar inferior


El paciente debe permanecer con la cabeza en hiperextensión, para que el plano oclusal
se encuentre lo más vertical posible. En este caso la cara activa de la placa se encuentra
hacia la arcada inferior y el haz de rayos se hace incidir por debajo dela sínfisis
mentoniana, perpendicularmente al plano oclusal. Esta técnica presenta distintas
variaciones.

Proyección oclusal mandibular  topográfica (examina los dientes anteriores de la


mandíbula)
Proyección oclusal mandibular  transversal (examina la región lingual y vestibular de la
mandíbula).
Proyección oclusal maxilar superior

Técnica 4

Radiografía intraoral. Técnica oclusal


Materiales:

Guantes, película intraoral oclusal, delantales y collarín de plomo.

Observaciones:

Las indicadas en las técnicas anteriores


Procedimiento de colocación del paciente:

1. Sentar al paciente, colocar el delantal y collarín de plomo.

2. Pedir que mire al frente de forma que el plano sagital esté perpendicular al suelo.

Procedimiento de colocación de la película intraoral:

1. Lavarse las manos y ponerse guantes.


2. Seleccionar la película intraoral oclusal.

3. Colocar la película dentro de la boca del paciente, con el lado activo (blanco) hacia la
arcada a exponer, entre las superficies oclusales de los dientes superiores e inferiores.

4. Pedir al paciente que muerda con suavidad la superficie del paquete radiográfico,
paralela a las coronas delos dientes superiores e inferiores, para mantener la película.

Procedimiento de exposición del haz de rayos X:

1. En la técnica oclusal para el maxilar superior, la proyección del haz de rayos se puede
hacer desde distintos puntos en función del estudio a realizar.

2. En la técnica oclusal del maxilar inferior, el paciente debe permanecer con la cabeza en
hiperextensión, para que el plano oclusal se encuentre lo más vertical posible, y el haz de
rayos se hace incidir por debajo de la sínfisis mentoniana perpendicular al plano oclusal.
Esta técnica también presenta distintas variaciones.
 

2)      Radiografía  panorámica

Este tipo de radiografías deben realizarse en una sala de radiología específica para ello.
Las radiografías extraorales más empleadas en odontología son la radiografía dental
panorámica, conocida como ortopantomografía, y en segundo término las
telerradiografías o proyecciones laterales del cráneo.

Las ortopantomografías permiten obtener una imagen panorámica de las arcadas y sus
estructuras de soporte, abarcando en muchos casos la articulación temporo mandibular y
los senos maxilares. La colocación del paciente en el ortopantomógrafo se realizará
siguiendo siempre las indicaciones del fabricante, pero en general un auxiliar debe
conocer que:

a) El paciente se colocará de pie o sentado con la columna vertebral derecha,


sujetándose por medio de dos abrazaderas con las manos, mientras muerde el dispositivo
de plástico situado en la línea media. El plano medio sagital del paciente será
perpendicular al suelo y el plano imaginario que pasa por el orificio auditivo externo y por
la base de la órbita (plano de Frankfort), será paralelo al suelo.

b) El chasis, con la placa y el foco enfrentados, realizará un recorrido de 180º, permitiendo


registrar en la placa una imagen panorámica de ambos maxilares.

Las ortopantomografías están indicadas en:

·         La determinación de la fórmula dental, pues se visualizan en una sola placa las
piezas erupcionadas, las piezas en germen, las anomalías en número y forma, e
inclusiones.

·         Permite observar patologías orales como caries, lesiones periapicales, tumores,


etc., igualmente nos da información de las dos articulaciones temporo mandibulares.
·         Traumatismos de maxilares y dientes, patología infecciosa quística, de las
glándulas salivales de senos maxilares, de la ATM y en general de todas las estructuras
que aparecen reflejadas en ella.

Proporciona  una visión general del aparato estomatognático y permite visualizar el estado
dental del paciente y el estadio de dentición en que se encuentra, así como descartar
lesiones importantes (Figura 4.31). Su realización es aconsejable en la primera visita del
paciente al consultorio dental, aunque después se requiera de otras pruebas
complementarias porque el detalle de determinadas estructuras es deficiente.

