Está en la página 1de 6

Universidad Andrés Bello

Facultad de Educación y Ciencias Sociales


Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
Año: 2022
Docente: Juan Paulo Marchant Espinoza

Pauta para la realización del Diseño e Intervención de un Proyecto Psicosocial.

El trabajo final del Taller de Diagnóstico e Intervención Psicosocial tiene por finalidad que las y los
estudiantes realicen una experiencia sistematizada de diagnóstico e intervención social en el marco de
una institución de su preferencia. Para ello, puede tomar como fuente de información sus intereses de
práctica profesional u otro insumo que sea de utilidad para dichos efectos, como los trabajos realizados
en la asignatura de Diagnóstico e Intervención Social (DIS), con un enfoque teórico sólido y propuestas
innovadoras.

Atendiendo a la contingencia social que atravesamos, las y los estudiantes pueden considerar la
posibilidad de no realizar la intervención directamente, previo acuerdo por escrito con la
institución. No obstante, la institución que acoja el proyecto debe evaluar al grupo por el trabajo
que propongan.

El informe final deberá contemplar, al menos, los siguientes puntos: 1.- Título y autores; 2.- Resumen
(palabras claves), 3.-Introducción (Problema, pregunta y relevancia); 4.- Objetivos; 5. Estado del Arte;
6.- Carta Gantt; 7.- Marco teórico y análisis crítico; 8.- Método; 9.- Descripción del diagnóstico y Árbol de
Problemas, 10.- Árbol de objetivos o soluciones, 11.- Matriz de Marco Lógico; 12.- Descripción, detalle y
análisis de factibilidad de las intervenciones propuestas, 13. Presupuesto; 14.- Conclusiones; 15.-
Referencias bibliográficas.

El documento final, escrito en formato de paper/artículo, debe considerar un mínimo de 15 páginas y un


máximo de 40. Para dichos efectos, ha de poseer un título claro e informativo, un resumen, un acápite
de introducción donde, con antecedentes teóricos claros y actualizados, se delimite el problema que
sustenta la relevancia de las preguntas de investigación y la justificación de la/s mejora/s propuesta/s;
objetivos generales y específicos coherentes con dichas interrogantes; un estado del arte actualizado;
marco teórico y método, en caso que proceda; la presentación del diagnóstico y la factibilidad de las
intervenciones propuestas; un presupuesto acotado (general) y un apartado final de conclusiones
relacionadas con el proceso de trabajo donde se desglosen futuros aspectos a considerar, ya sean
nuevas intervenciones, otras mejoras, investigaciones u otros tópicos que las y los estudiantes estimen
que se deban profundizar; las referencias bibliográficas deben ajustarse al formato APA.

1
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
Año: 2022
Docente: Juan Paulo Marchant Espinoza

Estructura y contenidos:

