Está en la página 1de 21

Tema 6

Fundamentos de la Lectoescritura

Metodologías para
enseñar a leer:
metodología mixta
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
6.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6.2. La metodología mixta 4


6.3. Ejemplificaciones de métodos mixtos 9
6.4. Aspectos específicos de la enseñanza de la
escritura 10
6.5. Referencias bibliográficas 13

A fondo 14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología mixta

Parte de unidades simples y


Definición
complejas al mismo tiempo.

Aspecto Tipos:
• Sintética
Tendencias Métodos relacionado • Letra.
• Analítica
con la escritura • Pauta.

• Comprensión.
Ventajas
• Motivación.

Inconvenientes • Más lenta.

Fundamentos de la Lectoescritura
Tema 6. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

Para estudiar este tema deberás comprender estas Ideas clave, que se complementan
con lecturas y otros recursos para que puedas ampliar los conocimientos sobre el mismo.

La metodología mixta sintetiza las ventajas de las metodologías sintética y analítica


y evitar los inconvenientes. Por esta razón aparecen dos tendencias en esta
metodología, una que tiene su base en la sintética y otra en la analítica. Los métodos
mixtos son los que más se han utilizado en los últimos años en España.

6.2. La metodología mixta

La metodología mixta surge del hecho de que ninguna de las dos metodologías,
sintética y analítica, da un resultado positivo al cien por cien. Aparece alrededor de
1920 y se fueron generalizando en parte debido a la publicación de numerosos
manuales.

«Esta metodología ecléctica o analítica sintética consiste en seleccionar


palabras, sentencias y pasajes sencillos cuidadosamente graduados que los
niños analizan, comparan y sintetizan en forma más o menos simultánea
desde el principio, y en tal forma que se familiarizan con los elementos del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

idioma en el orden deseado, mientras aprenden el mecanismo de la lectura».


Informe de la Oficina Internacional de Educación de Ginebra (1949).

Por lo tanto esta metodología viene definida por la combinación de ambas, se toman
los aspectos positivos y se eliminan los negativos. Por ejemplo, en la metodología

Fundamentos de la Lectoescritura
4
Tema 6. Ideas clave
sintética veíamos que era positivo aprender el código y sin embargo se criticaba que
no era significativa para el niño, por lo que en la metodología mixta se mantiene el
aprendizaje de las letras y al mismo tiempo se introduce desde el principio la lectura
de palabras que sean comprensibles para el niño. Se pretende que sean compatibles
las dos metodologías ya que las dos persiguen lo mismo: un aprendizaje motivador
y eficaz.

El acercamiento de las dos metodologías también supone que el niño va a realizar los
dos procesos cognitivos: el análisis y la síntesis. Es importante que desde el principio
se combinen los dos procesos que, al mismo tiempo que sirven para el aprendizaje
de la lectura, desarrollan el sistema cognitivo.

Por estas características hay muchos métodos dentro de la metodología mixta, muy
variados, desde los que se inician con un cuento a los que parten de la presentación
ilustrada de una letra.

La metodología mixta surge de las evoluciones de las metodologías sintética y


analítica recogiendo sus ventajas y eliminando sus inconvenientes.

En el siguiente esquema (Lebrero, M. P., Lebrero, T., 1996) se puede ver cómo han
ido evolucionando las dos metodologías para llegar a la metodología mixta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Fuente: Lebrero, M. P. y Lebrero, T. (1996).

Fundamentos de la Lectoescritura
5
Tema 6. Ideas clave
Tendencias

Hay dos tendencias dentro de la metodología mixta:

 Tendencia sintética: también llamada progresión sintética suavizada. Esta


metodología agrupa a los métodos que parten de las unidades sin significado,
fonema, letra o sílaba, pero al mismo tiempo presentan palabras y frases con
significado para los niños. Por ejemplo: Se presenta la letra P y simultáneamente
se le pide al niño que lea y escriba: Pepe, papá, Pepa…, a medida que se conocen
más letras, la presentación de palabras y frases aumentan. Esta tendencia sigue el
proceso de partir análisis e ir hacia la síntesis.

