Está en la página 1de 31

INFORME FINANZAS PUBLICAS

DESCENTALIZACION FISCAL EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA

MIGUEL RUIZ GALINDO


DOC. 1004500660
EMILY DAYANA RANGEL CAÑAS
DOC. 1094285410

DOCENTE: LAURA JULIANA MEZA VEGA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMICAS
PROGRAMA DE ECONOMIA
2019
INTRODUCCION
El proceso de descentralización fiscal en Colombia busca cumplir lo establecido en la
constitución de 1991, que consiste en consolidar a Colombia como una República unitaria,
descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. La situación actual en
materia de descentralización para Colombia ha presentado cambios significativos con
respecto a décadas anteriores, estos cambios se ven expresados en una estructura de
gobierno en la cual el nivel nacional se especializa en la orientación y coordinación
general, en el manejo macroeconómico y en la creación de condiciones para la provisión
de bienes y servicios en los diferentes niveles de gobierno, mientras que las entidades
territoriales asumen la responsabilidad de garantizar la prestación de servicios públicos
locales como salud y educación. Dicho esto, se pretende con el siguiente informe abordar
la situación del proceso de descentralización fiscal en la ciudad de barranquilla tomando
en cuenta las principales características del proceso para establecer los criterios que
permitan evidenciar los avances o retrocesos del mismo. Por otra parte, se busca conocer
las acciones que se toman en materia de disponibilidad de recursos y asignación de
responsabilidades políticas y económicas, dado esto, es importante tener en cuenta los
indicadores económicos de la ciudad para identificar las zonas más vulnerables y con
menor capacidad de desarrollo en Barranquilla y como tal las medidas que se han tomado
para atender las demandas de la comunidad.
CONTEXTUALIZACIÓN.
La ciudad de Barranquilla, tambien conocida como ‘la Arenosa’ o ‘Curramba la Bella’, es
una de las principales ciudades de Colombia, localizada en el vértice nororiental del
departamento del Atlántico, sobre la orilla occidental del rio magdalena. Esta ciudad,
donde el rio magdalena termina su largo recorrido, es cuna de grandes músicos, literarios
y pintores, por otro lado, es escenario de una de las fiestas más importantes del país como
lo es, el Carnaval de Barranquilla.
Gracias a su geografía privilegiada, Barranquilla, capital del departamento del Atlántico,
cuanta con uno de los puertos de mayor importancia para el país. Por ello la ciudad
tambien es conocida como ‘la Puerta de Oro’ de Colombia. Esto le ha permitido
posicionarse como una ciudad con alto potencial para el desarrollo económico e industria.
Barranquilla es considerada la ciudad más importante del Caribe colombiano de acuerdo
con el número de habitantes, el aporte a la producción de bienes y servicios, y el cierre de
brechas económicas y sociales que ha presentado durante la última década. Sobre los
avances de la ciudad en los últimos años y lo que significa para la región hay consenso a
nivel local y nacional. En donde aún no hay consenso es en la delimitación geográfica de lo
que significa Barranquilla, es decir, la extensión del territorio o área de influencia donde se
reconoce que ha ocurrido el crecimiento acelerado, (Alcaldia de Barranquilla , 2018).
CULTURA:
El carnaval de Barranquilla es la fiesta flor clórica y cultural más importante de Colombia,
declara patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, según la UNESCO. El carnaval es un
tesoro vivo que se trasmite de generación en generación y es la expresión más auténtica
del pueblo colombiano, donde se reúnen colores, razas, leyendas, alegría costeña, jolgorio
y ritmos como la cumbia, mapalé, garabato y son. Son cuatros dias de alegría en los que se
disfrutan experiencias inolvidables para todos aquellos quienes visitan esta ciudad.
Además del carnaval de Barranquilla, esta ciudad tambien se caracteriza por eventos cono
el Barranquijazz, el cual es un festival de jazz y latín jazz más importante de Colombia y el
Caribe, este festival tiene como objetivo promover la apreciación de jazz y de la musica del
caribe.
ECONOMIA:
Barranquilla es una ciudad que reúne las condiciones necesarias para ser competitiva
siendo esta un gran potencial para inversores dado que, es considerada como la capital de
los TLC, por su estratégica ubicación y dinámico crecimiento, (Mejía, 2013). Barranquilla
ha logrado una solidez financiera y se ha ganado la confianza del Gobierno Nacional,
gracias al manejo responsables de los recursos.
La capital barranquilla se encuentra entre las 4 principales ciudades del país, destacando
que en los últimos años fue la ciudad donde más creció el número de ocupados y que a su
vez mantuvo la tasa de desempleo por debajo de dos dígitos, (Alcaldia de Barranquilla ,
2018), por otro lado, la inversión pública y su área metropolitana tuvo un impulso positivo
a la economía local.
La Alcaldía de Barranquilla en un informe del año 2018 analizo la economía de esta ciudad,
desde una perspectiva sectorial, tomando aspectos mercado laboral, construcción,
movimiento de carga, confianza del consumidor, comercio, inversión pública, entre otras
donde se evidencio una dinámica positiva, destacándose como una de las principales
ciudades de Colombia en la generación de empleo y la consolidación de una baja tasa de
desempleo.
ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA:
El distrito de Barranquilla está dividido política y administrativamente en cinco
localidades. Cada localidad es co-administrada por los ediles elegidos por votación popular
y por los alcaldes locales nombrados por el Alcalde Distrital. Esta elección es reglamentada
por la Administración Distrital. A su vez, las localidades se subdividen en barrios y en la
ciudad existen 188 barrios y aproximadamente 7611 manzanas.
AREA METROPOLITANA:
El área metropolitana de Barranquilla es un conglomerado urbano ubicado en el vértice
nororiental del departamento del Atlántico. Su núcleo principal es el distrito de
Barranquilla y los municipios periféricos. El área Metropolitana está dirigida por la Junta
Metropolitana, la cual es precedida por el Alcalde Metropolitano, quien a su vez es el
alcalde del distrito de Barranquilla. Además, la junta está integrada por el gobernador del
departamento del Atlántico, los alcaldes de los municipios periféricos, el representante
del concejo de Barranquilla y un representante de los concejos de los municipios
asociados.
OBJETIVOS
General:
Abordar el proceso de descentralización fiscal en Barranquilla, esclareciendo las acciones
que han tomado los Gobiernos Locales en materia de disponibilidad de recursos y
asignación de responsabilidades políticas y económicas.
Específicos:

 Establecer los indicadores económicos de la ciudad para identificar las zonas más
vulnerables y con menor capacidad de desarrollo.
 Analizar el proceso de descentralización fiscal teniendo en cuenta las principales
características que nos permitan conocer los avances o retrocesos del proceso en
la ciudad de Barranquilla.
 Conocer las acciones que ha tomado el gobierno local de la ciudad de barranquilla
para atender las demandas de la comunidad y la eficacia con las que han sido
satisfechas.
INFORMACION.
 Fuentes de ingresos y recaudación del distrito de Barranquilla.
Con información suministrad del Departamento Nacional de planeación (DNP), y del
formato Único disponible en el portal de la Contaduría general de la Nación Territorial
(FUT) se toman los datos de indicadores de seguimiento fiscal, como autofinanciamiento
certificado por la contraloría General de la Republica e indicadores de desempeño fiscal
suministrados por el DNP. Adicionalmente se toma información de la alcaldía distrital
como el marco fiscal a mediano plazo de cada vigencia, presupuesto de rentas y gastos e
información suministrad por la alcaldía, donde todas las cifras se encuentran a precios
constantes del 2016.
En los últimos años, y examinando el periodo que comprende los años (2008-2016), el
Distrito de Barranquilla ha logrado duplicar sus ingresos al pasar de 1,087 billones en el
2008 a 2,207 billones de pesos en el 2016, logrando posicionamiento dentro de las
ciudades principales de Colombia. Estos resultados positivos iniciaron en 2008 con la
segunda modificación al acuerdo restructuración positiva. A partir, de esta vigencia el
distrito ha mejorado su desempeño fiscal de acuerdo al índice que calculo el
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Este aumento de los ingresos se dio por un
incremento en el recaudo tributario y en las transferencias de inversión.
Ingresos totales.
La recuperacion financiera de la ciudad tiene que ver en gran parte a la recuperacion de
los ingresos del Distrito de Barranquilla, el periodo mas dinamico ocurrio en el 2008 y
2012. Los recursos ,as contribuyentes al crecimiento entre 2008 y 2016 fueron las
tranferecion de inversion y los ingresos tributarios.
Ingresos trubitarios y no tributarios.

 Ingresos tributarios.
En el periodo de 2008-2016 los ingresos tributarios presentaron un crecimiento
promedio anual del 8% pasando de $471.77 millones de pesos en 2008 a
$8886.096 millones de pesos en 2016.

Los ingresos tributarios en el ultimo año presentaron un crecimiento del 15% por
encima del que se presento en los otros años, debido al crecimiento del predial en
un 11%. El impuesto predial y el de industria y comercio fuero los que mas
contribuyeron en el cremiento del recaudo de los impuestos locales aportando al
crecimiento en un 30% por parte de cada uno en el periodo.
Debido al crecimiento sostenido del recaudo de los ingresos tributarios, la ciudad se
posiciono como la segunda en el indicador de recaudo tributario por habitante dentro de
las seis principales ciudades del país desde 2014. A corte de 31 de diciembre de 2016,
cada barranquillero aporto en promedio $707.817 pesos.
Impuesto industria y comercio.
El impuesto de industria y comercio y complementario de avisos y tableros en Barranquilla
fue el unico que presento una tasa de crecimiento sostenida y estable a lo largo de los
ultimos nueve años dentro de todos los tributos de la ciudad. Esto permitio que creciera
cerca de 68% entre 2008 y 2016, pasando de $209. 637 millones de pesos a $352.512
millones de pesos en el ultimo año y que ademas se posicionara como la segunda ciudad
con mayor crecimiento de este impuesto despues de Cartagena.

El buen resultado se explica por el buen momento que pasa la ciudad en materia de
crecimiento económico, en el sentido que el impuesto de industria y comercio grava las
ventas de bienes y servicios de las empresas que ejercen operaciones en el Distrito.
Recaudo Impuesto predial.
El predial es el segundo impuesto más importante del recaudo fiscal distrital, presento un
crecimiento real promedio anual de 10% lo que permitió que duplicara su valor, pasando
de $109.295 millones de pesos a $228.262 millones. El periodo de mayor crecimiento en
el recaudo se presentó entre 2008 y 2012 debido a la recuperación de recaudo por parte
del Distrito.
Durante el periodo se realizaron dos actualizaciones catastrales, una adelantada en 2008
que fue aplicada en la base gravable del impuesto predial en 2009 y otra entre 2012 y
2013 que fue aplicada en 2014. Se espera que, por medio de la administración del catastro
por parte de la ciudad, se fortalezca el recaudo del impuesto predial.

Impuesto a los servicios de telefonia.


A partir de 2016 en la ciudad se empezo a recaudor el impuestos a los servicio de telefonia
el cual grava el uso de las lineas telefonicas y de voz y dataos en el area del Distrito de
Barranquilla. Este impuesto fue creado en diciembre de 2015 por medio del acuerdo 009
de 2015 del cocejo del distrito. Este impuesto fue creado con destinacion especifica; el
90% sera destinado para el funcionamiento del decor deporte y para el desarrollo de
actividades de cultura, conservaion y mejoramiento de parques, espacio publico y
arborizacion. El 10% sera destinado a pagar el costo de las pensiones de los trabajadores
de la antigua y liquidada empresa distrital de telefonos de la ciudad.