1. Título: Se debe identificar claramente los elementos conceptuales que sustentan el


problema de investigación, la relevancia y la pregunta central de estudio.
2. Resumen: Se debe articular de modo breve la relevancia, objetivo, metodología, resultados
y conclusiones del estudio; con palabras clave pertinentes al tema.
3. Introducción: Se deben identificar claramente los elementos conceptuales que sustentan
el problema diagnosticado, la relevancia y la pregunta central que da origen a la
intervención.
4. Objetivos: Se deben formular objetivos generales y específicos.
5. Estado del Arte: Revisión actualizada de la literatura sobre el problema a indagar [Son los
“Antecedentes”].
6. Carta Gantt: Detalle de cada actividad según duración, fecha de realización y priorización.
7. Marco teórico: Construcción de un marco de referencia conceptual donde se identifiquen
con claridad la manera en que serán comprendidos por la/el autora/autor las nociones
principales de su investigación. En este punto, es posible adherir a una definición de un
único autor o proponer una articulación coherente entre distintos autores, pero buscando
responder a los ejes centrales del título del trabajo y pregunta de investigación. Todas las
nociones principales de la investigación teórica deben estar definidas con claridad y
vinculadas lógicamente al recorrido realizado en el Estado del Arte. En el Marco Teórico, si
bien se introducen nuevas referencias en relación con los Antecedentes, la bibliografía
puede presentar algunos diálogos entre autores clásicos y referencias actualizadas.
8. Método: Descripción y justificación de las técnicas de recopilación de información que se
van a utilizar para proponer la intervención (centrándose en el diagnóstico).
9. Descripción del Diagnóstico y Árbol de Problemas: Se espera que las y los estudiantes
presenten su proceso de diagnóstico, presentando a la institución y sus componentes
claves. Asimismo, se debe dar cuenta del Árbol de Problemas que dio origen a la propuesta
de intervención.
10. Árbol de Objetivos: Se espera que las y los estudiantes presenten un árbol de objetivos o
soluciones donde detallen y fundamenten la elección de las actividades o intervenciones a
realizar.
11 Matriz de Marco Lógico: Concordante con el proyecto.
12 Descripción, detalle y análisis de factibilidad de las intervenciones propuestas: Se
espera que las y los estudiantes presenten sus propuestas de intervención que emanan del
diagnóstico y a su vez, realicen un análisis de factibilidad de cada una.

2
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
Año: 2022
Docente: Juan Paulo Marchant Espinoza

13 Presupuesto: Las y los estudiantes deberán presentar un presupuesto general del costo
valorizado de su propuesta de intervención, considerando material, traslados, sueldos, si
corresponde, arriendos y compra de materiales. Utilizar la Ficha del Fondo de Fortalecimiento
de Organizaciones de Interés Público 2022 y presentar en Anexos.
14. Conclusión: Este apartado tiene la finalidad de dar un cierre al trabajo realizado, lo que no
equivale a pronunciarse de forma acabada sobre el diagnóstico y propuestas de
intervención, sino que plantear y elaborar una reflexión crítica y final sobre el recorrido
teórico efectuado. Es una síntesis que relaciona los elementos abordados, donde se
enfatizan las novedades encontradas a partir de su trabajo de interpretación, con su futuro
ejercicio profesional en el contexto de trabajo. Asimismo, se han de considerar los
siguientes aspectos:

- Sugerencias de continuidad y/o profundización


- Se recomienda no añadir nuevos elementos, ni nueva bibliografía en este punto.

15. Referencias: Citar las referencias efectivamente utilizadas para desarrollar el trabajo (no
la bibliografía consultada). Considerar APA 6

Aspectos formales:

Extensión: El documento tiene una extensión mínima de 15 páginas y máxima de 40 páginas,


escritas en dos columnas, considerando los diferentes apartados.

Fuente: Arial Narrow tamaño 12.

Márgenes: 3 cm. izquierda y derecha, y de 2,5 cm. arriba y abajo.


Tipo hoja: Tamaño carta.
Interlineado: 1,5
Numeración: Abajo a la derecha.
Párrafos: Justificados.
Portada: Título, logo institucional, nombre de la asignatura, autora/autor, año y docente.
Referencias: APA 6
Descuentos: El puntaje se verá afectado por faltas de ortografía y redundancias.

3
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
Año: 2022
Docente: Juan Paulo Marchant Espinoza

Rúbrica:

Ítem Puntaje Total

1.- Aspectos formales:

a) El informe cuenta con portada (0,25 puntos).


b) El informe cuenta con un índice (0,25 puntos). 1
c) El informe incluye número de páginas (0,25 puntos).
d) El texto se encuentra justificado y bien presentado (0,25).

2.- Resumen

a) Cuenta con un resumen y abstract (0,5 puntos)


b) Cuenta con palabras claves (0,5 puntos) 1

3.- Introducción

a) Se identifica claramente el tema a abordar en el ensayo (1 punto). 3


b) Contiene la pregunta de investigación (1 punto).
c) Explicita la relevancia de llevar a cabo la investigación y mejora
propuesta (1 punto).

