Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRABAJO FINAL DE ASIGNATURA


ENSAYO ARGUMENTATIVO
“El estrés emocional en familias con hijos con discapacidad
intelectual”
II Ciclo

ASIGNATURA DOCENTE SEC


Psicología Motivacional y Emocional - Ignacio de Loyola Perez Diaz 24T1

Psicología del Desarrollo I - Adelaida María del Carmen 26T1


Hualpa Flores

Redacción Académica - Eduardo Samuel Ninamango 24T1


Mallqui
- Frank Luis Guanipa Ramirez

Bases Biológicas Del - Janeth Imelda Suarez Pasco 29T1


Comportamiento - Milagros Vanesa Gamboa Cuarez 24T1
- Max Hamilton Chauca Calvo

AUTORES:
- Davila Vizarreta, Mariana Lizbeth.
- Hernández Rojas, Gianfranco Jorge.
- Mamani Uchasara, Cinthya Lisbeth.
- Novoa Ibarra, Eduardo Alexis
- Peña Jaimes, Luz María.
- Pujay Pinto, Ana Judith.
2
1

1 Introducción

1.1 Presentación del tema:

El problema de la discapacidad aún es un asunto preocupante en el Perú, pues

está presente en su población a lo largo de todo su territorio, como una condición que

limita la vida de miles de personas en sus distintos ámbitos y, por supuesto, que

constituye un grave malestar para muchos de quienes la padecen. Sin embargo, como

lo ha estudiado Villavicencio-Aguilar, C. et al. (2018), este malestar no se limita

únicamente al propio individuo que padece la discapacidad, sino que en muchos casos

es capaz de alterar de manera desfavorable las emociones de la familia que recibe

como uno de sus miembros a un sujeto discapacitado.

Precisamente este trabajo tiene como objeto de estudio principal tal fenómeno:

el cómo la discapacidad de una persona puede perturbar la salud emocional de sus

familiares de diversas formas.

El equipo de estudiantes que elaboró este ensayo decidió limitarse a una

investigación de este problema a partir de fuentes secundarias debido a lo poco factible

que resulta la realización de una investigación propia en cierta población específica.

Finalmente, como un breve recuento de los contenidos que el lector podrá

encontrar en este trabajo ensayístico, lo primero que optamos por hacer para el

abordaje del problema es una aclaración de los conceptos del estrés familiar, la

discapacidad y otros puntos clave a tratar en el trabajo, la descripción de los datos


2

obtenidos en la investigación del equipo y, por último, las consideraciones finales de los

autores acerca de todo lo expuesto.

1.2 Contextualización del problema:

Durante la crianza de un hijo con discapacidad existen situaciones tensas que

están cargadas de frustración y confusión teniendo un impacto negativo en las

relaciones familiares. Asimismo la situación de la persona con discapacidad se vuelve

más difícil a medida que la familia comienza a creer que ésta no puede alcanzar

mejores niveles de vida a causa de sus limitaciones cognitivas y sociales.

El estrés es una perturbación del estado estable, no necesariamente negativa;

se vuelve problemática cuando el grado de estrés, presión o cambio en el sistema

alcanza niveles (muy bajos o muy altos), sino también los miembros de la familia se

sienten insatisfechos o muestran síntomas de alteración. El estudio se realizó siguiendo

las estrategias que la metodología de investigación exige, de manera que los

resultados muestran una realidad concreta.

En ese sentido, teniendo en cuenta las demandas que implican las personas con

discapacidades, se ha prestado más atención debido a que este tipo de demandas

suelen generar altos niveles de estrés. Así se han encontrado variables asociadas al

estrés que presentan las familias con miembros con discapacidad, tales como: el tipo

de gravedad de la discapacidad, el grado de dependencia o independencia funcional de

la persona discapacitada, las demandas de cuidado por parte de la familia, la edad del

niño, el estatus socioeconómico de la familia, el nivel de educación de los padres, el


3

apoyo de la pareja, el apoyo social, los recursos de la familia y las habilidades de

resolución de problemas.

El futuro de los hijos con discapacidad depende en gran medida de la forma en

que la familia percibe y afronta la discapacidad. La respuesta de los miembros de ésta

dependerá de diversos factores tales como los rasgos de personalidad, el estado de

ánimo de cada uno de ellos.