Recaudo de estampilla Pro Hospitales de Prime y Segundo Nivel de atencion.


Barranquilla entre sus impuestos recauda una estampilla para financiar la construccion,
ampliacion mantenimiento de la infraestructura fidica de los hospitaes de segundo y
primer niven de atencion. En los ultimos años los barranquilleros han cancelado $294.215
millones de pesos constantes de 2016 por este concepto y ha representado el 5% del total
de impuestos recaudados por el Distrito.
Impuesto alumbrado público.
En Barranquilla dúrate 2008 y 2016 se recaudaron cerca de $507.997 millones de pesos
por este concepto los cuales por ley fueron destinados al mantenimiento y expansión de la
red de alumbrado público de la ciudad.
En 2016 el recaudo fiscal fue de $61.582 millones de pesos que representan el 7% del total
recaudado de impuestos de la ciudad. Entre 2008 y 2016 los barranquilleros fueron los
segundos que más aportaron por persona que el resto de ciudades principales del país con
$68.558 pesos.
 Ingresos no tributarios.
Los otros ingresos que hacen parte de los recursos propios del Distritito son los no
trubutarios, los cuales corresponden a ingresos regulares que no son clasificados como
impuestos. En el periodo 2008-2016, los ingresos no tributarios registraron una tasa
promedio real anual de 33%, pasando de $14.822 millones de pesos en 2012 a $141.783
millones. Este crecimiento significativo se debio principalmente a que en 2012 se
implementare el cobro por contribucion de valorizacion II que estaba destinada a financiar
distintos proyectos de inversion en infraestructura de la ciudad.

Barranquilla es la segunda ciudad que más recibe por el indicador de recaudo tributo por
habitante. Durante los últimos siete años cada $100 pesos aportados por los
barranquilleros $30 se destinan al apoyo del funcionamiento de la alcaldía, entidades de
control y entidades descentralizadas. De los $55 pesos fueron dirigidos a proyecto o
programas de inversión. Los $11 pesos al pago de obligaciones financieras, a la
amortización de capital y los $4 pesos restantes son destinados al ahorro o ingresos no
clasificados.
Recaudo de multas de transito y transporte.
El subrubo de multas y sanciones, el segundo de mayor importancia, tambien
experimento un crecimiento importante en una tasa de crecimiento promedio anual real
de 18% s lo largo del periodo. Lo esfuerzos del distrito para la recuperacion de cartera
morosa de los impuestos como predial e industria y comercio y las labores de fiscalizacion
de multas de transito y otras sanciones han contribuido al crecimiento de este subrubro.
Mientras en 2009 las multas de transito y tranposte representaron el 4% de los ingresos
no tributarios, en 2016 no alcanzaron el 21% del total con una suma de $29.595 millones
de pesos.
Ingreso de transferencias e ingresos de capital.
Los ingresos de transferencias son los recursos que son transferidos por el nivel de
Gobierno nacional o departamental vía el Sistema General de Participaciones (SGP), el
Fondo de Seguridad y garantías (FOSYGA) y la distribución de los ingresos por concepto de
juegos de azar (Coljuegos), entre otras.
En el distrito de Barranquilla las transferencias registraron una tasa de crecimiento
promedio real anual de /%, alcanzando un monto de $984.084 millones de pesos. Sin
embargo, crecieron a una tasa menor de a los ingresos propios del Distrito (tributarios y
no tributarios), lo que disminuyo la dependencia de las transferencias por parte del
Distrito, pasando de 52% en 2008 a $5% en 2016.
Los recursos del SGP son los de mayor importancia, siendo los destinados a salud y
educación los más representativo. Los recursos del SGP presentaron un crecimiento
promedio real anual del 6% y llegaron a representar el 68,5% de las transferencias totales.
Por su parte los ingresos de capital, constituidos por los rendimientos financieros, regalías,
recursos del Fondo nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET) y los
recursos de cofinanciación, crecieron en términos reales 399%, impulsados por el
crecimiento de los recursos de cofinanciación nacional, los cuales se dinamizaron gracias a
la gestión del Distrito en el nivel Nacional para obtener recursos para complementar los
proyectos locales de inversión.
 Fuentes de financiación.
Fuentes de financiamiento de la inversión.
La configuración del destino de la inversión se asoció a na redistribución de las fuentes
de financiamiento de la inversión, en donde ganaron importancia los recursos de
cofinanciación nacional, otras fuentes de capital y recursos del crédito al comprar la
vigencia 2008 y 2016.
Se destaca la disminución en la participación de los ingresos corrientes de libre
destinación (ICLD), lo que puede estar asociado al volumen de obligaciones financieras
adquiridas a lo largo del periodo y al monto de vigencias futuras aprobadas en cargo
de estos recursos. De acuerdo a las certificaciones de la Contraloría General de la
Republica, entre 2008 y 2016 al monto de ICLD creció 75% en términos reales,
mientras que los ingresos tributarios, principal fuente de lo ICLD, creció 84%.

Destino de los recursos del crédito.


Los recursos de créditos adquiridos en el periodo 2008-2016 registro como principales
destinos el sector de ajuste fiscal, con una participación de 28%, luego el sector vivienda
relacionados con proyectos enmarcados en el plan de desarrollo 2016-2019 de la ciudad,
transporte con un 18%, educación con 13%, salud con 9% y el restante 7% se dirigió a
financiar proyectos de los sectores de deporte y recreación, ambiental y atención y
prevención de desastres.
El 71% del monto destinado al sector de ajuste fiscal correspondió a recursos dirigidos al
programa de saneamiento fiscal.