 Tendencia analítica: también conocida por progresión analítica suavizada. Aquí


se encuentran los métodos que parten de unidades con significado como la
palabra, la frase o el texto, pero al mismo tiempo se enseñan a los niños las letras
y se analizan en las palabras las sílabas. Por ejemplo se representa la siguiente
frase: Mañana vamos al Zoo. Después se pide que el niño señale todas las letras a
que hay en la frase y que la escriba. Una vez conocida la letra se volvería a la frase
global. Esta tendencia sigue un proceso triple: parte de lo global, pasa al análisis
para terminar en la síntesis.

Podemos sintetizar las tendencias en el siguiente esquema.

Metodología Metodología
sintética analítica

Metodología
mixta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tendencia Tendencia
sintética analítica

Figura 2. Tendencias.

Fundamentos de la Lectoescritura
6
Tema 6. Ideas clave
La tendencia sintética parte del análisis para pasar a la síntesis y la tendencia analítica
parte de lo global, para pasar al análisis y terminar en la síntesis.

Ventajas e inconvenientes

La principal ventaja es que reúne las ventajas de las dos principales metodologías:
partir de la comprensión y el conocimiento del código escrito y de la mecánica.

Permite acercarse al proceso en el que el niño tenga más facilidad, por ejemplo, si un
niño percibe y procesa de forma global, es más conveniente acercarse a la lectura y
a la escritura con una tendencia analítica, pero no por eso olvidarse del código. Y
viceversa, si el niño percibe y procesa detalles, sería más conveniente iniciarle con
una tendencia sintética, partiendo de unidades sencillas, pero al mismo tiempo
presentarle unidades con significado.

Permite hacer muchas variaciones y por eso existen numerosos métodos.

Los principales autores que han estudiado el tema de la lectura son partidarios de
esta metodología:

 Decroly, que aunque se le considera el padre del método global, fue crítico con
este y realizó experiencias con la metodología mixta.

 Inizan analizó las ventajas del análisis y la síntesis en el aprendizaje de la lectura y


así lo plasma en su método que parte de palabras para enseñar a leer, pero las
parte en sílabas para descender a los fonemas y grafemas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Lebrero, M. P. y Lebrero, T. han sido unas grandes defensoras de esta metodología


y también la han dejado plasmada en sus métodos de lectura y escritura.

 Gallego, C. ha defendido esta metodología, la ha plasmado en su método Veo y


leo y critica las metodologías puras.

Fundamentos de la Lectoescritura
7
Tema 6. Ideas clave
Los inconvenientes de esta metodología están más en sus métodos. Como se ha
dicho anteriormente existen gran variedad de métodos y ninguno es perfecto, todos
tienen ventajas e inconvenientes.

Desde nuestro punto de vista la línea actual metodológica es correcta y lo que es muy
importante es cómo se llevan a la práctica los métodos.

Para conseguir los mejores resultados es muy importante que el profesorado tenga
una base teórica sobre la lectura, conocer las ventajas e inconvenientes de los
métodos y que el niño sea su principal foco de atención para dirigir el proceso de
enseñanza aprendizaje.

«No existe ningún método de enseñanza de la lectura y la escritura que se


ocupe satisfactoriamente de respetar todo lo que implica su aprendizaje.
Tampoco debe esperarse que se desarrolle un método inequívoco, a pesar de
los millones de dólares que se destinan en ese sentido. Por otra parte, la
investigación demuestra que todos los métodos de enseñanza de la lectura y
escritura parecen funcionar en algunos niños, pero ninguno funciona con
todos. Los maestros no deben confiar en ningún método, sino en su propia
experiencia y en sus habilidades de enseñanza»
Smith (1983).

