Está en la página 1de 1

Actividad 1.

Deducción 3ª ley de Kepler

¿Qué voy a aprender con esta actividad?


Esta actividad te permitirá deducir la 3ª ley de Kepler utilizando los radios y períodos orbitales
de los planetas del Sistema solar.

¿Qué tengo que hacer?

a) En equipos de 4 – 5 personas, busquen en internet, en al menos 2 fuentes distintas confiables,


el valor del semieje mayor “a” (en unidades astronómicas: UA) y los períodos orbitales “T”
(en años) los planetas del Sistema Solar (hasta Neptuno) y calcula el cociente T2/a3 para cada
uno de ellos. ¿Qué concluyes?
b) Construye una gráfica en Excel de T2 (en el eje y) vs a3 (en el eje x), con T en años y a en UA.
Dados los valores utilizados, genera 2 gráficas, una para el “Sistema Solar interior” (Mercurio
a Marte) y otra para el “Sistema Solar exterior” (Júpiter a Neptuno).
c) ¿Qué tipo de relación obtienes? ¿Qué significa esta relación?
d) En la gráfica de Excel, usa “Agregar línea de tendencia” para ajustar una recta a los datos y
registra el valor de la pendiente de la recta (a esto se le conoce como ajuste de mínimos
cuadrados).
e) ¿Qué valor y qué unidades tiene la pendiente de la recta del ajustaste lineal? ¿Por qué?
f) Repite los incisos a) a e) pero ahora con T en s y a en m.
g) Finalmente, usa i) la ley de gravitación universal, ii) la 2da ley de Newton, iii) la definición de
aceleración centrípeta y iv) la pendiente del ajuste que obtuviste (en s2/m3) para calcular la
masa del Sol. Compara tu resultado con el valor reportado en la literatura…
h) ¿Qué puedes concluir de esta actividad?

Esta actividad no tiene un peso específico para tu calificación final

También podría gustarte