“La comunicación es una habilidad que puedes aprender. Es como montar en una
bicicleta o teclear. Si estas dispuesto a trabajarlo, puedes mejorar rápidamente la
calidad de cada parte de tu vida”. Brian Tracy.
1
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
PRESENTACIÓN
El temario ha sido desarrollado para que los escritores en formación también aprendan
a detectar inconsistencias en el lenguaje (barbarismos, anacolutos) y para insistir en la
riqueza de vocabulario como el medio ideal de expresarse con amplitud, propiedad,
picardía, formalidad, según el contexto lo exija.
Quien conoce el arte de la argumentación, sabe que éste impone no verdades, sino
razones que generan adhesión y credibilidad.
2
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
BLOQUE I
TEXTO CIENTIFICO
I. LA COMUNICACIÓN (INTRODUCCION)
El ideal de toda comunicación interpersonal es que sea gratificante para los interlocutores, en
tanto siempre consigan expresar sus ideas, sentimientos y emociones de una manera
espontánea y plena, respetuosa y asertiva, buscando el bienestar común; de esta manera,
debería ser una comunicación eficaz.
Águeda y Cruz (2005) señalan que la comunicación es eficaz cuando reúne las siguientes
características
3
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
Fernanda, muy acongojada y con gestos temblorosos, le cuenta a Ricardo que por la mañana
ha sido víctima de un robo en el microbús que la transportaba a la universidad: “¡No puede ser,
es la segunda vez que me ocurre esto!”. Ricardo, con mucha atención, la mira comprensivo,
frunce el ceño y hace una mueca de indignación. (Escucha activa)
Luciana tenía el encargo de traer los materiales para la exposición. Sin embargo, ese día llegó
muy tarde y su grupo tuvo que exponer sin ella. Aún estaba nerviosa y tenía los ojos llorosos;
pero Alejandra, muy calmada, le habla – a solas – con una voz compresiva: “No te preocupes,
todas hemos tenido alguna vez un problema por culpa del tránsito vehicular...” (Empatía)
Juliana es una estudiante que se ha mantenido con buenas notas durante el desarrollo de los
cursos en la universidad y siempre ha prestado mucha atención a las explicaciones de clase.
Sin embargo, no entendió parte del procedimiento para realizar un debate por lo que solicitó al
profesor que repitieran la mecánica del desarrollo del debate. (Retroalimentación)
Luis envió la información que sus compañeros de grupo necesitaban para terminar un trabajo
de Realidad Nacional. Ellos le dicen: “¿En esto te has demorado tres días? No hay quién te
entienda”. Él se pone a la defensiva y trata de justificar la poca información que ha procesado
y se disculpa con todos. Entonces, Miguel le dice: “Eres el único que no ha cumplido con su
4
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
a) Sofía llega a su casa muy triste porque tuvo un mal día. Su mamá se acerca y le pregunta
cómo está. Ella responde que está bien porque no quiere preocuparla; sin embargo, su mamá
se da cuenta de que algo malo está pasando, se acerca con una postura ligeramente inclinada
hacia su hija con el fin de crear una sensación de atención y proximidad. Sofía le cuenta los
pormenores y su madre muestra preocupación sin interrumpir su relato.
b) Roberta se comunica con Alejandro por teléfono para informarle que la reunión con sus
compañeros se ha cancelado porque Jorge Luis trabaja en ese horario y le imposible reunirse.
Alejandro está tan concentrado en la lectura de la obra “Pigmalión” que apenas logra entender
lo que le dice. Roberta le pregunta: “¿Me entendiste?” Alejandro: “¿Qué dijiste sobre la
reunión?”. Ella le vuelve a decir lo de la reunión. Alejandro: “¡Ah!, ya”.
c) Cuando Dayna estaba realizando una exposición le temblaron las manos. Lo que había
preparado desapareció de su mente. Se quedó callada y pidió permiso para ir al baño. Isabel
la acompañó, a pesar de que no era su mejor amiga, y en el pasillo le iba diciendo: “Sé lo que
sientes, alguna vez pasé por eso”, mientras la escucha sin presionarla.