Vigencias futuras.
Durante los nueves años han sido autorizadas vigencias futuras por el orden de
$492.143millones de pesos corrientes equivalentes al 8-5 de los ingresos corrientes
generados en el mismo periodo. La mayoría han sido destinadas al sector de transporte,
especialmente para garantizar la cofinanciación del proyecto del Sistema Integrado del
Servicio Publico Urbano de Transporte Masivo de Pasajero del Distrito de Barranquilla y la
construcción y mejoramiento de vías.
En 2018 fueron autorizados 7 proyectos por el orden de $146.838 millones de pesos,
donde los recursos garantes provendrán en su mayoría de ICLD y recursos corrientes
propios de destinación específica (48%), en segunda instancia de confinación nacional y
departamental (28%) y el (24%) restante será cubierto por recursos del crédito.
 Principales gastos.
Entre 2008 y 2016 los gastos totales del Distrito crecieron 122%, alcanzando un monto
aproximado de $2.428 billones de pesos. A diferencia de los ingresos totales que
presentaron variaciones positovas a lo largo de los neve años, los gastos totales
experimentarom en dos años decrecimiento de -6% y -1% con respecto al año anterios
(2012 y 2014), sin embargo se recuperan inmediatamente al año siguiente.
La composicion de los gastos se ha mantenido estable a lo largo del periodo, siendo los
gastos de inversion los mas relevantes con una participacion promedio en el periodo de
86%. Por su parte los gastos de funcionamiento y los intereses corrientes de la deuda
financiera aportaron el 12,6% y 1,4% del total de gastos.
Gastos de funcionamiento.
los gastos de funcionamiento compuestos por los gastos de las personal, generales y las
transferencias descentralizadas y de control como el concejo, la personería y la contraloría
crecieron a una tasa promedio real anual de 9%, menor a lo registrado por los ingresos
corrientes. Este comportamiento condujo a que los gastos de funcionamiento pasaran de
$149.663 millones de pesos constantes en 2016 representando el 31% de los ingresos
corrientes a $300.119 millones equivalentes al 29% de los ingresos corrientes.
La estructura de los gastos cambio levemente, ganando importancia las transferencias
dentro del total, sin embargo, se mantiene el mismo orden de importancia. En la vigencia
2016, las transferencias representaron el 52%, los gastos de personal el 35% y los gastos
generales el 13% restante.
Si se analiza el resultado de autofinanciamiento de los gastos de funcionamiento
establecidos por la Ley 617 de 2000, que da cuenta de la capacidad de un municipio o
departamento de financiar los gastos de la administración central, es decir dolo alcaldía
sin entes descentralizados, con sus ingresos de libre destinación (ICDL), e observa que este
indicador estuvo por debajo del límite de ley de 50% para los distritos y además tuvo una
tendencia decreciente a lo largo de los últimos nueve años.
Gasto de funcionamiento por habitante.
Al comparar los gastos de funcionamiento per cápita de Barranquilla con el resto de
principales ciudades del país, se observa que el indicados de la ciudad paso de ser el
menor a ser el tercero más alto. Esto se debe a que los gastos de funcionamiento de la
ciudad se incrementaron a una tasa promedio real anual mayor que el resto de ciudades.
Esta tendencia va en concordancia con el volumen de inversión realizado en los últimos
años que exigen gastos de funcionamiento acorde con el incremento en el gasto de
infraestructura pública.

 Deuda Publica.
Para financiar parte de la inversión realizada en el periodo, el distrito ha recurrido a los
recursos del crédito financiero de manera más sistemática a partir de 2013, siendo
mayores los desempeños del crédito que las amortizaciones pagadas. Esto ha conducido a
un incremento del saldo de deuda financiera de 45% entre 2012 y 2016 lo que ha
deteriorado el indicador de saldo de deuda financiera sobre ingresos corrientes a partir de
2013

En los ultimos nueve años se han pagado $728.015 millodes de pesos constantes de 2016
por concepto de pago de intereses y amortizaciones de capital y se han adquirido recursos
del credito por valor de $814.422 millones de pesos.
Perfil de deuda.
De acuerdo a las proyecciones del marco fiscal de mediano plazo del Distrito del periodo
2017-2026, de espera un indicador de sostenibilidad de la deuda financiera de acuerdo a
lo criterios de medicion e la ley 358 maximo de 77% en 2018, tan solo 3 punts
porcentuales por denajo del limite establecido por la misma ley de 80% .
Este deterioro en el indicador ocurria porque se plantea adquirir creditos por el orden de
$390.000 millones de pesos entre 2017 y 2019 para financiar los distintos proyectos del
plan de desarrollo 2016-2019 tales como Universidad Distrital, $20.000 millones,
mejoramiento de la infraestructura educativa, $60.000 millones; canalizacion de arroyos,
$43.000 millones, plan vial, $130.000 millones; construccion de la avenida del rio,
$120.000 millones; actualizacion catastral $12.000 miillones; Barrios a la obra con $27.000
millones; saneamiento y titulacion de predios, $35.000 millones; mejoramiento de
viviendo, $53.000 millones de pesos.
 Planes de inversion.

El crecimiento de la inversion registrado en los ultimos neve años en la ciudad se produjo


gracias a un mayor recaudo de recursos propios, un mayor volumen de tranferencias, a
mayores recursos de cofinanciacion y a la recuperacion de la capacidad de adquisicion de
creditos financieros.