1.3 Planteamiento de la pregunta de investigación:

Dada la necesidad de conocer cuál es la forma en que el estrés afecta a las

familias en las cuales alguno de sus miembros padece discapacidad, la pregunta que

dirigirá la siguiente investigación debe ser: ¿De qué manera surge el estrés emocional

en familias con hijos con discapacidad intelectual?

1.4 Objetivo general:

El objetivo general del presente trabajo tiene como finalidad entender la manera

en cómo se desarrolla el del estrés emocional en familias con hijos intelectualmente

discapacitados, para lo cual será necesario emprender una investigación acerca de los

diversos factores que implicados en esta problemática, desde el propio concepto de

estrés hasta la múltiples variables en cada familia que afectarán sus características.

Asimismo el trabajo intenta conceptuar aquella realidad familiar que muchas

veces trae consigo el estrés que aqueja a aquellas familias que presentan alguna

discapacidad en uno de sus integrantes.


4

CUERPO ARGUMENTATIVO

2.1 El estrés:

Selye (1926) afirmó que el estrés constituye una respuesta de la persona hacia

un estímulo o agente que produce ansiedad, nerviosismo, dificultad en el control

racional de las emociones, tensión, entre otras reacciones a cuyo estímulo el autor

denominó agente estresor; asimismo, en el año 1973 el autor en referencia determina

que el estrés es una reacción adaptativo frente a la presencia de un problema en donde

el individuo reacciona en forma específica hacia el estímulo generando en muchos

casos propicia la presencia de enfermedades orgánicas.

El estrés no afecta a personas que exclusivamente ejercen alguna profesión o

una responsabilidad en particular, sino de manera general. Sabiendo que todas las

personas están propensas a padecer de estrés y esto se genera debido al entorno en

que se encuentran ya que estamos rodeados de múltiples dificultades y

responsabilidades que cada individuo puede llegar a atravesar día a día.

La Organización Mundial de la Salud (1994) postula que el estrés es el conjunto

de reacciones fisiológicas como, por ejemplo: malestar estomacal, dolores de cabeza,

tensión muscular, mareos, dolor en el pecho etc., estos síntomas preparan el

organismo ante cualquier cambio que se presente en el entorno, asimismo

protegiéndolo frente a una amenaza como futuras enfermedades o desequilibrios

emocionales que pueden perjudicar la salud, el trabajo, el estudio y el entorno familiar.


5

Menciona Lazarus y Folkman (1986) que el estrés es el resultado de la

convivencia y trato de las personas del entorno social, ya que en ellos podemos percibir

e interpretar y analizar dichos comportamientos expresados de manera agresiva o

pasiva debido a la situación, donde se expresa múltiples emociones debido a la carga

de ellas mismas, donde un individuo no puede controlar dichas emociones y que para

ello debe haber un equilibrio.

Hans Selye (2014) menciona sobre el estrés que debe ser un objeto de señal

para nuestra supervivencia; verificó que los estresores son hábitos, ideas y síntomas

que pueden causar desórdenes emocionales en aquellos que no tienen los recursos

necesarios para el manejo del estrés. Asimismo, manifestó que el intento de aludir

ciertos factores de riesgo que atentan contra la salud física y emocional, también son

catalogados como estresores.

Podemos mencionar que la discapacidad en el Perú en bastante amplia, por las

distintas repercusiones sociales, educativas, de pobreza, de discriminación,

cuestiones académicas y de inclusión en un país donde la discapacidad aún está llena

de muchos prejuicios y esto se debe a la falta de conocimiento sobre la discapacidad.

2.2 Teorías acerca del estrés familiar:

Según McCubbin y Patterson (1983) el estrés familiar se define como aquel

estado en el que la familia como base es provocada por el ambiente, de esta manera

se llegan a superar los recursos individuales y colectivos, mientras que el bienestar

familiar se ve amenazado.
6

Existen 4 suposiciones básicas de este enfoque y estas implican que:

1) El estrés y las crisis son reglamentarias.

2) El estrés en ocasiones involucra demandas sorprendentes para las

familias y las personas.

3) En su mayoría las personas llegan a asimilar el estrés.

