Está en la página 1de 20

GUÍA DOCENTE

HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

GRADO EN MEDICINA

CURSO 2021-22

Fecha de publicación: 14-07-2021

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

I.-Identificación de la Asignatura

Tipo OBLIGATORIA

Período de impartición 4 curso, 2Q semestre

Nº de créditos 6

Idioma en el que se imparte Castellano

NOTA IMPORTANTE SOBRE EL MODELO FORMATIVO DURANTE EL CURSO ACADÉMICO 2021-22

El Protocolo de adaptación de la docencia ante la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 en la Universidad Rey Juan
Carlos, aprobado por el Consejo de Gobierno, establece el marco en el que deberá desarrollarse la actividad académica en el
curso 2021-22, de manera transitoria, mientras estén vigentes estas excepcionales condiciones.

A tal efecto, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen considerarán la clase como el espacio de interacción
entre docentes y estudiantes que se produce en entornos tanto físicos como virtuales y que facilitan un modelo de trabajo
continuado y de relación constante entre el docente de la asignatura y los estudiantes de un grupo tanto a través de actividades
síncronas como asíncronas.

Con la finalidad de poder responder de manera ágil a los cambios de situación que la evolución de las condiciones sanitarias
pudiera requerir, bien para regresar a un modelo totalmente presencial como para atender a la necesidad de realizar toda la
actividad a distancia ante un agravamiento de la situación, esta Guía docente detalla, a nivel de asignatura, cómo se aplicará el
plan de contingencia de la Universidad en el caso de que ello fuese necesario. Para ello, en los apartados de Metodología y
Plan de trabajo, y en Métodos de evaluación, se especifica la adaptación que se llevará a cabo de estos elementos curriculares
en el caso de que la situación lo requiera.

Cláusula informativa para las guías docentes en caso de adaptación de la docencia online

En cumplimiento del Reglamento Europeo 679/2016, de 27 de abril, general de protección de datos, así como de la Ley
Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales-, se
informa a los alumnos de que en el caso de que se requiera la adaptación de la docencia al entorno virtual, las clases
impartidas por videoconferencia síncrona podrán ser objeto de grabación.Este tratamiento de los datos personales se podrá
efectuar por la Universidad Rey Juan Carlos con la finalidad de garantizar la impartición de docencia y se lleva a cabo en virtud
del cumplimiento de las obligaciones legales encomendadas a la URJC por la Ley Orgánica de Universidades y en el ejercicio
de sus poderes públicos (art. 6.1 del RGPD).

Pueden obtener más información en relación con la política de privacidad de la Universidad Rey Juan Carlos en
https://www.urjc.es/proteccion-de-datos/3462-clausula-informativa-ampliada

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 2


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

II.-Presentación

Asignatura obligatoria incluida dentro del itinerario formativo del Grado de Medicina.
Constituye la base para la correcta adquisición de las competencias en las áreas Oncología y de Hematología. En el área de
Oncología, se incluirá el conocimiento de los fundamentos de la Oncología General, Oncología especial (incluyendo los
distintos tumores por órganos y aparatos, haciendo especial hincapié en la coordinación con otras asignaturas en las que estos
temas se expongan para lograr un abordaje multidisciplinar). En cuanto a Hematología, el objetivo será lograr el conocimiento
tanto de la patología Oncohematología (mieloide y linfoide) como de los fundamentos de Hemostasia, Patología eritroide,
Inmunohematología y manifestaciones hematológicas más frecuentes de las enfermedades sistémicas.
Los seminarios de Hematología permitirán no sólo el conocimiento teórico/práctico del Laboratorio hematológico y del Banco
de Sangre, sino que, al igual que en el caso de los de Oncología, se centrarán en la valoración diagnóstica y terapéutica de
las distintas patologías.
Se recomienda un nivel de inglés medio-alto, dada la importancia de la bibliografía publicada en este idioma que el alumno debe
poder consultar adecuadamente