4.- Objetivos

a) Cuenta con un objetivo general (1 punto). 3


b) Cuenta con objetivos específicos (1 punto).
c) El objetivo general es concordante con la pregunta de investigación (1
punto).

5. Estado del Arte o Antecedentes

a) Revisa investigaciones / estudios previos que abordan el tema a trabajar


(1 punto)
b) Justifican el tema a diagnosticar (1 punto)
c) Se identifica claramente la pregunta de investigación que guiará el
ensayo (1 punto) 3

4
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
Año: 2022
Docente: Juan Paulo Marchant Espinoza

6.- Carta Gantt [La primera entrega debe contemplar, al menos, hasta este
apartado. Día de entrega: 19 de abril]
1

a) Detalle de actividades según cronograma y priorización (1 punto).

7.- Marco Teórico (breve, máximo 4 planas).

b) El Marco Teórico da sustento a los temas que aborda el proyecto (1


punto).
c) Utiliza referencias sólidas respecto a los temas que son de su interés 3
intervenir (estudios, leyes, organismos internacionales, tesis, etcétera)
(1 punto).
d) El texto es claro y presenta reflexiones propias. En este sentido, no se
limita a un mero copy / paste de citas (1 punto).

8.. Marco Metodológico

a) Define y justifica la técnica de investigación a utilizar (1 punto).


b) La técnica que utilizará es apropiada para el diagnóstico que desea
realizar (1 punto). 3
c) Utiliza bibliografía para apoyar la elección de la técnica de recopilación
de datos y su definición (1 punto).

9. Diagnóstico y Árbol de Problemas (este apartado se incluye en la primera


entrega).

a) Presentan el proceso de diagnóstico (1 punto). 3


b) Presentan la institución que fue foco de estudio (1 punto).
c) Presentan Árbol de Problemas de manera correcta (1 punto).

10. Árbol de objetivos

a) Presentan las alternativas de intervención (1 punto).


b) Explican el proceso de priorización (1 punto).
c) Detallan e identifican las posibles soluciones y explicarlas 3
relacionándolas con el Árbol de Problemas (1 punto).
11. Marco Lógico: [La segunda entrega, sumativa a la primera, debe
contemplar las correcciones de la anterior e incluir este apartado. Día de
entrega: 24 de mayo]
3
a) Los indicadores se encuentran construidos correctamente (1 punto).
b) La Matriz tiene concordancia interna y se ajusta al proyecto (1 punto).
c) Los medios de verificación y supuestos son adecuados (1 punto).

5
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
Año: 2022
Docente: Juan Paulo Marchant Espinoza

12. Descripción, detalle y análisis de factibilidad de las intervenciones


propuestas:

d) Presenta y describen cada una de las propuestas de intervención (1 3


punto).
e) Analizan la factibilidad de cada una de las intervenciones propuestas (2
puntos).
13. Presupuesto:

a) Presentar en Anexos, según Ficha del Fondo de Fortalecimiento de 3


Organizaciones de Interés Público 2022.

14. Conclusiones: [Entrega final: 14 de junio]

a) Presenta las conclusiones con claridad (1 punto).


b) Presentan futuras líneas de trabajo o mejora, en relación con el tema 3
abordado (1 puntos).
c) Proponen una manera de entregar un feedback o retroalimentación a la
comunidad donde se realizó la intervención.

15. Referencias según Normas APA:

a) El informe detalla las referencias utilizadas en un apartado separado del


texto (1 punto). 2
b) 0 a 3 errores → Puntaje máximo (1 punto).
c) 4 a 6 errores → 0,5 puntos.
d) 7 o más errores → 0 punto.

Punto Base 2

Puntaje total 40

Nota 4,0 → 24 puntos con un 60% de exigencia.

También podría gustarte