La metodología mixta reúne las ventajas de las dos principales metodologías. Para
obtener buenos resultados el profesor deberá conocer en qué consiste la lectura y
los métodos y centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el niño.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Fundamentos de la Lectoescritura
8
Tema 6. Ideas clave
6.3. Ejemplificaciones de métodos mixtos

A continuación presentamos unos métodos como modelo de los múltiples métodos


que se han creado dentro de la metodología mixta. Los tres primeros han tenido una
gran repercusión en la enseñanza de la lectoescritura en España. El último fue un
método muy innovador cuando se publicó.

Palau

Es un método de hace muchos años, pero se sigue usando en las aulas. Lo podemos
considerar mixto con tendencia sintética y dentro de esta, es fotosilábico. Utiliza
como recurso didáctico la imagen de objetos muy cotidianos para el lector y cuyos
nombres se inician con la sílaba que se está leyendo. No es un fotosilábico puro
porque al tiempo que presenta las sílabas, presenta las palabras y las frases.
Es un método que se ha utilizado muchas veces cuando han fallado otros métodos.

Micho

También es un método clásico. Sigue una metodología mixta con tendencia sintética.
Dentro de esta tendencia, pertenece a los fónicos, onomatopéyicos y kinestésicos.

A través de un cuento cuyos protagonistas son gatos, se presentan todos los fonemas
y se asocian a movimientos. Por ejemplo, /r/ es el ruido que hace la moto de papa
Micho y se asocia al giro de la mano como si estuviéramos acelerando una moto.

Érase una vez…


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Otro de los métodos muy utilizado en los últimos años.

Sigue una metodología mixta con tendencia sintética. Dentro de esta tendencia,
pertenece a los alfabéticos.

Fundamentos de la Lectoescritura
9
Tema 6. Ideas clave
El método utiliza la personificación de las letras. Los personajes son muy atractivos
para los niños porque pertenecen al País de las letras, un reino con reyes, príncipes y
un montón de personajes. Cada personaje tiene una relación con la letra que
representa, por ejemplo, las vocales son los personajes principales, u, el rey; a, la
reina; e, el príncipe y la o y la i, las princesas, la l, es el lechero y así sucesivamente.

La bruja y yo

Este método sigue una metodología mixta con tendencia analítica. Se inicia con un
texto y a continuación se analizan las partes de las palabras y se van presentando las
letras.

Se utiliza como motivación las aventuras de una bruja y el niño/a que lo esté leyendo.

Existen gran variedad de métodos mixtos tanto de tendencia analítica como


sintética.

6.4. Aspectos específicos de la enseñanza de la


escritura

Tipos de letras

El tipo de letra que utilizamos para enseñar a escribir es un aspecto también muy
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

polémico. Aunque se ha discutido y estudiado más el tipo de letra en la enseñanza de


la escritura, también se podría discutir en relación con la enseñanza de la lectura; sin
embargo, como generalmente estos aprendizaje se realizan de forma simultánea, al
mismo tiempo se aprende a leer y a escribir, se utiliza la misma letra en los dos
aprendizajes.

Fundamentos de la Lectoescritura
10
Tema 6. Ideas clave
Planteamos a continuación las distintas alternativas:

 Letras mayúsculas: la suelen utilizar los seguidores de métodos precoces y del


enfoque constructivista. La justificación es que su realización es más sencilla que
la letra manuscrita, por lo que, cuando se comienza el aprendizaje antes de los
cuatro años, se puede hacer que el niño escriba con este tipo. Los del enfoque
constructivista defienden las mayúsculas porque respetan el desarrollo natural del
niño y este tipo de letra está dentro de este desarrollo.

 Letra script: es la letra de trazos sencillos (a, b, c, d), realizados con líneas curvas y
rectas. Sus defensores dicen que es más fácil para el niño. Sus detractores la
critican porque no hay enlaces y supone en el futuro una letra sin enlazar que se
realiza de forma más lenta.

 Letra manuscrita: es la letra más utilizada en España. Su ventaja es que tiene


enlaces y su inconveniente es que es difícil de realizar y el niño necesita practicar
mucho. Para empezar a escribir con este tipo de letra el niño necesita haber
alcanzado un desarrollo grafomotor, por lo que antes de iniciar el aprendizaje de
la escritura se realizan ejercicios de grafomotricidad en los que se trabajan todos
los trazos: vertical, horizontal, mixto, curvo, ondulado, quebrado, zigzag, espiral.
La grafomotricidad es necesaria para todo tipo de letra, pero especialmente para
la manuscrita.