Ilustración 5. Ortopantomografo

3)      Radiografía cefalométrica

Son radiografías con una proyección lateral del cráneo que se utilizan para el diagnóstico
y planteamiento de problemas ortodóncicos, y que permiten la realización de mediciones
específicas en la placa (Ilustración 6).Para la colocación del paciente se mantiene la
cabeza en un ángulo de 90º con respecto al tubo, que se encuentra a una distancia
aproximada de 1,5 m y a unos 30 cm de la placa. Sobre la placa con la imagen obtenida,
se determinan una serie de puntos que nos van a servir de referencia para cuantificar las
desviaciones esqueléticas y las inclinaciones de los dientes, y trazados longitudinales
para comparar la evolución del tratamiento.

El procesado de la película radiográfica, una vez expuesta a la radiación, tiene por objeto
obtener una imagen visible que reproduzca los detalles anatómicos, de la imagen latente
impresionada en la película.
Ilustración 6. Telerradiografía

El procesado de las películas puede realizarse de forma manual o totalmente automática.

·         Técnica de procesado manual

Para realizar el procesado manual de la película, se requiere la instalación del


denominado cuarto oscuro (sala de revelado), o bien de pequeñas reveladoras. El
procesado de la película, una vez impresionada, se realiza en cinco etapas:

1) revelado, 2) lavado intermedio, 3) fijado, 4) lavado final y 5) secado.

El procedimiento del procesado manual completo se describe como sigue:

o   En el cuarto oscuro se debe cerrar la puerta y se encenderá una luz roja exterior que
permanecerá encendida mientras se esté realizando el procesado de la película, para
evitar la sobreimpresión por la luz.

o   Se abre el chasis donde se encuentra la película, teniendo cuidado de no arañarla;


sujetarla con unas pinzas o colocarla en un bastidor.

o   Se introduce la placa en el tanque de líquido revelador, estando el tiempo


condicionado por la temperatura del líquido, que será medido con un termómetro.

o   Se toma de nuevo la película y se deposita en el tanque de agua unos 15 segundos.

o   Se pasa la película al baño de fijador, donde se mantendrá de 5 a 10 minutos.

o   Finalmente, se deja en el último baño de agua durante 20 minutos.


o   Se seca la película mediante corriente de aire. Los tiempos varían en función de la
temperatura de los líquidos, siendo recomendable seguir las indicaciones del fabricante.

·         Técnica de procesado automático

En el procesado automático se utilizan procesadoras donde las películas son


transportadas automáticamente y con una velocidad constante mediante el giro de unos
cilindros por los distintos tanques en los que se completa el proceso. La temperatura se
mantiene constante, al llevar incorporado un termostato. En este caso, el mantenimiento
se basa en limpiar periódicamente los tanques y los cilindros, para eliminar los cristales
que se depositan sobre ellos y que pueden dañar la película.

Una vez obtenida la placa radiográfica con la imagen que nos permite observar las
estructuras correspondientes a la técnica utilizada es preciso conservarla de una manera
correcta. Una vez suficientemente seca se debe clasificar en la historia clínica
conveniente en su propio sobre o en páginas clasificadoras de radiografías o diapositivas
si se trata de intraorales, o bien en sobres para tal efecto en caso de ortopantomografías
o telerradiografías

4)      CT de haz cónico (CBCT)

Es un sistema radiográfico que utiliza un tubo de rayos X que produce un haz de radiación
que tiene una colimación muy estrecha, de forma que solo abarca una sección del
organismo. El haz atraviesa la zona a explorar, pero no incide en una placa, sino sobre
unos detectores de radiación que miden la intensidad de radiación. Al realizar varias
emisiones, variando la angulación, los detectores irán recogiendo los valores
correspondientes a cada una de aquellas emisiones.

Los datos desde el detector son recogidos por un ordenador que calcula los valores de
absorción correspondientes a cada uno de los volúmenes elementales (voxel) en que se
considera dividida la zona a estudiar, y los expresa en unidades Houns-field (UH).

Estos datos numéricos se transforman en una imagen que puede tener valor diagnóstico,
primero a través de pantalla y luego se traslada la imagen a través de una cámara
multiformato a la impresión de una placa radiográfica.

Su gran ventaja es la extremada sensibilidad. Posibilita la obtención de imágenes en


distintos planos del espacio: coronal o frontal (mitad anterior y posterior de la cabeza),
sagital o longitudinal (mitad izquierda y derecha de la cabeza), y horizontal o transversal
(paralelo al suelo: mitad superior e inferior). En odontología está indicada en el estudio de
patologías infecciosas traumáticas o tumorales y en la planificación de implantes óseos.
LA RADIOPROTECCIÓN

LA RADIOPROTECCIÓN

La aplicación de la protección radiológica se basa en establecer y cumplir normas,


métodos de trabajo y garantías de seguridad que hagan mínimo el riesgo. Se basa en tres
criterios:

1.       Justificación: cualquier exposición a radiaciones debe suponer un beneficio a


cambio.