III.-Competencias

Competencias Generales

CG01.Capacidad de análisis y síntesis


CG02. Capacidad de organización y planificación
CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
CG04. Conocimiento de una lengua extranjera
CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CG06. Capacidad de gestión de la información
CG07. Resolución de problemas
CG08. Toma de decisiones
CG09.Trabajo en equipo
CG10. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
CG11. Trabajo en un contexto internacional
CG12. Habilidades en las relaciones interpersonales
CG13. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
CG14. Razonamiento crítico
CG15. Compromiso ético
CG16. Aprendizaje autónomo
CG17. Adaptación a nuevas situaciones
CG18. Creatividad
CG19. Liderazgo
CG20. Conocimiento de otras culturas y costumbres
CG21. Iniciativa y espíritu emprendedor
CG22. Motivación por la calidad
CG23. Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias Específicas

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 3


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

CE02. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial
atención al secreto profesional
CE03. Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional
CE04. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura
CE05. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional
CE06. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud
CE08. Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones
CE09. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del
cuerpo humano
CE10. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo
de la enfermedad
CE11. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno
social
CE13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante
CE14. Realizar un examen físico y una valoración mental
CE15. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada
CE16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato, y aquellas otras que exigen atención inmediata
CE17. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento aplicando los principios basados en la mejor información posible
CE18. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en
fase terminal
CE20. Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo
supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en ele paciente y utilización adecuada de pruebas,
medicamentos y demás recursos del sistema sanitario
CE21. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo, y
comprender el contenido de esta información
CE22. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros
CE23. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita con los pacientes, los familiares, los medios de
comunicación y otros profesionales
CE24. Establecer una buena comunicación interpersonal, que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a
los familiares, medios de comunicación y otros profesionales
CE25. Reconocer los determinantes de la salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida,
demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales
CE26. Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento
y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario
CE27. Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el
suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud
CE31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,
interpretar y comunicar la información científica y sanitaria
CE33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad
de los datos
CE34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la
investigación
CE35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las
enfermedades
CE36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,
siguiendo el método científico
CE37. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 4


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

IV.-Contenido

IV.A.-Temario de la asignatura

IV. A. Temario de las clases magistrales


PROGRAMA DE ONCOLOGÍA
Oncología Básica
1. Biología tumoral: Proliferación tumoral. Proceso de Metástasis.
2. Patogenia del Cáncer. Carcinogénesis: Química. Física. Viral.
3. Epidemiología del Cáncer. Factores de Riesgo. Prevención Primaria.

Oncología Clínica General


4. Diagnóstico precoz. Programas de cribado.
5. Diagnóstico Nosológico. Diagnóstico de Extensión y estadificación. Factores Pronósticos y predictivos.
6. Tratamiento Multidisciplinario del cáncer. Cirugía. Radioterapia. Evaluación de respuesta.
7. Quimioterapia: Principios generales. Manejo de Toxicidad.
8. Hormonoterapia. Principios de inmunoterapia, terapia biológica y terapia antidiana (terapia personalizada).
9. Urgencias en Oncología: Síndrome de vena cava superior. Síndrome de compresión medular. Neutropenia febril.
Urgencias metabólicas. Hipertensión endocraneal.
10. Dolor en el paciente con cáncer. Infecciones en el paciente con cáncer. Síndromes paraneoplásicos.
11. Cuidados paliativos en el paciente terminal. Habilidades de comunicación.

Oncología clínica especial


Factores de riesgo, historia natural, diagnóstico, diagnóstico de extensión, factores pronósticos, estrategia terapéutica,
pronóstico y seguimiento de los principales tumores
12. Cáncer de mama
13. Cáncer de Pulmón.
14. Cáncer de Colon y recto
15. Cáncer gástrico y páncreas.
16. Cáncer de ovario y útero.
17. Tumores germinales testiculares. Tumores Urológicos: Cáncer de vejiga. Cáncer de próstata.
18. Tumores de cabeza y cuello.
19. Tumores de los tejidos de sostén.
20. Consejo genético y cáncer hereditario.
21. Aproximación a la Inmuno-Oncología

PROGRAMA DE HEMATOLOGÍA
Eritropatología e Inmunohematología
1. Trastornos del metabolismo del hierro.
2. Anemias macrocíticas.
3. Anemias hemolíticas.
4. Aplasia medular y hemoglobinuria paroxísticas nocturna.
5. Hemoglobinopatías
6. Inmunohematología y transfusión.