4) Casos contrarios podrían ocasionar secuelas negativas. (Hobfoll y

Spielberger, 1992).

Recordemos que el proceso de adaptamiento en el estrés ante un problema de

discapacidad intelectual de un niño, solicita detallar que es una condición en la que

denota una inteligencia menor y no es posible ejecutar según la edad, presentándose

de esta manera aquellas dificultades en los hábitos diarios y escolares, por ende, se

requiere el soporte familiar constante.

Según Boss (1988) define el estrés familiar como “el estado de tensión que

surge en las familias cuando el estado de desequilibrio de estas es alterado por sus

transiciones a través del ciclo vital”, recalcando que el estrés es un cambio que no

demuestra connotaciones positivas, ni mucho menos negativas. Concluyendo así que

las familias deben enfrentarse ante estas situaciones de estrés continuamente. Además

de esto Boss considera que en el estrés familiar influyen componentes externos en la

familia, tales como: el momento en el que se desarrolla, la sociedad familiar y el

aspecto económico; así mismo también intervienen componentes internos como son: la
7

organización familiar, el funcionamiento, sus creencias, valores, y la apreciación del

evento estresante.

Asimismo, cuando la familia llegar a adaptarse, se considera que ya se

encuentra en condiciones de poder asegurar el buen desarrollo y potencial del niño con

discapacidad, a través de respuestas netamente empáticas, sensibles y provechosas a

sus necesidades. (Oates, 2007)

2.3 Discusiones en torno al concepto de discapacidad:

Como la mayoría de conceptos u objetos de estudio en la ciencia social, la

discapacidad resulta problemática tanto en una dimensión teórica como en una

dimensión real. Ello se debe a que las concepciones actuales de lo qué es la

discapacidad son tan sólo una de las múltiples transformaciones que ha tenido tal idea

a lo largo de la historia. Sin embargo, para ser 24pertinentes con el enfoque científico

de este trabajo, tan sólo nos limitaremos a mencionar el cambio disruptivo que

constituyó el llamado “modelo clínico-rehabilitatorio” en las visiones acerca de la

discapacidad a partir de la década de 1940, dejándose de concebirla como una

alejamiento de la condición de normalidad y, mucho menos, por supuesto, como una

suerte de castigo divino como se realizaba en épocas pretéritas para plantear que las

discapacidades en realidad son (MOLINA, M.M., et al. 2014) “un problema individual

localizado en el cuerpo, el cual es causado por enfermedad, daño u otra condición de

salud” tratable o, en concordancia con el propio nombre del modelo, “rehabilitable”. Más

tardíamente a esto surgirían modelos sociales acerca de la discapacidad,

conceptualizándola como una condición patológica en los sujetos resultante de la


8

interacción entre ellos y un entorno que les impone barreras físicas o sociales para su

desarrollo.

Una vez explicado todo esto, posiblemente ahora el lector pueda comprender de

mejor manera el modo en cómo, tal como lo señalaba Mendoza Molina (2014), las

formas de concebir a la discapacidad han variado a lo largo del tiempo, ello hasta el

desarrollo de definiciones tan actuales y ampliamente aceptadas como la dada por la

oficina de Ginebra de la OMS (la definición que hemos decidido emplear para

desarrollar este trabajo). Aquella definición es (OMS, 1980, como se cita en Manjarrés

Carrizalez, 2015):

Deficiencia: Se refiere a una anomalía en las características del organismo de

una persona, anomalía, la cual, además, causa alteraciones de las actividades

psicológicas, fisiológicas o incluso anatómicas de quien la posee.

Discapacidad: Es un estado en el cual el funcionamiento de un sujeto se haya

restringido o limitado debido a una deficiencia.

Minusvalía: La minusvalía consiste en una condición socialmente desfavorable

para una persona, pues en ella sé es incapaz de llevar a cabo los roles que la sociedad

le exige como consecuencia de una discapacidad o deficiencia.