e) Julio, un egresado que hace sus prácticas profesionales en una de las mejores empresas
dedicadas a la exportación, presente un informe a su jefe inmediato. A pesar de haber llevado
las cuentas con mucha precaución, hay un monto de las detracciones que no coincide con los
que pide la SUNAT. “Si no me hubieras demostrado tu calidad profesional, no te hubiese dado
la oportunidad de rehacer el informe”, le dijo el contador en una conversación personal.
a) En el cine, al final de la función, Cecilia volteó a conversar con Carmen y Vicky. Les preguntó
si estaban bien, si la película no les pareció muy aterradora. Ellas se veían muy pálidas,
aferradas fuertemente a los brazos de los asientos, le contestaron que no. Cecilia continuó
relatando y comentando los pasajes más tensos sin percatarse de la reacción de sus amigas.
b) Juanita le pide a su hija que coma sano, no le explica, ni da razones y termina diciendo: “La
mejor forma de lograr una dieta equilibrada a diario es comer sano y beber dos litros de agua
5
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
al día”. Su hija no logra comprender a qué se refiere con «comer sano», no pregunta sobre esto
y su madre tampoco se preocupa por comprobar si comprendió o no lo que le dijo.
c) Raúl nunca había llegado tarde a clase. Un día llega corriendo al aula, pide permiso al
maestro para ingresar y le dice que su demora se debió a la congestión vehicular. El maestro
se niega a dejarlo entrar al aula sabiendo lo generalizado que es este problema.
e) Juan Pablo, por insistencia de sus padres, está buscando trabajo. Un amigo le da
importante información sobre la preparación que se debe tener para la entrevista: la forma de
vestir y comportarse, vocabulario a emplear, buenos modales. El amigo recalca lo importante
que es esto. Juan Pablo asiste a la entrevista de trabajo con jean y zapatillas.
• ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
6
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
Estela debe presentar un trabajo grupal para el curso del TEOyE. Ha quedado en reunirse con
su grupo a las diez de la mañana. Está esperando durante cincuenta minutos hasta que llegan
sus compañeros y le preguntan por qué ha llegado tan temprano si la reunión era a las once.
Ella muy contrariada les dice que son irresponsables y que debieron avisarle. Ellos responden
que le enviaron un correo que decía URGENTE. Estela responde que lo vio pero que no lo leyó
porque estaba haciendo otros trabajos.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
7
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
a) El emisor: es la persona que emite o envía el mensaje. Cuando la persona que idea y crea
el mensaje es la misma que lo transmite, fuente y emisor se considera un solo elemento.
Al igual que el emisor, el receptor cuenta con capacidades para decodificar el mensaje y
responder a la comunicación; entre ellas están:
4. Sistema social: grupo al que pertenece; región o país donde han vivido emisor y receptor.
c) El código: es el sistema estructurado de signos, como son los lenguaje español, inglés, u
otros lenguajes como la música, la pintura, etc.
e) El canal: es el medio o vehículo físico por el cual se envía y viaja el mensaje. Una carta, un
cartel, el periódico, la computadora, las ondas sonoras y electromagnéticas, etc.
ACTIVIDAD: Identifica los elementos del circuito comunicativo en los siguientes casos.
Emisor: _______________________________________________
Receptor: _____________________________________________
Código: _______________________________________________
Canal: ________________________________________________
Contexto: _____________________________________________
Mensaje: ______________________________________________
Emisor: ___________________________________________________
Receptor: _________________________________________________
Código: ___________________________________________________
Canal: ____________________________________________________
Contexto: _________________________________________________
Mensaje: __________________________________________________
Emisor: ________________________________________________
Receptor: ________________________________________________
Código: _________________________________________________
8
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
Canal: ___________________________________________________
Contexto: ________________________________________________
Mensaje: _________________________________________________
Emisor: __________________________________________________
Receptor: ________________________________________________
Código: __________________________________________________
Canal: ___________________________________________________
Contexto: ________________________________________________
Mensaje: ________________________________________________
e) Lucía, en el Jockey Plaza, le declara su amor a Miguel con las siguientes palabras: «Te
amaré por siempre».