Entre 2008 y 2016 la inversion en la ciudad crecio 128% con n crecimiento sostenido entre
2008 y 2011. En los primeros siete años se incremento de manera gradual la inversion en
infraestructura, alcanzando su nivel mas lato en 2014 cuando represento el 54%. En total
en la ciudad entre 2008 y 2016 se invirtieron $5,37 billones de pesos en infraestructura de
un total de inversion de $12,35 billones de pesos. El dinmismo de capital fijo se explica en
su mayoria por los recursos obtenidos con los recaudos del programa de valorizacion II y la
recuperacion de cartera del programa valorizacion I, recursos del credito y recursos de
cofinanciacion nacional.
Destino de la inversión.
La ciudad de Barranquilla en los años recientes ha registrado una mayor capacidad de
invertir en sectores diferentes a los financiados por los recursos de transferencias de la
nación. Esta tendencia que se consolido a partir de la vigencia 2013 se debe al
mejoramiento de los recursos propios, tributarios y no tributarios, una mayor
disponibilidad de recursos de nivel nacional como cofinanciación y transferencias y a la
capacidad de adquisición de recursos del crédito para financiar proyectos de inversión.
Al comparar el destino de la inversión por sectores de 2008y 2016, se observa como el
Distrito ha igualado el monto destinado a educación y salud, gracias a la inversión
sistemática realizada con recursos propios en el sistema de salud con la construcción de
infraestructura y una mayor cobertura. En el 2016 sobresalen sectores como
equipamiento, promoción del desarrollo, atención a grupos vulnerables y transporte, que
en 2008 no tenían mayor participación en la inversión. Asimismo, el resto de la inversión
obtuvo una mayor participación, pasando de representar el 1% en 2008 al 11% en 2016.
Inversion por habitante.
El gasto de inversion por habitante crecio de manera sostenida en los ulimos ueve años
pasando de $782.347 pesos por habitante a una cifra de 2,2 veces mayor de $1.703.865
pesos. Este crecimiento le permitio pasar de ser cuarta entre las seis principales del pais a
ser la primera en este indicador en 2016.
Análisis de la información y desarrollo del informe:
La Ley 819 de 2003 regula el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el cual contiene las
proyecciones de las finanzas públicas nacionales y territoriales para la vigencia fiscal en
curso y para las diez vigencias siguientes. Adicionalmente, establece los valores, tanto de
Ingresos como de Gastos, que permiten generar Superávit Primario en cada vigencia de
los períodos proyectados y promover y garantizar la sostenibilidad de las finanzas en el
mediano plazo.
El Superávit Primario es definido por la Ley 819 como el valor positivo que resulta de la
diferencia entre la suma de los Ingresos Corrientes y los Recursos de Capital, diferentes a
desembolsos de crédito, privatizaciones y la suma de los gastos de funcionamiento,
inversión y gastos de operación comercial.
El objetivo de la citada Ley, es promover la credibilidad y transparencia de las finanzas
públicas territoriales, en un horizonte que supera el período de gobierno, previendo para
el efecto, el impacto que tienen las políticas de ingresos y gastos actuales en el mediano
plazo.
El marco Fiscal del Distrito de Barranquilla, tiene en cuenta los siguientes principios
presupuestales: la planificación, la anualidad, la universalidad, la unidad de caja, la
programación integral, la especialización, la coherencia macroeconómica y la homeóstasis
presupuestal. (Alcaldia de Barranquilla , 2018)
El artículo 328 del capítulo 4 del título XI de la Constitución Política de Colombia define un
régimen especial para aquellos municipios que por sus características especiales pasaron a
ser “distritos”. En el Caribe colombiano, Cartagena y Santa Marta fueron distinguidas
según los preceptos constitucionales con esta denominación. En 1993, mediante un acto
legislativo Barranquilla adquirió igualmente esta denominación, y con ella, los beneficios,
responsabilidades y características que implica este nuevo estatus.
De tal modo que, para el caso de Barranquilla, a pesar de haber sido categorizada como
distrito desde 1993 mediante el acto legislativo, solo hasta 2002, con la promulgación de
la Ley 768 del mismo año, inició un proceso formal de ordenamiento territorial en
localidades. Fue así como se promulgó el Acuerdo 017 de 2002, mediante el cual se creó
“el estatuto orgánico de las localidades en Barranquilla”, modificado posteriormente en
2006 mediante el Acuerdo distrital 006. Estos marcos normativos formalizaron el proceso
de descentralización interterritorial en la ciudad.
En el año 2000, el Gobierno también expidió la Ley 617, la cual buscó racionalizar el gasto
de los entes territoriales exigiendo el cumplimiento de unos topes máximos de gastos
establecidos para las diferentes categorías propuestas por la ley, los cuales dependían de
los ingresos corrientes de libre destinación (ICLD) del municipio y del tamaño de su
población. La categorización de los municipios es la que permite realizar un seguimiento al
desempeño del ente territorial, ya que, si el municipio evaluado incumple con los topes de
gasto permitidos para su categoría, al período siguiente descenderá de categoría y como
consecuencia para lograr ajustar el gasto al nuevo nivel, los salarios de los servidores
públicos disminuirán.
Según el tamaño de su población, Barranquilla debería estar en la categoría especial, pero
en repetidas ocasiones se debió ubicar en la categoría primera, e incluso en el año 2005
descendió a la categoría segunda, porque incumplieron con el límite estipulado para los
gastos de funcionamiento o, en otros casos, porque su ICLD no alcanzó el monto necesario
que la categoría exigía. (Andrea Otero, Centro de estucios Ecnónomicos Reginales (CEER),
2010).
Entre los principales trabajos realizados sobre finanzas públicas de Barranquilla, se
encuentran los de Armando Montenegro y César Vargas. En el primero de ellos, publicado
en 1996, los autores advertían sobre el delicado estado de las finanzas del ente territorial,
ya que existía un elevado déficit de operaciones efectivas de caja causado por un aumento
del gasto por encima del nivel de los ingresos. También encontraron que el presupuesto
aprobado para 1996 no sólo sobreestimaba los ingresos, sino que también proponía la
contratación de nuevas obligaciones financieras sin tener una fuente de pago definida,
comprometiendo así los ingresos futuros. Al final, los autores anuncian que la principal
manifestación en el corto plazo de los excesos cometidos es la iliquidez que no le permitió
al Distrito cumplir oportunamente con el pago de sus compromisos de tesorería.
Más adelante, en 2001, Montenegro y Vargas encontraron que la situación había
empeorado aún más de lo que ellos ya habían reportado en 1996. A comienzos de la
década actual la administración de la ciudad se encontraba en crisis, a pesar de haber
aumentado los impuestos y del constante crecimiento de las transferencias que la ciudad
recibía por parte del gobierno nacional central. La delicada situación fiscal impedía el pago
de nómina y el cumplimiento de las obligaciones ya adquiridas.
Durante los primeros años de la década del 2000, el distrito de Barranquilla enfrentó una
severa crisis fiscal que llevó a la administración pública a acogerse a los distintos
programas de saneamiento fiscal propuestos por el Ministerio de Hacienda y a cumplir las