Hemostasia
7. Alteraciones plaquetarias.
8. Coagulopatías congénitas y adquiridas.
9. Hipercoagulabilidad y trombosis.
10. Tratamientos antiplaquetarios, anticoagulantes y fibrinolíticos.

Oncohematología y otras enfermedades sistémicas.


11. Síndromes mieloproliferativos crónicos.
12. Sindromes mielodisplásicos. Leucemias Agudas.

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 5


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

13. Leucemias Agudas.


14. Enfermedad de Hodgkin y Linfomas T.
15. Síndromes Linfoproliferativos y Linfomas B.
16. Mieloma Múltiple y otras discrasias de células plasmáticas.
17. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos.
18. Patología de Fagocitos. Enfermedades Lisosomales. Manifestaciones Hematológicas de las Enfermedades Sistémicas.

IV. B. Temario de las prácticas clínicas

1. Una historia hematógica y oncológica básica (pacientes ambulatorios y pacientes hospitalizados):


. anamnesis dirigida a las principales grupos sindrómicos
. exploración física que incluya saber distinguir datos de diátesis hemorrágica, masas, megalias y adenopatías patológicas.
1. Conocimiento básico de los factores de riesgo, prevención primaria y secundaria de las distintas patológicas.
2. Conocimiento básico de las urgencias hematológicas (de patología neoplásica y no neoplásica) y oncológicas.
3. Interpretar (nivel básico) una placa de tórax en el diagnóstico hemato-oncológico.
4. Valoración básica de un hemograma, pruebas elementales de coagulación, y parámetros bioquímicos implicados en el
diagnóstico de las distintas patologías hematológicas.
5. Valoración básica de una extensión de sangre periférica (con ayuda de proyección de imágenes).
6. Valoración básica de los marcadores tumorales y de los estudios necesarios para la estadificación tumoral en Oncología y
en Hematología.
7. Conocimiento básico del tratamiento anticoagulante y antitrombótico.
8. Conocimiento básico de las indicaciones de la transfusión de hemoderivados. Realización de grupo sanguíneo de forma
manual.

IV. C. Temario de los seminarios

Los seminarios son el complemento ideal a las clases magistrales, puesto que se trata de una reunión en la que se dará un
enfoque más práctico del diagnóstico y del tratamiento de las distintas patologías previamente expuestas.
El objetivo debe ser aclarar los conceptos explicados previamente de forma más teórica, buscando una gran participación por
parte del alumno y su implicación activa en los mismos. Todo esto se conseguirá mediante la exposición de las situaciones
clínicas reales y más habituales.

Seminarios oncología
1. Planteamiento diagnóstico y terapéutico: cáncer de pulmón (Casos clínicos)
2. Planteamiento diagnóstico y terapéutico: cáncer de mama (Casos Clínicos)
3. Planteamiento diagnóstico y terapéutico: cáncer de colon (Casos Clínicos)
4. Tumor de origen desconocido (Casos Clínicos)
5. Aproximación a las Nuevas Terapias.

Seminarios de hematología
1. Laboratorio de Hematología. Conceptos básicos.
2. Diagnóstico diferencial de Anemias, Poliglobulias, Trombopenias y Trombocitosis.
3. Diagnóstico diferencial de Leucocitosis y Leucopenias.
4. Indicaciones y control de fármacos anticoagulantes. Indicaciones de Transfusión de Hemoderivados.
5. Casos clínicos en Hematología: planteamiento diagnóstico y terapéutico.
6. Avances recientes en Hematología.