Emisor: ____________________________________________________
Receptor: __________________________________________________
Código: ____________________________________________________
Canal: _____________________________________________________
Contexto: __________________________________________________
Mensaje: __________________________________________________
Un texto científico es una producción escrita que aborda teorías, conceptos o cualquier otro
tema con base en el conocimiento científico a través de un lenguaje técnico especializado.
Los textos científicos surgen como resultado de una investigación. En ellos, es presentado, de
manera ordenada y sistemática, el desarrollo del proceso de investigación, sus datos, pruebas,
resultados y conclusiones.
Los textos científicos tienen una serie de características específicas que los diferencian de otro
tipo de textos, como el literario o el periodístico, pues tratan de temas y situaciones que
requieren de un lenguaje, un registro y una forma de abordaje específica.
9
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
• Claridad: los conocimientos son comunicados al lector de manera clara y precisa, sin
ambigüedades o sutilezas, con una sintaxis limpia y ordenada.
EL TEMA
Es el asunto que se trata en todo el texto. Es un enunciado que engloba todo el tratamiento de
este. Muchas veces está expresado en el título mismo. Para extraer el tema es indispensable
leer todo el contenido. La redacción sintáctica responde a la “frase nominal”; es decir, no
presenta verbo. Se le puede identificar respondiendo a las siguientes preguntas:
C. El maltrato infantil
Y como el texto está compuesto por párrafos, estos a la vez presentarán un subtema que los
identifique.
EL SUBTEMA
El subtema es un tema menor que se desprende del central y ayuda a organizar la información.
Se elabora a partir de la lectura de cada párrafo. Su construcción sintáctica es “frase nominal”;
es decir, sin verbo. Responde a la pregunta
Ejemplo:
Si nuestro texto presenta tres párrafos y lleva por tema “La conservación del medio ambiente”,
se podrían presentar los siguientes subtemas:
TEMA SUBTEMAS
Exportación de café orgánico peruano a los Características del café orgánico de
mercados europeos en los últimos diez años exportación
Principales empresas emprendedoras
10
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
¿DE QUÉ TRATA EL PÁRRAFO? Los sistemas contables son módulos que
almacenan la información financiera de una
empresa, la cual debe estar vinculada
correctamente para que dicha información sea
usada adecuadamente en beneficio de la
organización. Estos deben de cumplir las
características de ser eficientes y eficaces para
que realmente sean provechosos para la entidad.
Tal como lo menciona Cardona (1998): “…deben
ser controlados según su naturaleza, de manera
que se registren las cuentas adecuadas…” (p.87).
Dicho en otras palabras, los sistemas contables
deben de ser inspeccionados según la función
que lleven a cabo para que puedan cumplir con
las características anteriormente mencionadas.
11
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
A.
B.
SUBTEMAS
C.
12
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
A. ………..
SUBTEMAS B. ………..
C.-………..
3. TEMA: Feminicidio en México en los últimos cinco años
A. ………..
SUBTEMAS C. ………..
D. ………..
Un paso previo para descubrir la idea principal, consiste en descubrir el subtema; para ello, se
debe plantear la siguiente
interrogante: ¿qué es lo que se dice
del subtema del párrafo?
13
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
(3 ideas secundarias)
Sin embargo, los gases de Los gases de invernadero, sobre
i n v e r n a d e ro , s o b re t o d o e l todo el dióxido de carbono (CO2),
dióxido de carbono (CO2), se han se han incrementado y con ello se
incrementado y con ello se ha ha alterado el equilibrio natural de
alterado el equilibrio natural de la la tierra.