Respecto a lo citado, cabe señalar que la OMS nuevamente realiza una

diferenciación entre la discapacidad y la deficiencia según la cual la primera sería un

estado de restricción conductual en algún individuo, mientras que, la segunda, se

formula como el defecto o característica problemática en el organismo que provoca tal


9

discapacidad. Por otro lado, la tercera definición citada, la de la minusvalía, podría

interpretarse para el lector como una condición desventajosa para los sujetos, tal como

lo señala OMS, en el sentido de que quienes la padecen son incapaces de desempeñar

los roles o funciones que les corresponden en su sociedad como consecuencia de una

discapacidad o deficiencia. Aunque, a propósito de esto, cabe decir que no todas

condiciones desfavorables o minusvalías están debidas a una discapacidad o

deficiencia, tal como Carlos Egea García y Alicia Sarabia Sánchez (2003) lo aclaran en

su artículo “Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad”.

Ahora, una vez habiendo definido de manera clara qué es la discapacidad,

presentaremos, del mismo modo, una breve y somera acerca de la reciente propuesta

teórica del 2002 por parte de la AAMR 1 o Asociación Americana sobre Retraso Mental

para definir la discapacidad intelectual, uno de los conceptos cruciales en este trabajo

para entender el estrés de existente en las familias con hijos en este tipo de

condiciones.

2.4 La definición de discapacidad intelectual:

Como lo señala Peredeo Videa (2016) los sujetos que poseen dificultades para

el aprendizaje o, en general, el desarrollo intelectual, se les ha calificado

frecuentemente como deficientes mentales, retrasados mentales o con retardo en el

desarrollo. Sin embargo, a pesar de este reemplazo tan común e indiscriminado de los

términos, no resulta adecuado emplearlos como sinónimos, ni de entre todos ellos, ni

1
Para evitar confusiones en el lector, debe aclararse que, en la actualidad, la asociación ha adquirido el
nombre de AAIDD o Asociación Internacional para el Estudio Científico de las Discapacidades
Intelectuales a partir del 2007, sin embargo, debido a que el modelo teórico referenciado aquí fue
propuesto en el año 2002, nos referiremos a ella aún como AAMR.
10

entre la condición de discapacidad intelectual. Las razones de ello se explicarán a

continuación.

En primer lugar, es menester recordar la definición planteada anteriormente en

acerca de la discapacidad (OMS, 1980) “toda restricción o ausencia (debida a una

deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen

que se considera normal para un ser humano”. Esta definición, de manera sucinta,

plantea que la discapacidad se refiere únicamente a una limitación en el

funcionamiento o actividad que es capaz de realizar un sujeto, con lo cual deberemos

continuar identificando a la discapacidad con la limitación, y no con sus causas (las

deficiencias), ni con sus características (el retraso o lentitud) o sus posibles

consecuencias (la minusvalía). Por lo cual, antes de una explicación más apropiada de

la discapacidad intelectual, emplearemos una definición provisional que la concibe

como “una limitación en el funcionamiento intelectual de un sujeto”, entendiendo al

funcionamiento intelectual como aquello que comprende las capacidades de (García

Alonso, 2005) “razonamiento, planificación, resolución de problemas, pensamiento

abstracto, comprensión de ideas complejas, aprendizaje por la experiencia, etc.”.

Mientras tanto, los términos como «retraso mental», según Wehmeyer. et al. (2008) se

refieren meramente a la lentitud que caracteriza aquel funcionamiento intelectual o

mental limitado; una lentitud que, además, implica la existencia de una deficiencia

como su causa. Dicho de otro modo, al hablar de retraso mental hablamos de una de

las características de un funcionamiento mental limitado (la lentitud), no de la limitación

del funcionamiento intelectual en sí misma (la discapacidad), aunque la existencia de

tal limitación está supuesta al hablar del retraso.


11

Quizá el realizar esta aclaración parezca innecesario o inoportuno para los fines

de este ensayo, no obstante, en realidad es totalmente pertinente si es que deseamos

estudiar a la discapacidad intelectual como la causa del estrés emocional en una

familia, y no simplemente al retraso mental, el cual, como puede comprender a partir

explicado, es constructo mucho menos amplio. De hecho, a propósito de la amplitud de

ambos conceptos, como se mencionó hace unos párrafos, la definición de discapacidad

intelectual dada anteriormente, fue tan sólo provisional o abreviada (los motivos de tal

abreviación se aclaración más adelante) debido a la necesidad de establecer una

diferenciación entre el retraso mental y la discapacidad. Por lo cual, ya habiendo

logrado ello podremos hablar de manera más detallada del modelo teórico propuesto

por la AAMR para entender la discapacidad intelectual y todas sus implicancias.