sanciones impuestas por el incumplimiento de la Ley 617. Luego, a partir de 2008, el
manejo de las finanzas públicas de Barranquilla ha dado un giro positivo. El municipio es
líder en desempeño fiscal en el país, sus niveles de gastos de funcionamiento son
razonables y el recaudo tributario ha crecido sustancialmente. Sin embargo, aunque la
situación fiscal de los últimos años es favorable, aún existen retos pendientes que se
deben solucionar en el corto plazo. (Andrea Otero, Centro de estucios Ecnónomicos
Reginales (CEER), 2010)
Ahora bien, los recursos que se destinan a la financiación del gasto público del Distrito de
Barranquilla, al igual que los demás municipios del país se derivan de dos fuentes; por un
lado, están los ingresos corrientes, que son los que reciben los municipios por concepto de
rentas tributarias, no tributarias y transferencias; y por el otro, están los recursos de
capital, que corresponden a los desembolsos de créditos internos y externos, los
rendimientos financieros, entre otros. El comportamiento de los ingresos del Distrito de
Barranquilla en el período comprendido entre los años 2008 al 2016 presenta un
comportamiento positivo al duplicar sus ingresos ya que pasaron de 1,087 billones en el
2008 a 2,207 billones de pesos en el 2016, logrando posicionamiento dentro de las
ciudades principales de Colombia.
Estos resultados positivos iniciaron en 2008 con la segunda modificación al acuerdo
restructuración de pasivos, el cual había sido suscrito inicialmente en el año 2002. A partir
de esta vigencia el distrito ha mejora su desempeño fiscal de acuerdo al índice que calculo
el Departamento Nacional de Planeación (DNP), lo que le ha permitido escalar posiciones
dentro del ranking; entre 2008 y 2015 paso del puesto 168 al puesto 91, (Fundesarrollo,
2017). Este aumento de los ingresos se dio tanto por un aumento de los ingresos
tributarios gracias a la recuperación del recaudo por parte de la administración central y el
constante mejoramiento en la gestión de los impuestos, tambien se debió al incremento
de las transferencias de inversión del nivel nacional gracias a una efectiva gestión por
parte de la administración en términos de actualización de base de datos, cobertura y
registro de beneficios.
Según (Fundesarrollo, 2019), en los últimos 10 años, los ingresos totales del Distrito de
Barranquilla crecieron 131% en términos reales y lograron en términos per cápita cerrar
las brechas con el resto de ciudades capitales del país.
En lo que respecta a las finanzas públicas, el Distrito de Barranquilla como entidad
territorial ha mostrado un crecimiento importante en materia de gasto total per cápita
cuyo componente principal, es la inversión social y en infraestructura, es así como desde
2008 Barranquilla ha logrado aumentar sus gastos totales por habitante llegando a 2016
con una tasa promedio de crecimiento de 14%, (Alcaldia de Barranquilla , 2018). El estudio
de la composición del gasto, sirve para analizar el otro lado de las finanzas de la ciudad.
Dada la información con la que se cuenta con respecto a los gastos totales del distrito de
Barranquilla, estos en el periodo comprendido entre 2008 y 2016 crecieron 122%,
alcanzando un monto aproximado de $2.428 billones de pesos. A diferencia de los
ingresos totales que presentaron variaciones positivas a lo largo de los nueve años, los
gastos totales experimentaron en dos años decrecimiento de -6% y -1% con respecto a los
años 2012 y 2014, sin embargo, se recuperan inmediatamente al año siguiente.
La composición de los gastos se ha mantenido estable a lo largo del periodo, siendo los
gastos de inversión los más relevantes con una participación promedio en el periodo de
86%. Por otro lado, los gastos de funcionamiento y los intereses corrientes de la deuda
financiera aportaron el 12,6% y 1,4% del total de gastos.
Dado los compromisos de racionalización del gasto adquiridos con el acuerdo de
reestructuración de pasivos, el Distrito mantuvo a lo largo de los 10 últimos años una
racionalización de los gastos de funcionamiento, los cuales crecieron a una tasa anual
promedio de 9%, un punto porcentual menos que los ingresos corrientes. Asi mismo el
indicador de racionalización de los gastos de funcionamiento presentó una tendencia a la
baja a partir del año 2008 iniciando en 39,2% hasta el año 2015. En los últimos cuatro años
se ha incrementado levemente hasta alcanzar un porcentaje de 30,7% en 2017 de acuerdo
al último dato disponible, (Fundesarrollo, 2017).
El servicio de la deuda se refiere a los recursos que tienen por objeto el cumplimiento de
las obligaciones contractuales correspondientes al pago de capital, los intereses y las
comisiones originadas en operaciones de crédito público. En ese sentido, los intereses
pagados como porcentaje de los gastos son en promedio el 1 % de los gastos causados
durante las vigencias. De acuerdo al marco fiscal de mediano plazo, la deuda financiera
tiene promedio un periodo de amortización con un plazo total de 8 años, es decir hasta el
año 2028, con tres años de gracia a capital y un costo financiero promedio de DTF más 3%.
(Restrepo, 2018).
El Distrito gracias al cumplimiento de las obligaciones impuestas por el Acuerdo de
Reestructuración de pasivos, en el año 2010 la Dirección de Apoyo Financiero del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público le dio luz verde para contraer nuevos créditos
con entidades financieras, las cuales tenían los mayores periodos de amortización en los
años 2012 – 2014. En 2013, se decide refinanciar para suavizar el perfil de pagos y así
liberar recursos propios para dirigirlos a gastos de inversión. A partir de 2013, el Distrito
ha recurrido al sistema financiero de manera sostenida para poder dirigir estos recursos a
gastos de inversión.
Para financiar parte de la inversión realizada en el periodo, el distrito ha recurrido a los
recursos del crédito financiero de manera más sistemática a partir de 2013, siendo
mayores los desempeños del crédito que las amortizaciones pagadas. Esto ha conducido a
un incremento del saldo de deuda financiera de 45% entre 2012 y 2016 lo que ha
deteriorado el indicador de saldo de deuda financiera sobre ingresos corrientes a partir de
2013.
En los ultimos nueve años se han pagado $728.015 millodes de pesos constantes de 2016
por concepto de pago de intereses y amortizaciones de capital y se han adquirido recursos
del credito por valor de $814.422 millones de pesos, (Fundesarrollo, 2017).
De acuerdo al informe, el saldo de la deuda del distrito de Barranquilla, a corte de 2018,
alcanzó la suma de $1,1 billones, una cifra aproximadamente 175% mayor que la deuda
que tenía el Distrito en 2010, cuando la deuda estaba en $415 mil millones. No obstan,
durante los últimos diez años, el Distrito ha cumplido con los indicadores de la Ley 358 de
1997, que establece que ninguna entidad territorial podrá contratar nuevas operaciones
de crédito público cuando su relación saldo de la deuda-ingresos corrientes supere el 80%,
(M, Eduardo Patiño, 2019)
Al analizar la inversión en la ciudad, esta presenta un crecimiento registrado en los últimos
nueve años gracias a un mayor recaudo de recursos propios, un mayor volumen de
transferencias, a mayores recursos de cofinanciación y a la recuperación de la capacidad
de adquisición de créditos financieros.
En el periodo de 2008 y 2016 la inversión en la ciudad creció 128%, con un crecimiento