nuestro planeta retenga más calor (FRASE NOMINAL) (idea temática explícita)
del que realmente necesita”
( 1 idea secundaria)
14
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
15
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2011). Lo que debemos saber de los Acuerdos
Comerciales. Recuperado de: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=48:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44:lo-que-debemos-
saber-de-los-tlc
16
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
El proceso del aviturismo inicia con la llegada de miles de turistas al norte de Yucatán para conocer y
tomar fotos con mucha seguridad a aves que no podrán ser observadas en ningún otro lugar. Muchos
turistas llegan ansiosos para tomar fotografías a aves que no han visto nunca; sin embargo, ignoran la
esencia que cada foto refleja, por ese motivo son guiados por fotógrafos profesionales para obtener
una buena toma. Como lo mencionó el fotógrafo Ansel Adams (1965) “Una buena fotografía se obtiene
sabiendo dónde pararse”.
En el norte del Yucatán, el aviturismo genera oportunidades de trabajo a los habitantes cercanos que
apoyan esta fascinante actividad. Por otro lado, los turistas aprovechan la oportunidad de llevarse a
casa bonitos recuerdos de la actividad que han vivido, así como collares, pulseras y anillos hechos
detalladamente a mano por los mismos pobladores. Cabe recordar lo que dijo una vez el primer
ministro del Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill (1944): “Un optimista ve
una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad”.
Tomado de Christian Yacob Sence Lara (Estudiante del TEE 2017-I, Facultad de Ciencias Contables
Económicas y Financieras). Revista Encuentros 7 de EE.GG., USMP.
17
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
a) Muchos turistas llegan ansiosos para tomar fotografías a aves que no han visto nunca.
b) El proceso de aviturismo.
c) La idea temática está en las primeras dos líneas del primer párrafo.
d) Una buena fotografía se obtiene sabiendo dónde pararse.
D. Encierre en un círculo la respuesta. ¿Cuál es la idea temática del segundo párrafo?
a) El proceso del aviturismo inicia con la llegada de miles de turistas al norte de Yucatán.
b) Los turistas aprovechan la oportunidad de llevarse a casa bonitos recuerdos de la actividad que han
vivido.
c) En el norte del Yucatán, el aviturismo genera oportunidades de trabajo a los habitantes cercanos
que apoyan esta fascinante actividad.
d) Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda
oportunidad.
18
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
BLOQUE II
Los textos presentan una doble estructura organizativa: una interna, la de sus ideas o
macroestructura y otra externa, la de su estructura formal o superestructura. Ambas,
plasmadas con corrección, garantizan la cohesión y coherencia. Así como las películas poseen
escenas debidamente organizadas que dan coherencia al todo, que vendría a ser el film, los
textos están regidos sobre la base de una determinada organización o estructura. Además,
presentan una estructura orgánica; es decir, están constituidos por partes relacionadas, de tal
modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. Nos referimos a la estructura
formal que representa las partes con las que se organiza su contenido. Es, pues, el esqueleto
reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional
de estructurar la información.
El factor más importante es la intencionalidad del autor, el cual puede ser informar,
argumentar, narrar y describir. Cada una de estas acciones se realiza dentro de un
contexto social, donde se van tomando diferentes roles según corresponda.
En la clasificación de los textos, la propuesta más acertada es la que está basada, según la
aplicación o intención del pensamiento, en un contexto determinado. A partir de Egon Werlich
(1975), afirma Alfonso Corbacho (2006), se puede reconocer cuatro superestructuras textuales
básicas
19
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
EJEMPLOS:
UN HOMBRE SUPERIOR
(cuento chino)
INICIO Viajaba cierta vez Confucio entre montañas y envió a Zu Lu en busca de
agua. Zu Lu encontró un tigre cerca de la fuente y lo mató, cogiéndolo por la
cola. Guardando la cola en su manga, regresó con el agua.
Preguntó, entonces, a Confucio:
– ¿Cómo haría un hombre superior para matar a un tigre?
20
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
21
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
que bien podría constituirse como un primer acto realmente fundacional en lo que respecta al
tema gastronómico.