2.       Optimización: buscando el mínimo riesgo y el máximo beneficio, de forma que el


cociente riesgo/beneficio debe ser lo más pequeño razonablemente posible (criterio
Alara).

3.       Limitación: no se deben superar unos valores máximos de dosis, que están


establecidos legalmente tanto para pacientes como para trabajadores profesionalmente
expuestos. La protección radiológica debe abarcar tanto apacientes, equipos, zonas de
trabajo como a personal.

Medidas de protección radiológica para el profesional sanitario

Los equipos de radiodiagnósticos tienen que ser sometidos a controles de calidad.


Cuando estén fuera de funcionamiento, deberán permanecer en condiciones de
seguridad, de modo que no pue-dan se puestos en marcha ni manipulados por personal
no autorizado.

Todo miembro del equipo de salud dental debe ser protegido desde un punto de vista
radiológico.

o   Examen de salud previo y periódico al personal que vaya a trabajar con radiaciones
ionizantes con objeto de obtener una historia clínica completa en la que se aprecie el
estado de salud y de los órganos o aparatos que se estime puedan ser afectados con
mayor probabilidad por la exposición a radiaciones ionizantes. Esta historia debe
permanecer al menos durante 30años después del cese de la actividad del trabajador.

o   Vigilancia dosimétrica de los trabajadores expuestos, mediante dosimetría personal.


Se suelen emplear dosímetros fotográficos que se sitúan en el uniforme a nivel del tórax,
y se determinará la dosis recibida con periodicidad mensual, realizando la lectura
Servicios de Dosimetría Personal autorizados por el Consejo de  Seguridad Nuclear.
Igualmente se realizará lado simetría de área para estimar las dosis recibidas por los
trabajadores expuestos. En el historial dosimétrico del trabajador constarán las dosis
mensuales recibidas así como las dosis acumuladas anualmente, y las dosis acumuladas
en periodos de cinco años consecutivos.

o   El funcionamiento de los equipos de rayos X debe ser dirigido por el odontólogo
acreditado al efecto, para la supervisión del cumplimiento de las normas de protección
radiológica. Si las operaciones con los equipos de rayos X no las realiza directamente el
titulado que dirige la instalación, sino personal bajo su supervisión, este deberá
igualmente estar capacitado y acreditado.

o   Empleo de accesorios de protección.

o   En radiografías intraorales, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

o   La película debe sujetarla el paciente o utilizar dispositivos de sujeción.

o   El operador debe situarse al menos a dos metros del tubo emisor de rayos X,
preferiblemente en un ángulo comprendido entre90º y 135º del eje del haz y si hay que
realizar la exposición en la misma sala, se protegerá mediante un delantal plomado.

o   El tiempo de exposición no ha de ser superior a 5 segundos, el disparo ha de hacerse


por pulsador y no por interruptor, y con rearme obligado, es decir, que no se puedan
repetir las radiografías involuntariamente.

o   Medidas de protección radiológica para el paciente

Basándose en los criterios de la protección radiológica, no se deben hacer radiografías


rutinarias, solo las necesarias, especialmente en niños.

Utilizar la película más rápida compatible con la calidad de imagen a obtener para lograr
una adecuada optimización.  Se suele aumentar la tensión, lo cual reduce la dosis,
aunque se pierda algo de contraste.

o   Utilizar medios de protección radiológica: delantales y collarines de plomo, para


protección tiroidea.

o   El tamaño del campo de radiación será el mínimo compatible con la zona que se
pretende visualizar.

o   Medidas de protección radiológica en las instalaciones y equipos

o   Las instalaciones de radiodiagnóstico deben presentar blindajes de paredes, pantallas,


puertas, sobre  las que puede ir dirigido en alguna ocasión el haz directo, en condiciones
normales de trabajo.

o   Las salas de radiodiagnóstico no serán lugares de paso para acceder a otras


dependencias

o   Mediante un Servicio de Protección Radiológica, se realizará, como mínimo


anualmente o cuando se detecten irregularidades, la vigilancia de los niveles de radiación
en los puntos de trabajo y en las áreas colindantes accesibles al público.

o   La vigilancia de las zonas de trabajo tiene por  objeto garantizar que el personal no
reciba dosis superiores a los límites. Así, las zonas se clasifican en función de los niveles
de riesgo, debiendo estar señalizadas y controlando el acceso.                       
o   Revisiones periódicas de los equipos para comprobar su perfecto estado.

o   El diseño del cuarto oscuro y del almacenamiento de las películas irá orientado a
contribuir a la obtención de una buena calidad de imagen con el mínimo de exposición a
la radiación, evitando repeticiones indebidas.