sostenido entre 2008 y 2011. En los primeros siete años se incrementó de manera gradual
la inversión en infraestructura, alcanzando el nivel más alto en 2014 representado en ese
año el 54%. En total en la ciudad entre 2014 y 2016 se invirtieron $5.37 billones de pesos
en infraestructura de un total de inversión de $12.35 billones de pesos.
Por otro lado, la ciudad ha registrado en los años recientes una mayor capacidad de
invertir en sectores diferentes a los financiados por los recursos de transferencias de la
nación. Esta tendencia se consolido a partir de la vigencia 2013, (Fundesarrollo, 2017). A
partir de esto los recursos propios, los tributarios y no tributarios tuvieron un
mejoramiento, de igual forma una mayor disponibilidad de recursos de nivel nacional
como cofinanciación y transferencias y a la capacidad de adquisición de recursos del
crédito para financiar proyectos de inversión.
Al comparar el destino de la inversión por sectores en los años 2008 y 2016, se observa
como el Distrito ha igualado el monto destinado a educación y salud, gracias a la inversión
sistemática realizada con recursos propios en el sistema de salud con la construcción de
infraestructura y una mayor cobertura.
Conclusiones.
En temas de descentralización el distrito de Barranquilla, a lo largo de los últimos años, ha
presentado un mejor manejo de sus finanzas, este mejoramiento sucedió a partir del año
2008, dado que antes de este año el distrito presento altibajos en el manejo de sus
finanzas públicas. Entre los años 2001 y 2005, enfrentó serias dificultades para cumplir
con los compromisos adquiridos en materia de obligaciones financieras y laborales. Luego,
desde 2005 a 2007, apoyándose en el marco jurídico existente que buscaba ayudarles a
los entes territoriales a manejar de mejor manera sus finanzas y producir un mayor ahorro
corriente, se intentó disminuir los gastos de funcionamiento y aumentar los ingresos por
medio de un mejor recaudo de impuestos.
Lograr superar las dificultades financieras para el distrito de Barranquilla no fue fácil, dada
la crisis fiscal que enfrento el distrito durante los primeros años de la década del 2000
donde tuvo que acogerse a los distintos programas de saneamiento fiscal propuestos por
el Ministerio de Hacienda y a cumplir las sanciones impuestas por el incumplimiento de la
Ley 617. El panorama financiero de Barranquilla no era el mejor en esos años, y no fue
sino hasta el 2008, donde el manejo de las finanzas públicas de Barranquilla ha dado un
giro positivo y el Distrito, por primera vez en los últimos 10 años, tiene control sobre sus
finanzas. A partir de este año, se inició una senda de recuperación de la institucionalidad,
de la soberanía tributaria, se logró el saneamiento financiero, cumplimiento del acuerdo
de reestructuración de pasivos, recuperación de la capacidad de ahorro y de inversión,
(Fundesarrollo, 2019).
El control sobre sus finanzas y la recuperación de la institucionalidad ha permitido a la
ciudad de Barranquilla posicionarse entre las mejores ciudades del país con el mejor
manejo de sus finanzas públicas territoriales. Así lo afirman expertos, quienes señalan que
los logros durante los últimos años han sido evidentes y han generado altos niveles de
confianza en la ciudadanía que se ven reflejados en los “exitosos” recaudos de sus
tributos. (M, Eduardo Patiño, 2019).
Durante el periodo 2008-2013 el distrito logró avances significativos en el desempeño
financiero gracias a la recuperación e incremento de ingresos corrientes, transferencias de
la nación e ingresos de capital, lo que permitió, a su vez, mejorar la capacidad de gasto de
obras de inversión social y de infraestructura. Al mismo tiempo ha logrado cumplir con las
obligaciones contempladas en el Acuerdo de Reestructuración de Pasivos celebrado de
manera inicial en 2002 y modificado en 2008, (Barranquilla como Vamos, 2013).
Barranquilla es la ciudad del Caribe con mayores ingresos públicos, cuando en el periodo
2017 logró unos ingresos totales que superaron los $2,8 billones de pesos, es decir más
del 50% de los ingresos alcanzados por la segunda ciudad con mayor recaudo (Cartagena)
en el mismo periodo (Alcaldia de Barranquilla , 2018).
A pesar del buen desempeño presentado hasta el momento en el distrito de Barranquilla
en materia de autonomía y sostenibilidad fiscal, es necesario seguir avanzando en
distintos aspectos como los siguientes: robustecer los ingresos tributarios y no tributarios,
explorar fuentes alternativas de ingresos de carácter permanente. La participación
accionaria en empresas de servicios públicos es una opción que se debe analizar, avanzar
en la reducción de deuda financiera y no financiera, toda vez que estas son obligaciones
que en la actualidad les sustraen recursos a otras áreas, como educación o salud y
mantener una disciplina fiscal para cumplir con los pagos de la deuda financiera.
Por otro lado, es indispensable que Barranquilla mantenga una constante depuración de
los pasivos exigibles y contingentes, buscar otras alternativas diferentes a los recursos del
crédito para financiar gastos de inversión orientados al mejoramiento de la calidad de vida
de los barranquilleros, de igual manera revisar la relación existente entre el cobro del
Impuesto Predial y los incrementos en Valorización.
Una de las propuestas que presento la Alcaldía de Barranquilla en un documento del año
2018 donde se incluye las cifras más importantes de esta ciudad, establece que,
Barranquilla debe volverse cada vez más productiva y competitiva generando bienes y
servicios de mayor valor agregado a través de la innovación en procesos y productos, debe
también direccionarse a nuevos nichos de mercado con mayor rentabilidad y cadenas
internacionales de generación de valor, todo al tiempo que se aprende a hacer mejor las
cosas que ya se hacen mientras desarrollamos nuevos productos y servicios.
Para que la implementación de una estrategia como esta sea viable, expertos aseguran
que se requiere en primer lugar realizar esfuerzos conjuntos y coordinados, donde el
sector público sirva como el responsable, garante y facilitador de las iniciativas, pero al
mismo tiempo es indispensable una amplia y dispuesta participación del sector privado, la
academia y la ciudadana. En segundo lugar, es pertinente seguir fortaleciendo las
relaciones intergubernamentales, aprovechando las condiciones que se están propiciando
a nivel regional y los espacios con otros niveles del Estado, para para aplicar las
inversiones que se requiere para el desarrollo de la ciudad. En este sentido, ya se tienen
varias propuestas que deben ser validadas por los demás actores, y que son el punto de
partida para definir la estrategia de la ciudad, (Alcaldia de Barranquilla , 2018).
Barranquilla no ha parado de crecer, gracias a su crecimiento urbanístico, económico y
social, pero sobre todo al adecuado manejo de sus finanzas públicas, las cuales han
mejorado continuamente, incrementando sus ingresos propios y dependiendo cada vez
menos de las trasferencias del Estado. Por otro lado, sus Inversiones financiadas con
recursos propios se han incrementado, logrando una mayor capacidad de invertir en otros
sectores diferentes a los financiados con recursos de transferencias. El Gobierno Local y la
administración distrital ha sabido manejar las finanzas de Distrito impulsando la
competitividad de Barranquilla, creando oportunidades para los habitantes de la ciudad y
mejorando de esta forma la calidad de vida.