 Ordenador: hoy día también se utiliza el ordenador, lo que supone un cambio en


los requisitos que se necesitan para aprender a escribir. El niño puede empezar
antes porque para pulsar una tecla no se necesita el desarrollo grafomotor, que es
necesario para trazar una letra. El ordenador es una herramienta que convive con
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

nosotros por lo que la tenemos que incluir en nuestros recursos cuando


programemos el aprendizaje de la lectura y la escritura, como incluimos la pintura
de dedos, el rotulador o el punzón. Pero, hoy por hoy, el niño necesita escribir de
forma tradicional por lo que es necesario que desarrolle su capacidad grafomotora

Fundamentos de la Lectoescritura
11
Tema 6. Ideas clave
que al mismo tiempo supone un desarrollo psicomotor importante en el desarrollo
integral de las capacidades infantiles.

Tipo de pautas

Las pautas también han sido muy discutidas. Las más utilizadas son las siguientes:

 Sin pauta: el niño escribe libremente en el espacio en blanco del papel. Su ventaja
es que exige menos esfuerzo del niño y más motivador. Se crítica que el niño tarda
más tiempo en conseguir una buena letra.

 Doble pauta: se presentan los límites respecto al cuerpo de la letra, por su parte
superior e inferior. Se consigue una letra más uniforme, aunque exige un poco más
esfuerzo que el espacio sin pauta.

 Pauta Montessori: se limita no solo el cuerpo sino también los elementos


superiores de las letras como la b y los inferiores como la p. Aumenta la
uniformidad de la letra, pero también aumenta el trabajo y el esfuerzo del niño.

 Cuadrícula: las letras se apoyan en los puntos de referencia, verticales y


horizontales del cuadrado. Tiene la ventaja de que, al tener límites, los niños
alcanzan una letra muy similar al modelo propuesto. Se critica que es una
enseñanza muy rígida y basada en la copia.

Como hemos visto todas las posibilidades tienen ventajas e inconvenientes. La


decisión deberá ser tomada por el profesorado, teniendo en cuenta que el objetivo
final es conseguir una letra legible.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Antiguamente se trabajaba más la caligrafía porque el objetivo era conseguir una


letra artística ya que la letra era la presentación de la persona. Actualmente, con el
ordenador, ese objetivo está obsoleto, sin embargo es fundamental que el niño
consiga realizar una letra que pueda ser leída por él y por los demás. La mayoría de

Fundamentos de la Lectoescritura
12
Tema 6. Ideas clave
niños alcanzará el objetivo de letra legible con cualquier pauta o sin pauta, pero
cuando alguno presente problemas el profesor/a deberá investigar cuál es la
tendencia que más le favorece su aprendizaje.

Existen distintos tipos de letras y pautas para la enseñanza de la escritura. El


profesor/a deberá elegir la más conveniente a sus alumnos sin olvidar que el
objetivo es lograr una letra legible.

Este vídeo muestra un método global: La bruja y yo. Habla de las principales
características del método y ofrece cómo llevar a la práctica una unidad de un
método mixto con tendencia analítica.

Vídeo. Metodología mixta.

Accede al vídeo a través del aula virtual

6.5. Referencias bibliográficas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Galera, F. (2009). La enseñanza de la lectura y la escritura: teoría y práctica. Granada:


Editorial GEU.

Fundamentos de la Lectoescritura
13
Tema 6. Ideas clave
A fondo
La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural

Clemente, M. y Domínguez, A. B. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico


y sociocultural. Madrid: Pirámide.

Un libro sobre la lectura muy interesante. Explica de forma muy clara


un enfoque psicolingüístico y sociocultural de la lectura explicada
con las aportaciones de Bruner.

Tierras de penumbra

Título: Tierras de penumbra.