NUEVAS TECNOLOGÍAS RADIOLÓGICAS

Radiología 3D

La radiología dental 3d es un tipo de radiología que cuenta con tres dimensiones como su
propio nombre indica, permitiendo darle profundidad, y por tanto mejorando enormemente
la realidad de la radiología. A diferencia de las tradicionales, añade una tercera dimensión
a las dimensiones alto y ancho. Esto hace que la perfección en el análisis sea mucho
mayor y por tanto la evaluación y el tratamiento serán más idóneos y fiables.

Ventajas en el uso de la Radiología dental 3d frente a la Radiología Tradicional:

·         La calidad de la radiografía es mucho mayor.

·         La radiación transmitida por este producto es casi la mitad de la producida por el
tradicional.

·         Contamos con mayor información y por tanto la precisión en el diagnóstico y el


tratamiento aumenta.

·         Alta resolución.

·         Mayor facilidad en su uso y comodidad añadida para el cliente.

Posicionamiento del paciente para la exploración radiológica

Dentro de los principios y técnicas de radiología dental 3D, uno de los aspectos más
relevantes es el de la colocación adecuada del paciente para obtener imágenes de
calidad. En este sentido, deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

·         Es recomendable utilizar elementos de restricción del movimiento, tales como


correas y bandas cefálicas. Pese a suponer una cierta incomodidad para el paciente, su
utilización permite una reducción significativa de las imágenes de baja calidad. De este
modo, se reduce la necesidad de repetir tomas y, por tanto, se logra minimizar la
irradiación que recibe el paciente.

·         Para evitar movimientos durante la exploración, se recomienda que el paciente


permanezca con los ojos cerrados. De este modo se evita que siga el movimiento de la
máquina y, al mismo tiempo, se logra minorar la dosis de radiación en la retina.
·         Con la misma finalidad de minimizar el movimiento, debe indicarse al paciente que
trate de respirar con calma a través de la nariz y tragar saliva antes de que se inicie la
prueba.

El campo de visión en la radiología dental 3D

En función del tipo de examen a realizar y su finalidad específica, se recurrirá a campos


de visión de diversos tamaños. Con carácter general, y sin ánimo de exhaustividad,
podemos señalar los siguientes:

·         Campo de visión sectorial. Este tamaño es adecuado para estudios endodóncicos y


periodontales cuando se emplea alta definición. Si se utiliza una resolución estándar, este
campo de visión es óptimo para trabajos de ortodoncia o estudios de implantes
individuales.

·         Campo de visión de una arcada. Esta modalidad permite optimizar la dosis de


radiación en todos aquellos supuestos en que solo se necesita visualizar una arcada.

·         Campo de visión medio. En este caso, se trata de tamaños adecuados para


localizar áreas de infección, explorar muelas de juicio o bien para casos de ortodoncia o
implantes que precisen este rango de campo de visión (10×10, 8×8, etc.).

Campo de visión grande. Se trata, en este caso, de tamaños que se utilizan para la
evaluación de implantes complicados, exploración ATM bilateral, maxilofacial, etc.

Planos de radiología dental CBCT

En cuanto a los diferentes planos utilizados en este tipo de radiología, podemos


diferenciar dos grandes grupos:

Por una parte, los planos ortogonales, que posibilitan la realización de exploraciones
detalladas de todas las cavidades. Aquí debemos distinguir entre tres tipos distintos de
plano, en función del eje empleado: plano axial (o transversal), plano coronal (o frontal) y
plano sagital (o lateral).

Por otra parte, los planos coronales curvos y oblicuos permiten una adecuada exploración
de las estructuras dentales que difícilmente se adaptan a cortes de tipo ortogonal. En este
sentido, los planos oblicuos posibilitan una mejor comprobación de la existencia de
patologías o fracturas, al hacerlas visibles en varios planos, al mismo tiempo que permiten
crear planos tangenciales a las estructuras que se están explorando.

También podría gustarte