Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Fundamentos de la Lectoescritura
Metodologías para
enseñar a leer:
metodología mixta
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
6.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Metodología mixta
Aspecto Tipos:
• Sintética
Tendencias Métodos relacionado • Letra.
• Analítica
con la escritura • Pauta.
• Comprensión.
Ventajas
• Motivación.
Fundamentos de la Lectoescritura
Tema 6. Esquema
Esquema
3
Ideas clave
Para estudiar este tema deberás comprender estas Ideas clave, que se complementan
con lecturas y otros recursos para que puedas ampliar los conocimientos sobre el mismo.
La metodología mixta surge del hecho de que ninguna de las dos metodologías,
sintética y analítica, da un resultado positivo al cien por cien. Aparece alrededor de
1920 y se fueron generalizando en parte debido a la publicación de numerosos
manuales.
Por lo tanto esta metodología viene definida por la combinación de ambas, se toman
los aspectos positivos y se eliminan los negativos. Por ejemplo, en la metodología
Fundamentos de la Lectoescritura
4
Tema 6. Ideas clave
sintética veíamos que era positivo aprender el código y sin embargo se criticaba que
no era significativa para el niño, por lo que en la metodología mixta se mantiene el
aprendizaje de las letras y al mismo tiempo se introduce desde el principio la lectura
de palabras que sean comprensibles para el niño. Se pretende que sean compatibles
las dos metodologías ya que las dos persiguen lo mismo: un aprendizaje motivador
y eficaz.
El acercamiento de las dos metodologías también supone que el niño va a realizar los
dos procesos cognitivos: el análisis y la síntesis. Es importante que desde el principio
se combinen los dos procesos que, al mismo tiempo que sirven para el aprendizaje
de la lectura, desarrollan el sistema cognitivo.
Por estas características hay muchos métodos dentro de la metodología mixta, muy
variados, desde los que se inician con un cuento a los que parten de la presentación
ilustrada de una letra.
En el siguiente esquema (Lebrero, M. P., Lebrero, T., 1996) se puede ver cómo han
ido evolucionando las dos metodologías para llegar a la metodología mixta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Fundamentos de la Lectoescritura
5
Tema 6. Ideas clave
Tendencias
Metodología Metodología
sintética analítica
Metodología
mixta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tendencia Tendencia
sintética analítica
Figura 2. Tendencias.
Fundamentos de la Lectoescritura
6
Tema 6. Ideas clave
La tendencia sintética parte del análisis para pasar a la síntesis y la tendencia analítica
parte de lo global, para pasar al análisis y terminar en la síntesis.
Ventajas e inconvenientes
La principal ventaja es que reúne las ventajas de las dos principales metodologías:
partir de la comprensión y el conocimiento del código escrito y de la mecánica.
Permite acercarse al proceso en el que el niño tenga más facilidad, por ejemplo, si un
niño percibe y procesa de forma global, es más conveniente acercarse a la lectura y
a la escritura con una tendencia analítica, pero no por eso olvidarse del código. Y
viceversa, si el niño percibe y procesa detalles, sería más conveniente iniciarle con
una tendencia sintética, partiendo de unidades sencillas, pero al mismo tiempo
presentarle unidades con significado.
Los principales autores que han estudiado el tema de la lectura son partidarios de
esta metodología:
Decroly, que aunque se le considera el padre del método global, fue crítico con
este y realizó experiencias con la metodología mixta.
Fundamentos de la Lectoescritura
7
Tema 6. Ideas clave
Los inconvenientes de esta metodología están más en sus métodos. Como se ha
dicho anteriormente existen gran variedad de métodos y ninguno es perfecto, todos
tienen ventajas e inconvenientes.
Desde nuestro punto de vista la línea actual metodológica es correcta y lo que es muy
importante es cómo se llevan a la práctica los métodos.
Para conseguir los mejores resultados es muy importante que el profesorado tenga
una base teórica sobre la lectura, conocer las ventajas e inconvenientes de los
métodos y que el niño sea su principal foco de atención para dirigir el proceso de
enseñanza aprendizaje.
La metodología mixta reúne las ventajas de las dos principales metodologías. Para
obtener buenos resultados el profesor deberá conocer en qué consiste la lectura y
los métodos y centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el niño.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Fundamentos de la Lectoescritura
8
Tema 6. Ideas clave
6.3. Ejemplificaciones de métodos mixtos
Palau
Es un método de hace muchos años, pero se sigue usando en las aulas. Lo podemos
considerar mixto con tendencia sintética y dentro de esta, es fotosilábico. Utiliza
como recurso didáctico la imagen de objetos muy cotidianos para el lector y cuyos
nombres se inician con la sílaba que se está leyendo. No es un fotosilábico puro
porque al tiempo que presenta las sílabas, presenta las palabras y las frases.
Es un método que se ha utilizado muchas veces cuando han fallado otros métodos.
Micho
También es un método clásico. Sigue una metodología mixta con tendencia sintética.
Dentro de esta tendencia, pertenece a los fónicos, onomatopéyicos y kinestésicos.
A través de un cuento cuyos protagonistas son gatos, se presentan todos los fonemas
y se asocian a movimientos. Por ejemplo, /r/ es el ruido que hace la moto de papa
Micho y se asocia al giro de la mano como si estuviéramos acelerando una moto.
Sigue una metodología mixta con tendencia sintética. Dentro de esta tendencia,
pertenece a los alfabéticos.