Año: 1993.
Director: Richard Attenborough.
Guión: William Nicholson
Intérpretes: Anthony Hopkins, Debra Winger.

C. S. Lewis, escritor de la serie de Narnia, es profesor de literatura de Oxford. Soltero,


vive con su hermano dedicado por completo a sus clases y a la literatura. De repente
irrumpe en su vida una poetisa americana, fiel admiradora suya, que le hace ver otros
aspectos de la vida. La relación con el tema está en la magia del mundo de los libros y
de la lectura.

TEMA 6 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conciliando el aprendizaje formal con el informal de la lectura emergente en
contextos escolares

Duque, C. P. (2006). Conciliando el aprendizaje formal con el informal de la lectura


emergente en contextos escolares. Revista Colombiana de Psicología, 15, 125-129.

En este artículo se analizan las distintas vías que nos podemos encontrar en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, tanto desde el punto de vista formal
como informal.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/pdf/804/80401513.pdf

El método fonético-analítico-sintético

A lo largo de esta web, en esta ocasión nos presentan el desarrollo de este nuevo
método defendiendo que contribuye al desarrollo de habilidades psicopedagógicas.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.monografias.com/trabajos32/lecto-escritura/lecto-escritura.shtml

Bibliografía

Alegría, J. (1985). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dificultades. Infancia y Aprendizaje, 29, 79-84.

Belinchon et al. (1990). Micho. Madrid: Bruño.

Bellenger, L. (1979). Los métodos de lectura. Barcelona: Oikos-Tau.

Fundamentos de la Lectoescritura
15
Tema 6. A fondo
Bernárdez, E. (2006). La lingüística y la gramática en relación con la enseñanza de la
lengua y la literatura. Teoría/Crítica, 3, 397-407.

Bigas, M. y Correig, M. (2000). Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil. Madrid:


Síntesis.

Braslavsky, B. (1962). La querella de los métodos de lectura. Tesis doctoral de la


Universidad de Barcelona.

Cabrera, R. (1984). El proceso lector y su evaluación. Barcelona: Alertes.

Cantero. F. J. et al. (1997). Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad


plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: Publicacións de la Universitat de Barcelona.

Carril, I. y Caparrós, M. (2004). Leer. Madrid: Editorial de la Infancia.

Clemente, M. y Domínguez, A. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque


psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.

Crowder, R. G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza.

Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwer.

De Vega et al. (1990). Lectura y Comprensión. Madrid: Alianza.

Early, G. H. et al. (1976). Cursive handwriting, reading and spelling achievement.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Academic therapy, 1 (12).

Galera, F. (2001). Aspectos didácticos de la lectoescritura. Granada: Grupo Editorial


Universitario.

Fundamentos de la Lectoescritura
16
Tema 6. A fondo
Gallardo, J. M. et al. (2000). La lectoescritura en Educación Infantil. Memoria de C. P.
Alcalde Juan Blanco.

Gallego, C. et al. (2000). Veo y leo. Método de lectura. Zaragoza: Edelvives.

García Padrino, J. (1988). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Anaya.

González, P. y Álvarez, L. (1996). Dificultades en la adquisición del proceso lector.


Psicothema, 8(3), 573-586.

Iduriaga, R. (2006). Enseñanza y aprendizaje de la lengua. Orientaciones y recursos


metodológicos para una enseñanza de calidad. Madrid: Editorial CCS.

Inizan, A. (1976). Cuándo enseñar a leer. Madrid: Pablo del Río.

Inizan, A. (1980). Manual de 27 frases para enseñar a leer. Madrid: Pablo del Río.

Lebrero, M. P. y Lebrero, T. (1996). Cómo y cuándo enseñar a leer y a escribir. Madrid:


Síntesis.

Lebrero, M. P. y Lebrero, T. (2001). Lectura y escritura en los primeros años de


enseñanza. Madrid: UNED.

Mendoza, A., López, A. y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza


primaria y secundaria. Madrid: Akal.