Sin embargo, como aclaración una breve aclaración final, debe decirse que a

pesar de que modelo teórico a exponer planteado por la AAMR se emplee el término

retraso mental en lugar del de discapacidad intelectual, la asociación trata al primero de

ellos como sinónimo del segundo con la justificación de que “más importante que la

terminología (cuyo cambio es posible, pero no está aún consensuado), es la buena

definición del concepto para evitar viejos tópicos inapropiados” (como se cita en García

Alonso, 2005).

Ahora, podemos formular que la discapacidad intelectual es (como se cita en

García Alonso, 2005) un estado de limitación para el funcionamiento mental o

intelectual, y asimismo, una estado de limitación para las habilidades adaptativas de un

sujeto, tanto para sus habilidades conceptuales, sociales y prácticas.


12

De manera muy probable ahora el lector comprenda los comentarios acerca de

la brevedad de la definición que se dio previamente de la discapacidad intelectual, e

incluso, ahora podrá comprender que la “amplitud” de este problema va mucho más

allá de las capacidades de intelectuales de un sujeto para también involucrar el aspecto

o dimensión adaptativa de su conducta. (Véase el anexo n°1).

Además, en concordancia con la multidimensional del problema, en el modelo

del 2002 propuesto por la asociación, se establecen cinco dimensiones o elementos a

evaluar en relación a un sujeto para diagnosticarlo o clasificarlo como un retrasado

mental (discapacitado intelectual). [Véase el anexo n°2]

Por lo cual, a modo de conclusión de todo lo expuesto, podemos decir que,

siendo que la discapacidad intelectual involucra a una gran variedad de ámbitos de la

conducta humana (desde las habilidades intelectuales hasta las capacidades

adaptativas conceptuales, sociales y prácticas) las familias que poseen como uno de

sus miembros a un sujeto discapacitado 2, probablemente, hallarán un motivo o causa

de estrés en las limitaciones que aquel miembro presente en cada uno de estos

ámbitos. Sin embargo, por ahora lo dicho tan sólo es una presunción, pues las

verdaderas conclusiones acerca de ello se reservarán para los siguientes capítulos de

este ensayo.

2
Como un planteamiento necesario a parecer del autor, debe considerarse la «posibilidad» de que el
grado discapacidad intelectual del miembro de una familia sea proporcional al grado de estrés que
genera en ella.
Acerca de ello, para una lectura breve acerca de la clasificación de los grados de discapacidad
intelectual se recomienda el artículo: Castro Volio, Isabel (1998) Definición, clasificación, etiología,
diagnóstico y prevención del retardo mental. Acta Médica Costarricense. Universidad de Costa Rica.
40(3): 7-14.
13

2.5 Los principales efectos emocionales de la discapacidad en las familias:

Ahora, ya estando dilucidados los conceptos necesarios para un entendimiento

adecuado de la problemática que aborda en este trabajo, podrá exponerse un resumen

de los principales hallazgos realizados en múltiples investigaciones al respecto.

En primer lugar, debe considerarse que, como lo señala Ruegg (2013), según la

iglesia, la familia es una institución sagrada y guiada por Dios, sin embargo, este

organismo se ve perjudicado por los distintos afanes, demandas económicas, ausencia

de comunicación y reconciliación familiar. Estas implicancias producen el olvido de la

unidad y protección entre los miembros de la familia, produciendo separación por

rotura de lazos familiares.

Menciona Rodríguez (1998) que el estrés parental es diferente en ambos

padres, en el caso de la madre el estrés se manifiesta frente a la falta de participación

del padre en el desarrollo del hijo asimismo el estrés se presenta en el padre cuando ve

un cambio emocional en la madre, por lo tanto, ambos padres necesitan buscar ayuda,

un soporte emocional en consejeros o especialistas en el tema asimismo adecuarse y

entender su realidad. Mientras tanto, Zapata (2018), menciona que el nivel de estrés en

padres de familia se incrementará de manera esencial si alguno de los niños presenta

necesidades educativas especiales. Los datos de la Organización mundial de la salud

OMS, corresponden a una población estándar, en familias con miembros con

necesidades especiales, debido a la mayor demanda de cuidado y la adaptación que

exigen los cambios evolutivos del hijo con discapacidad.