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 6


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

IV.B.-Actividades formativas

Tipo Descripción

Clínicos Historia clínica centrada en paciente Onco-hematológico

Asistencia a seminarios extraordinarios: Aproximación a las


Otras
Nuevas Terapias y Avances en hematología

Otras Clases/seminarios impartidos por el alumno

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 7


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

V.-Tiempo de Trabajo

Clases teóricas 46

Clases prácticas de resolución de problemas, casos, etc. 10

Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 0

Realización de pruebas 4

Tutorías académicas 6

Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 12

Preparación de clases teóricas 30

Preparación de clases prácticas/problemas/casos 15

Preparación de pruebas 57

Total de horas de trabajo del estudiante 180

VI.-Metodología y plan de trabajo

[AP] Actividad formativa presencial [AD] Actividad formativa a distancia [PC] Adaptación de la actividad según Plan de
contingencia

Tipo Periodo Contenido

[AP] 4 semanas (2 Oncología y 2


Hematología) por alumno. Incluye
Prácticas Semana 1 a Semana 4 Portafolio de tareas [PC] 2 semanas (en
Oncología o Hematología) por alumno.
Incluye Portafolio de tareas

[AP] Examen de conocimientos teóricos


presencial (en aula del campus) [PC]
Pruebas Semana 15 a Semana 15 Examen de conocimientos teóricos a
distancia (mediante recursos
telemáticos)

[AP] Corrección razonada de examen


Otras Actividades Semana 17 a Semana 17 teórico [PC] puesta a disposición del
alumno del examen teórico corregido

[AP] Metodología participativa [PC]


Bibliografía aportada por el profesor para
Seminarios Semana 9 a Semana 10
la preparación teórico-practica del
alumno

[AP] Clases/seminarios impartidos por el


alumno [PC] Clases/seminarios
Clases Teóricas Semana 1 a Semana 10
impartidos por el alumno (mediante
recursos telemáticos)

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 8


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

[AP] Clases magistrales con medios


Clases Teóricas Semana 1 a Semana 8 audiovisuales [PC] Clases magistrales a
distancia

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 9


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

VII.-Métodos de evaluación

VII.A.-Ponderación para la evaluación

Evaluación Ordinaria:
Si el docente considera que la asistencia es obligatoria deberá especificarse con precisión.
(Nota: para no admitir a un estudiante a una prueba por no cumplir con el mínimo de asistencia, se deberá poder justificar por el
profesor utilizando un sistema probatorio, como por ejemplo, una hoja de firmas para las actividades presenciales o el sistema
de control de asistencia disponible en Aula Virtual tanto para las actividades presenciales como las que desarrollen a distancia
de manera síncrona)
La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. En las pruebas que lo
requieran, se indica, además, cómo quedarían adaptadas para responder al cambio de escenario establecido en el plan de
contingencia de la Universidad. Solo en casos excepcionales y especialmente motivados, el profesor podrá incorporar
adaptaciones en la Guía. Dichos cambios requerirán, previa consulta al Responsable de la Asignatura, la autorización previa y
expresa del Coordinador de Grado, quien notificará al Vicerrectorado con competencias en materia de Ordenación Académica
la modificación realizada. En todo caso, las modificaciones que se propongan deberán atender a lo establecido en la memoria
verificada. Para que tales cambios sean efectivos, deberán ser debidamente comunicados a comienzo de curso a los
estudiantes a través del Aula Virtual.
La suma de las actividades no revaluables no podrá superar el 50% de la nota de la asignatura y, en general, no podrán tener
nota mínima (salvo en el caso de las prácticas de laboratorio o prácticas clínicas, cuando esté debidamente justificado),
evitando incorporar pruebas que superen el 60% de la ponderación de la asignatura.
Evaluación extraordinaria: Los estudiantes que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán
objeto de la realización de una evaluación extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en la
guía, únicamente de las actividades de evaluación revaluables.

