Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

CARRERA:

PEDAGOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

ASIGNATURA:

Actividad física terapéutica y profiláctica

DOCENTE:

Leon Jacome Gabriel

TAREA

Ensayo sobre ejercicios de rehabilitación en enfermedades cerebro-

vasculares.

Integrantes:

Valencia Vera Allison

Velasco kevin Jahir

Pulla Goya Joyce


Introducción

Las enfermedades cerebrovasculares transcienden al deterioro personal del individuo.

A medida que tenemos una edad promedio podemos percatar que nuestro organismo y

nuestro sistema inmunológico ya no es el mismo, como se ha mencionado, la incidencia

de ACV se incrementa de manera exponencial con el aumento de la edad a partir de los

55 años, esta incidencia de ACV se duplica con cada década.

Existen diferentes hábitos, costumbres, y maneras de vivir que hacen un fuerte

impacto en nuestra salud y bienestar siendo la edad el factor de riesgo no modificable

más importante.

En un enfoque terapéutico no solo nos dirigimos en un tratamiento médico o

quirúrgico, si nomas bien nos cristalizamos en la herramienta de la actividad física.

La actividad física puede restablecer factores de riesgo de una persona en patologías

modificables, encontrando una rutina que evite indicadores de riesgo que se asocian a la

etiología de patologías cardiovasculares y que destaque la eliminación del estilo de vida

sedentario, la dieta no saludable, la inactividad física, los cuales son los principales

factores para el aumento de la presión arterial.

La rehabilitación física en pacientes con ACV cumple una parte fundamental para el

mejoramiento integral del individuo alcanzando con metodologías una adaptación al

paciente, es decir cuando se aplican técnicas en el proceso de rehabilitación el

entrenamiento se acopla con el paciente para reducir secuelas y no agravar más la

enfermedad
Esta rehabilitación es un programa adecuadamente estructurado de ejercicio físico

que serviría para recuperar gran parte de la condición física perdida y, en consecuencia,

de capacidad funcional para el desempeño de la vida cotidiana.

El deterioro de la capacidad cardiorrespiratoria puede ser tan intenso que las

personas no sean capaces de producir la energía que necesitan para caminar o, incluso,

impedir el desempeño de las actividades básicas de la vida diaria.

Al mismo tiempo, la enfermedad produce cambios estructurales y metabólicos en el

tejido muscular, afectando no sólo a la fuerza, sino también a la homeostasis metabólica

y a la composición corporal. Es así como la ACV afecta de manera muy negativa a la

condición física de quienes lo padecen y los componentes de la condición física como el

equilibrio, la flexibilidad, que . también se ven seriamente afectados. (Giráldez &

Iglesias, 2017).

Bibliografía:

Giraldez, M. A., & Iglesias, N. (2017). Acidente cerebral vascular. En VIII Máster en

promoción de actividad física saludable y entrenamiento adaptado a patologías

También podría gustarte