14

Como lo reporta Abidin, (2017), el estrés en los padres es un factor que influye

en su comportamiento y trato de padres a hijos, esto produce una inestabilidad

emocional en los hijos generando inseguridades, baja autoestima, bajo rendimiento

escolar, aislamiento, irritabilidad y depresiones. Evitando asimismo el desarrollo de

funciones óptimas dentro del ambiente familiar.

Madrigal (2007) menciona que cuando los padres se enteran de una

discapacidad del niño expresan quejas por la falta de sensibilidad, la carencia de

información o los diagnósticos contradictorios, circunstancias que reflejan y aumentan

los sentimientos de confusión, temor e incertidumbre. Uno de los eventos estresores

es conocer el diagnóstico de un hijo con una discapacidad provocando respuestas

emocionales como menciona Bravo y Ruíz (2015), la aparición de sentimientos de

ansiedad, depresión y negación u otros que influyan en la convivencia en la salud y la

adaptación.

Sarriá (2017) menciona que la presencia de un hijo con cierta dificultad

representa ser un estresor significativo dentro de la familia, aumentando la

disfuncionalidad e inestabilidad para todo el hogar. Por otro lado, Goffin, (1999) afirma

que cualquier discapacidad que limite a uno de los miembros de la familia, modifica el

contexto y el clima afectivo, disminuye calidad de vida y ocasiona mayor estrés,

asimismo Pisula, (2017) señala que a discapacidad por su connotación emocional

afecta a todos los miembros del entorno familiar demandando el empleo de recursos y

estrategias de afrontamiento.
15

De manera más específica, Baxter, (2014) confirmó que el hecho de tener un

hijo con cualquier deficiencia, como discapacidad intelectual o problemas conductuales,

proyecta resultados negativos a nivel familiar como la depresión parental. Por lo tanto,

podemos decir que la convivencia con un hijo con discapacidad provoca en los

progenitores niveles de estrés muy elevados, según Solá (2014), todos los padres

tienen expectativas sobre sus hijos, por lo que sus expectativas se pueden ver

frustradas por las deficiencias propias de la discapacidad, lo que produce en ellos

sentimientos de insatisfacción y tristeza.

Armas (2013), confirma su investigación sobre el efecto psicológico en padres

de familia que hacen frente al nacimiento de un niño (a) con alguna discapacidad,

encontró que las principales emociones de los padres ante el diagnóstico del niño

pueden ser: Tristeza, llanto intenso, desesperación, desilusión, angustia.

Desmoralización, desconsuelo y ansiedad, etc.

Lomas (1998) menciona que los padres tienen un sentimiento de

responsabilidad sobre la discapacidad manifestada en sus hijos, produciendo culpa,

enojo, impotencia, generando un sobreprotección y dedicación en gran manera,

provocando un descuido en el resto de la familia como puede ser padres e hijos

mayores o menores, ya que estos sentimientos producen desconfianza para poder

otorgar responsabilidad en otro miembro de la familia o pedir apoyo para el cuidado del

hijo que lo necesita.

2.6 La variabilidad del problema:


16

Además de lo mencionado en el apartado anterior, es necesario considerar a la

existencia de una persona discapacitada en una familia como un factor cuyos efectos

obedecen a la interacción que posea con otros. Esto quiere decir que la conjunción de

los múltiples factores o “variables” presentes en cada familia será lo que determinará

las características de su estrés emocional frente a la discapacidad de uno de sus

miembros. Según Alemán de León (2015) algunos de estos factores serían: como el

número y edad de los miembros de la familia, lo cual influirá en su capacidad de

organizarse para la crianza del miembro discapacitado e, incluso, influirá en la cantidad

de recursos económicos que sea capaz de invertir en la crianza de ese miembro; la

organización familiar, en este caso, refiriéndose a la acción conjunta que lleven a cabo

los miembros de la familia a fin de conversar su funcionalidad; y, asimismo, otro de los

factores señalados son los problemas previos a la llegada del miembro discapacitado

que la familia pueda haber estado afrontando. De manera similar, Villavicencio-Aguilar

y López-Larrosa (2019), estudiaron que la posesión de una pareja por parte de madres

con hijos con discapacidad intelectual es una variable en las estrategias de

afrontamiento que estas adoptaron en comparación con madres solteras, mas no

consideran que dicha variable provoque diferencias importantes en la capacidad de

adaptación de ambos tipos de madres frente a la discapacidad de sus hijos.