Descripción de las pruebas de evaluación y su ponderación

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 10


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

La puntuacion global de la asignatura que quedaria del modo siguiente (ver tabla): Onco teorico 50%; Hemato teorico 50%. Las
rotaciones por los servicios de Oncoogía y Hematología serán evaluadas y la puntuación resultante se integrará en la
calificación de la asignatura Prácticas Clínicas I (ponderada por el número de créditos). El examen consta de 30-33 preguntas
de respuesta multiple, con una penalización de 0,33 puntos por pregunta fallada.
A destacar, se hace la media ponderada de Oncología y Hematología solo si todos y cada uno de los apartados (téorico y
práctico) son aptos. Es decir, es necesario aprobar el Examen de preguntas de opción múltiple (Test) tanto de Oncología como
de Hematología para aprobar. Aunque el aprobado de ambos módulos es obligatorio para aprobar la asignatura, una vez se
aprueba el examen téorico de cualquiera (Oncología o Hematología) se concurrirá a las siguientes convocatorias sólo con la
parte suspensa. Tampoco será necesario repetir las Prácticas una vez aprobadas aunque quede pendiente algún módulo
teórico.
Las preguntas de Examen (de respuesta múltiple) serán la mitad de Oncología y la mitad de Hematología con una aportación
proporcional de los cuatro hospitales participantes.
Nota suplementaria.
Buscamos dinamizar la docencia de la asignatura movilizando al alumno. En su toma de contacto con la asignatura
cada alumno habrá de participación como Docente en clases/Seminarios de una de estas formas :
• a propósito de un caso clínico con disertación teórica previamente asignado por el profesor por su peculiaridad
clínica en un Seminario de casos (en grupos)
•clase teórica (en grupos)
•Seminario de Dolor
Por tanto, los profesores de todos los hospitales dispondrán para cada alumno de puntos discrecionales para la
asignatura (0,4 puntos en cada módulo -Oncología o Hematología-), que pueden otorgar con arreglo a los criterios
expuestos u otras formas de evaluación adaptadas a su medio.
Seminarios extraordinarios:
Se impartirán por la tarde 2 seminarios extraordinarios de Oncología y de Hematología:
• seminario de avances en Hematología
•seminario de Aproximación a las Nuevas terapias en Oncología.
con calificación por asistencia completa (con registro de horas de entrada y salida) a cada uno de 0,2 puntos discrecionales

permitirá la obtención de hasta 0.2 puntos de bonificación por cada Seminario para la nota teórica.

VII.B.-Evaluación de estudiantes con dispensa académica

Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica' para la asignatura, que habrá
solicitado al Decano/a o Director/a del Centro que imparte su titulación. La Dispensa Académica se podrá conceder siempre y
cuando las peculiaridades propias de la asignatura lo permitan. Durante el curso 2021-22, los estudiantes que justifiquen
médicamente la imposibilidad de asistir presencialmente a las actividades que lo requieran, con motivo del COVID-19, podrán
solicitar la dispensa académica. Una vez que se haya notificado la concesión de la Dispensa Académica, el docente deberá
informar al estudiante a través del Aula Virtual acerca del plan de evaluación establecido en cada caso.

Asignatura con posibilidad de dispensa: No

VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación

Conforme a la normativa de reclamación de exámenes de la Universidad Rey Juan Carlos.

VII.D.-Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 11


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar
la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán
pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a
Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos.
Será requisito para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo que los
estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar conjuntamente
las distintas alternativas.

VII.E.-Conducta Académica, integridad y honestidad académica

La Universidad Rey Juan Carlos está plenamente comprometida con los más altos estándares de integridad y honestidad
académica, por lo que estudiar en la URJC supone asumir y suscribir los valores de integridad y la honestidad académica
recogidos en el Código Ético de la Universidad (https://www.urjc.es/codigoetico). Para acompañar este proceso, la Universidad
dispone de la Normativa sobre conducta académica de la Universidad Rey Juan Carlos
(https://urjc.es/images/Universidad/Presentacion/normativa/Normativa_conducta_academica_URJC.pdf) y de diferentes
herramientas (antiplagio, supervisión) que ofrecen una garantía colectiva para el completo desarrollo de estos valores
esenciales.

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 12


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

VIII.-Recursos y materiales didácticos

Bibliografía

Sanz-Carreras. Manual práctico de Hematología Clínica. 5ª ed. Manual práctico con datos diagnósticos, pronósticos y
terapéuticos de uso habitual.