Mialaret, G. (1981). Enseñanza y aprendizaje de la lectura. Madrid: CEPE.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Molina, S. (2008). Psicopedagogía de la lengua escrita: Lectura. Vol. 1. Madrid:


Editorial EOS.

Palau. (1990). Palau. Madrid: Anaya.

Fundamentos de la Lectoescritura
17
Tema 6. A fondo
Quintanal, J. (1997). La lectura. Madrid: Bruño.

Rueda, M. I. (1995). La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Salamanca:


Amarú.

Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su


aprendizaje. México: Trillas.

Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor.

Usero, A. (1990). Érase una vez… Zaragoza: Edelvives.

Viero, P. y Otros. (1997). Procesos de adquisición y producción de la lecto-escritura.


Madrid: Visor.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Fundamentos de la Lectoescritura
18
Tema 6. A fondo
1. La metodología mixta es una síntesis de:
A. Metodología sintética y ascendente.
B. Metodología analítica y descendente.
C. Metodología analítica y sintética.
D. Metodología global y analítica.

2. ¿Cuándo se inicia la metodología mixta?


A. En el siglo XVII.
B. En el siglo XVIII.
C. En el siglo XIX.
D. Al principio del siglo XX.

3. Que la metodología mixta es una síntesis de dos metodologías significa que:


A. Es una suma de ambas.
B. En la metodología mixta predomina la tendencia sintética.
C. Reúne las ventajas de ambas metodologías y evita sus inconvenientes.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. La principal ventaja de la metodología mixta es:


A. Que es motivadora.
B. Que parte de la comprensión y, al mismo tiempo, presenta el código.
C. Que fomenta la fluidez lectora.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. La tendencia sintética:
A. Parte de las unidades simples y simultáneamente presenta las complejas.
B. Parte de las unidades complejas y simultáneamente presenta las simples.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Parte de las unidades simples.


D. Parte de las unidades complejas.

Fundamentos de la Lectoescritura
19
Tema 6. Test
6. La tendencia analítica:
A. Parte de las unidades simples y simultáneamente presenta las complejas.
B. Parte de las unidades complejas y simultáneamente presenta las simples.
C. Parte de las unidades simples.
D. Parte de las unidades complejas.

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?


A. El empleo del ordenador aconseja dejar de lado el desarrolla grafomotor,
pues se prevé que en las dos siguientes décadas desaparezca la necesidad de
trazar letras.
B. El empleo del teclado del ordenador, tanto físico como digital, debe
introducirse desde el primer año de Educación Infantil, al igual que la pintura
de dedos, el rotulador o el punzón.
C. El niño necesita escribir de forma tradicional y desarrollar su capacidad
grafomotra, la cual supone un desarrollo psicomotor importante en el
desarrollo integral de las capacidades infantiles.

8. A cada método mixto le corresponde una tendencia. ¿Cuál de las siguientes


correspondencias es falsa?
A. Micho: sintética fónica, onomatopéyica y kinestésica.
B. Érase una vez: sintética alfabética.
C. La bruja y yo: analítica.
D. Palau: sintética fónica, onomatopéyica y kinestésica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Fundamentos de la Lectoescritura
20
Tema 6. Test
9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
A. Con la pauta Montessori se consigue aumentar la uniformidad de la letra, sin
apenas trabajo ni esfuerzo del niño.
B. La ventaja de la cuadrícula es que, al tener límites, favorece que los niños
alcancen una letra muy similar al modelo propuesto.
C. Antiguamente se trabajaba más la caligrafía para conseguir una letra
artística; desgraciadamente, es un objetivo que hoy se ha olvidado, pues
importa más la legibilidad de la letra.
D. Como son pocos los que alcanzan el objetivo de letra legible, conviene
investigar qué pauta favorece más el aprendizaje de cada alumno.

10. ¿Cuál es el tipo de letra más utilizado en España para el aprendizaje de la escritura?
A. La letra mayúscula.
B. La letra script.
C. La letra manuscrita.
D. La letra mayúscula y manuscrita.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Fundamentos de la Lectoescritura
21
Tema 6. Test

También podría gustarte