Por otro lado, como otro factor que modificará las características del estrés

emocional de una familia en relación a discapacidad de uno de sus miembros, debe

mencionarse al tiempo. Esto se debe a que, como lo reportaron las investigaciones de

Villavicencio-Aguilar, C. et al. (2018), durante el corto plazo al diagnóstico de la

discapacidad en un hijo, los padres o, incluso, la familia en conjunto, tiende a


17

desarrollar un proceso de duelo. En suma ello, también describieron la necesidad de

llevar a cabo un proceso de reorganización familiar para la inclusión del miembro

discapacitado en el mismo plazo de tiempo, aunque dicho proceso se desarrolle de

manera gradual.

Por otro lado, esta reorganización deberá tener en cuenta la gran cantidad de

demandas que implica la crianza del nuevo miembro, lo cual, como lo estudió Tainova

Liseth (2016), podría llevar a algunos de los miembros asumir ciertos roles con

respecto a aquella crianza, tal como uno de los hermanos. Por lo cual, como señala la

misma autora, estos cambios significarán exigencias a las cuales la familia deberá

adaptarse a lo largo del tiempo. Y el saber esto nos lleva a hablar acerca de los efectos

emocionales que la discapacidad de un hijo causa en una familia a largo plazo.

Respecto a esto Tainova Liseth (2016) plantea que, la existencia de una colaboración

por parte de uno de sus miembros y el desarrollo de capacidades adecuadas en cada

quien, las familias que cuiden de una persona discapacitada lograrán superar las

dificultades que esto acarree a lo largo del tiempo, logrando una mayor resiliencia e,

incluso, en el caso particular de los hermanos, mayores capacidades de afrontamiento

al estrés.

Entendiendo esto, podría reiterarse más claramente la idea que se planteó en el

inicio de este apartado, el que “la forma en cómo la discapacidad de un miembro de

una familia afectará su vida emocional es algo que se determinará por la combinación

de diversos factores particulares en ella”, a pesar de que esta misma problemática

conlleva efectos comunes en la vida de la mayoría de familias que la afrontan.


18

3 Conclusiones:

Finalmente, luego de haber obtenido una mejor comprensión del problema

mediante todo lo expuesto, podemos fundamentarnos en las múltiples investigaciones

referenciadas para decir que, la discapacidad, como una condición existente en un

contexto familiar, acarrea consecuencias desfavorables, pues no solamente altera los

estados de emocionales de sus integrantes, sino que incluso obliga a la propia familia a

modificar su organización para así de ajustarse a las demandas de que implica el

problema. Con lo cual puede señalarse la existencia de efectos similares derivados de

la discapacidad de un miembro en muchas de las familias estudiadas; sin embargo,

como también se detalló, esta problemática posee diversas variables que provocarán

que sea única o particular en cada familia. Es por ello que los autores de este trabajo

piensan que el tratamiento de esta problemática se dificulta, ya sea en su estudio o en

su afrontamiento por parte de las muchas familias a las que afecta; y es por ello,

también, que debe insistirse en las investigaciones al respecto, tanto para alcanzar una

mejor comprensión de esta realidad social como para contribuir a su solución.


19

Referencias Bibliográficas:

- Díaz, A. (2020) Estrés en padres con hijos que presentan discapacidad.


Monografía Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Facultad de
medicina escuela de psicología. Chiclayo - Perú

Disponible en: https://n9.cl/t4ltc

- Luque, A. (2017) Tesis de maestría: Sobrecarga del cuidador y la aceptación


de los padres frente a la discapacidad de sus hijos. Universidad Nacional de
San Agustín facultad de psicología relaciones industriales y ciencias de la
comunicación. Arequipa-Perú.

Disponible en: https://n9.cl/lk5il

- Briceño, R. (2019) Estrés parental y adaptabilidad familiar en padres de hijos


con necesidades especiales. Tesis Universidad peruana unión escuela de
posgrado Unidad de Psicología. Lima-Perú.