Fundamentos de la Lectoescritura
9
Tema 6. Ideas clave
El método utiliza la personificación de las letras. Los personajes son muy atractivos
para los niños porque pertenecen al País de las letras, un reino con reyes, príncipes y
un montón de personajes. Cada personaje tiene una relación con la letra que
representa, por ejemplo, las vocales son los personajes principales, u, el rey; a, la
reina; e, el príncipe y la o y la i, las princesas, la l, es el lechero y así sucesivamente.
La bruja y yo
Este método sigue una metodología mixta con tendencia analítica. Se inicia con un
texto y a continuación se analizan las partes de las palabras y se van presentando las
letras.
Se utiliza como motivación las aventuras de una bruja y el niño/a que lo esté leyendo.
Tipos de letras
El tipo de letra que utilizamos para enseñar a escribir es un aspecto también muy
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Fundamentos de la Lectoescritura
10
Tema 6. Ideas clave
Planteamos a continuación las distintas alternativas:
Letra script: es la letra de trazos sencillos (a, b, c, d), realizados con líneas curvas y
rectas. Sus defensores dicen que es más fácil para el niño. Sus detractores la
critican porque no hay enlaces y supone en el futuro una letra sin enlazar que se
realiza de forma más lenta.
Fundamentos de la Lectoescritura
11
Tema 6. Ideas clave
que al mismo tiempo supone un desarrollo psicomotor importante en el desarrollo
integral de las capacidades infantiles.
Tipo de pautas
Las pautas también han sido muy discutidas. Las más utilizadas son las siguientes:
Sin pauta: el niño escribe libremente en el espacio en blanco del papel. Su ventaja
es que exige menos esfuerzo del niño y más motivador. Se crítica que el niño tarda
más tiempo en conseguir una buena letra.
Doble pauta: se presentan los límites respecto al cuerpo de la letra, por su parte
superior e inferior. Se consigue una letra más uniforme, aunque exige un poco más
esfuerzo que el espacio sin pauta.
Fundamentos de la Lectoescritura
12
Tema 6. Ideas clave
niños alcanzará el objetivo de letra legible con cualquier pauta o sin pauta, pero
cuando alguno presente problemas el profesor/a deberá investigar cuál es la
tendencia que más le favorece su aprendizaje.
Este vídeo muestra un método global: La bruja y yo. Habla de las principales
características del método y ofrece cómo llevar a la práctica una unidad de un
método mixto con tendencia analítica.
Fundamentos de la Lectoescritura
13
Tema 6. Ideas clave
A fondo
La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural
Tierras de penumbra
En este artículo se analizan las distintas vías que nos podemos encontrar en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, tanto desde el punto de vista formal
como informal.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/pdf/804/80401513.pdf
El método fonético-analítico-sintético
A lo largo de esta web, en esta ocasión nos presentan el desarrollo de este nuevo
método defendiendo que contribuye al desarrollo de habilidades psicopedagógicas.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.monografias.com/trabajos32/lecto-escritura/lecto-escritura.shtml
Bibliografía
Fundamentos de la Lectoescritura
15
Tema 6. A fondo
Bernárdez, E. (2006). La lingüística y la gramática en relación con la enseñanza de la
lengua y la literatura. Teoría/Crítica, 3, 397-407.
Fundamentos de la Lectoescritura
16
Tema 6. A fondo
Gallardo, J. M. et al. (2000). La lectoescritura en Educación Infantil. Memoria de C. P.
Alcalde Juan Blanco.
Inizan, A. (1980). Manual de 27 frases para enseñar a leer. Madrid: Pablo del Río.
Fundamentos de la Lectoescritura
17
Tema 6. A fondo
Quintanal, J. (1997). La lectura. Madrid: Bruño.
Fundamentos de la Lectoescritura
18
Tema 6. A fondo
1. La metodología mixta es una síntesis de:
A. Metodología sintética y ascendente.
B. Metodología analítica y descendente.
C. Metodología analítica y sintética.
D. Metodología global y analítica.
5. La tendencia sintética:
A. Parte de las unidades simples y simultáneamente presenta las complejas.
B. Parte de las unidades complejas y simultáneamente presenta las simples.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Fundamentos de la Lectoescritura
19
Tema 6. Test
6. La tendencia analítica:
A. Parte de las unidades simples y simultáneamente presenta las complejas.
B. Parte de las unidades complejas y simultáneamente presenta las simples.
C. Parte de las unidades simples.
D. Parte de las unidades complejas.
Fundamentos de la Lectoescritura
20
Tema 6. Test
9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
A. Con la pauta Montessori se consigue aumentar la uniformidad de la letra, sin
apenas trabajo ni esfuerzo del niño.
B. La ventaja de la cuadrícula es que, al tener límites, favorece que los niños
alcancen una letra muy similar al modelo propuesto.
C. Antiguamente se trabajaba más la caligrafía para conseguir una letra
artística; desgraciadamente, es un objetivo que hoy se ha olvidado, pues
importa más la legibilidad de la letra.
D. Como son pocos los que alcanzan el objetivo de letra legible, conviene
investigar qué pauta favorece más el aprendizaje de cada alumno.
10. ¿Cuál es el tipo de letra más utilizado en España para el aprendizaje de la escritura?
A. La letra mayúscula.
B. La letra script.
C. La letra manuscrita.
D. La letra mayúscula y manuscrita.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Fundamentos de la Lectoescritura
21
Tema 6. Test