Juan j. Cruz Hernandez. Lecciones de Oncologia Clinica (6ª ED.) , Elsevier (2017). resume de manera actualizada, esquemática
los principales y más actuales conocimientos de la Oncología Médica

Casciato. Manual de oncología clínica, 8.ª edición. Manual completo y actualizado sobre la ciencia básica, los avances clínicos y
la tecnología disponible para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer

ESMO Clinical Practice Guidelines. Anonimous. European Society for Medical Oncology, 2020. Esta guía es muy útil como
referente interdisciplinario y recoge las recomendaciones sobre el tratamiento recomendado en los tumores más frecuentes.
https://www.esmo.org/guidelines/pocket-guidelines-mobile-app
Manual cuidados continuos SEOM (2019) . Manual claro y didáctico de Cuidados Paliativos .
https://seom.org/publicaciones/publicaciones-seom/libros-cuidados-continuos/207702-3-edicion-manual-seom-de-cuidados-
continuos

Harrison's Principles of Internal Medicine. 20th ed. Capítulos correspondientes a Hematología y Oncología.

Farreras-Rozman. Medicina Interna. XIX ed. Capítulos correspondientes a Hematología y Oncología.

Hoffbrand-Moss. Essential Haematology. 7ª ed. Manual de hematología enfocado a estudiantes de grado, muy didáctico.

Bibliografía de consulta

Sans-Sabrafén. Hematologia clinica. 5ª ed. Obra de consulta y referencia en español.

IX.-Profesorado

Nombre y apellidos ALFREDO BERMEJO RODRIGUEZ

Correo electrónico alfredo.bermejo@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Profesor/a Asociado/a CC Salud (Vinc.)

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos ANGEL SERRANO DEL MORAL

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 13


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

Correo electrónico angel.delmoral@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Profesor/a Asociado/a CC Salud (Vinc.)

Titulación académica Doctor

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos BREZO MARTINEZ-AMORES MARTINEZ

Correo electrónico brezo.martinezamores@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Profesor/a Asociado/a CC Salud (Vinc.)

Titulación académica Doctor

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos CARLOS GUIJARRO HERRAIZ

Correo electrónico carlos.guijarro@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Titular de Universidad

Titulación académica Doctor

Responsable Asignatura Si

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 14


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 1

Nº de Sexenios 4

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos CARLOS JARA SANCHEZ

Correo electrónico carlos.jara@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Titular de Universidad

Titulación académica Doctor

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 2

Nº de Sexenios 3

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos CLARA OLIER GARATE

Correo electrónico clara.olier@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Profesor/a Asociado/a CC Salud (Vinc.)

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 15


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

Nombre y apellidos DAVID GARCIA TERUEL

Correo electrónico david.garciat@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Profesor/a Asociado/a CC Salud (Vinc.)

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos DAVID MARRUPE GONZALEZ

Correo electrónico david.marrupe@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Profesor/a Asociado/a CC Salud (Vinc.)

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos FEDERICO OCHANDO CERDAN

Correo electrónico federico.ochando@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Profesor/a Asociado/a CC Salud (Vinc.)

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 16


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos FERNANDO PEREIRA PEREZ

Correo electrónico fernando.pereira@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Profesor/a Asociado/a CC Salud (Vinc.)

Titulación académica Doctor

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos JAVIER PARAMO ZUNZUNEGUI

Correo electrónico javier.paramo@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Profesor/a Asociado/a CC Salud (Vinc.)

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos JORGE SANCHEZ-CALERO GUILARTE

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 17


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

Correo electrónico jorge.sanchezcalero@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Profesor/a Asociado/a CC Salud (Vinc.)

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos JUAN ANTONIO GUERRA MARTINEZ

Correo electrónico juanantonio.guerra@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Profesor/a Asociado/a CC Salud (Vinc.)

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos LUCIA VILLALON BLANCO

Correo electrónico lucia.villalon@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Profesor/a Asociado/a CC Salud (Vinc.)

Titulación académica Doctor

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 18


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos MANUEL CARLOS DURAN POVEDA

Correo electrónico manuelcarlos.duran@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Titular Escuela Universitaria

Titulación académica Doctor

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 1

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos MARIA GABRIELA SALVATIERRA CALDERON

Correo electrónico maria.salvatierra@urjc.es

Departamento Especialidades Médicas y Salud Pública

Categoría Profesor/a Asociado/a CC Salud (Vinc.)

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 19


HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

Vicerrectorado de Calidad, Ética y Buen Gobierno Página 20

También podría gustarte