Disponible en: https://cutt.ly/1YiLfJO

- González, L; Jiménez, M ;Torres, Z . (2019) Nivel de estrés en un grupo de


madres y padres de familia con hijos que presentan necesidades educativas
especiales. Revista de Investigación en Psicología / Journal of Research in
Psychology. Volumen 2 Número 2 Año 2019 Panamá.

Disponible en: https://cutt.ly/IYiZPoO

- J.A.; García, M.R.; Ruiz, I.; Arce, A. (2006) El estrés como respuesta.
Universidad de Cantabria Revistas Científicas de América Latina vol. 1, núm.
1, pp. 37-48 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la
Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España.

Disponible en: https://n9.cl/09sz4

- Botero,P. (2013) Discapacidad y estilos de afrontamiento:una revisión


teórica. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica- ISSN
2216-0701 Volumen 3, Número 2, octubre-marzo de 2013. Universidad
Manuela Beltrán, Bogotá –Colombia.

Disponible en: https://cutt.ly/sYiCym8


20

- García Alonso, Isabel (2005). Concepto actual de discapacidad intelectual. vol.


14, núm. 3, 2005, pp. 255-276. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Disponible en: https://cutt.ly/6Ym3hNw

- Peredo Videa, Rocío de los Angeles (2016) Comprendiendo la discapacidad


intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de Psicología [online]. n.15,
pp.101-122.

Disponible en: https://cutt.ly/SYm3nHN

- Manjarrés Carrizalez, Dora. León González, Elvia Yaneth. Gaitán Luque, Andrés
(2015) Familia, discapacidad y educación: anotaciones para comprender y
reflexionar en torno a propuestas de interacción desde la institución educativa. (1ra
ed.) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Disponible en: https://cutt.ly/wYm3FjX

- Mendoza Molina, Mónica. Balanta Cobo, Paola. Estrada Hernández, Rosario.


Rodríguez Díaz, Francene. Rodríguez Jiménez, Nadia. (2014) Configuración de la
noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en Bogotá. Análisis
interdisciplinar. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Instituto Rosarista de
Acción Social –SERES–, Universidad del Rosario.

Disponible en: https://cutt.ly/PYm38QY

- Wehmeyer, Michael L. et al. (2008) El constructo de discapacidad intelectual y su


relación con el funcionamiento humano. Revista Española sobre Discapacidad
Intelectual Vol 39 (3), Núm. 227, 2008 Pág. 5 a pág. 18.

Disponible en: https://cutt.ly/3Ym37ys

- Alemán de León, Estela (2015) El impacto de la discapacidad en la familia.


Universidad de La Laguna.
21

Disponible en: https://cutt.ly/iYm4rCK

- Villavicencio-Aguilar, Carmita. López-Larrosa, Silvia (2019) Funcionamiento


familiar y estrategias de afrontamiento de madres y padres de preescolares con
discapacidad intelectual. Universidad Estatal de Milagro. Revista Ciencia Unemi,
vol. 12, núm. 31, pp. 140-153, 2019.

Disponible en: https://cutt.ly/nYm4IkS

- Villavicencio-Aguilar, C. et al. (2018) Discapacidad y familia. Desgaste


emocional. Academo. Vol. 5, Nº. 1, 2018.

Disponible en: https://cutt.ly/VYm48gH

- Tainova L ; Macas R (2016) Impacto emocional en familias de hijos con


discapacidad intelectual. Universidad técnica Machala.

Disponible en: https://cutt.ly/oYm7vVj

- Herrera P. (2008) El estrés familiar, su tratamiento en la psicología Revista digital


Ciudad de la habana- Cuba

Disponible en:https://n9.cl/602yb

- Mendoza , P (2013) Discapacidad, familia y educación:Debate conceptual Tesis


Universidad autónoma de Tlaxcala Tlaxcala-México.

Disponible en: https://cutt.ly/gYJOdup


22

ANEXOS:

Anexo n°1: Recuento de las habilidades adaptativas propuestas por la AAMR


(García Alonso, 2005)

Anexo n°2: Dimensiones a evaluar para el diagnóstico y clasificación del retraso mental
del modelo del año 2002 de la AAMR
(García Alonso, 2005)

También podría gustarte