Bibliografía
Alcaldia de Barranquilla . (febrero de 2018). Barranquilla en cifras. Obtenido de Barranquilla en
cifras:
file:///C:/Users/dayan/OneDrive/Documents/Downloads/Barranquilla_en_Cifras_Final.pdf

Andrea Otero, Centro de estucios Ecnónomicos Reginales (CEER). (diciembre de 2010). Banco de la
Republica. Obtenido de Banco de la Republica:
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-134.pdf

Barranquilla como Vamos. (2013). Barranquilla como vamos. Obtenido de Barranquilla como
vamos:
http://www.barranquillacomovamos.org/images/PDF/Como_vamos_en_descentralizacion
.pdf

Fundesarrollo. (septiembre de 2017). Fundesarrollo. Obtenido de Fundesarrollo:


file:///C:/Users/dayan/OneDrive/Documents/Downloads/finanzas-publicas-de-
Barranquilla-2008-2016-VF.pdf

Fundesarrollo. (marzo de 2019). Fundesarrollo. Obtenido de Fundesarrollo:


file:///C:/Users/dayan/OneDrive/Documents/Downloads/Newsletter20.pdf

M, Eduardo Patiño. (20 de Mayo de 2019). El Heraldo. Obtenido de El Heraldo:


https://www.elheraldo.co/barranquilla/finanzas-del-distrito-2-anos-de-ajuste-para-el-
proximo-alcalde-633726

Mejía, L. M. (11 de Abril de 2013). El Heraldo . Obtenido de El Heraldo:


https://www.elheraldo.co/noticias/economia/economia-de-barranquilla-entre-las-mas-
dinamicas-de-la-region-106516

Restrepo, A. (2018). Fundesarrollo. Obtenido de Fundesarrollo:


file:///C:/Users/dayan/OneDrive/Documents/Downloads/White%20paper
%20Finanzas.pdf

También podría gustarte