Tomado de Alva D., G. (2012). Evolución histórica de la gastronomía peruana. Recuperado de: http://
rinconperuano.com/gastronomia/evolucion-historica-gastronomia-peruana
Características
El tintineo de las monedas en su mano semiabierta ameniza el trayecto. Cuando las cumbias a
todo volumen de la selección musical del conductor dificultan su misión, el cobrador recuerda
a los viajeros la obligación de pagar el solsito a la voz de “¡pasajes en la mano!”.
Elementos
El precio del boleto oscila entre 50 céntimos y dos soles, menos de un euro, dependiendo de
la distancia al destino. No existe la posibilidad de efectuar transbordos con el mismo billete de
una a otra combi, hay que volver a pagar, ya que la gestión de este transporte corre a cargo de
diversas empresas privadas que son además las que fijan las tarifas.
El cobrador recolecta el monto de los billetes pasajero a pasajero, moviéndose como puede de un
extremo a otro de la combi. Entre sus responsabilidades se encuentra la de anunciar en cada
parada el itinerario que recorre el vehículo. “¡Arequipa, Arequipa, todo Arequipa!” y “¡Javier Prado,
Javier Prado!” son dos de las más escuchadas, especialmente en los distritos de Miraflores y San
Isidro, ya que corresponden a dos de las avenidas más largas de la ciudad. Finalmente, se encarga
de jalar a nuevos usuarios con una tentadora propuesta: “¡suba, suba!”.
Función
El datador es el tercer protagonista del mundo combi, un personaje que aparece en algunas
paradas con cuaderno y bolígrafo en mano gritándole al conductor tres enigmáticas cifras
22
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
entre el uno y el diez, mientras el cobrador le lanza una moneda por la ventanilla. Esta especie
de código que solo ellos parecen entender es un simple pero efectivo análisis de la
competencia. El primer número corresponde a la línea de la combi que va delante, el segundo
al número de minutos que ha pasado desde que se detuvo en esa misma parada y el último es
una valoración de nivel de ocupación. Por ejemplo, “¡dos, uno, seis!, ¡dos, uno, seis!” significa
que ha pasado una combi de la línea dos hace un minuto con una ocupación de poco más de
la mitad. La valoración de los conceptos de lleno y vacío responde a una fórmula
absolutamente indescifrable.
Procedimiento
Para subirse a una combi primero hay que conseguir que se detenga. Para ello, el futuro y
aventurado usuario debe situarse bajo la placa azul y blanca que reza paradero y levantar el
brazo cuando vea el vehículo en el horizonte. No siempre es un requisito indispensable, ya que
no es infrecuente que las combis acudan allá donde ven un brazo en alto y una mano
agitándose. En dichos paraderos no hay información disponible sobre rutas o líneas, por lo
que es importante conocer de antemano el recorrido que la combi realiza o preguntar si pasa
por nuestro destino antes de subir. Los nombres de calles escritos en los laterales de los
minibuses dan una pista de la ruta que sigue.
Para bajar, hay que avisar al conductor y al cobrador de nuestras intenciones. Basta con gritar
“paradero baja” y como ante la cueva de los ladrones de Alí Babá, la puerta se abre conforme
formulamos las mágicas palabras. Después, se espera que nos apeemos con la misma rapidez
con la que el cobrador de la combi ha ejecutado nuestra demanda. Si la combi está en plena
carrera por ganarle pasajeros a otra de la competencia, el cobrador nos pedirá que
preparemos el pie derecho sobre el escalón para que nuestro descenso sea rápido y diligente.
¡Suerte!
INTENCIÓN SUPERES-
GENERALIDADES
COMUNICATIVA TRUCTURA
Su objetivo principal es expresar
información o ideas con la intención de
mostrar y explicar o hacer más
comprensible dichas informaciones.
Muestra y explica de forma
Son los más frecuentes en la vida
objetiva un hecho o
académica y social, ya que transmiten
TEXTO realidad apoyado de datos
y explican información de temas Introducción
EXPOSITIVO o información. Ejemplos:
novedosos. Desarrollo
manuales, escritos
Los ejemplos más fidedignos con la Conclusión
tecnológicos, textos para
divulgación científica y técnica son las
explicar fenómenos, para
enciclopedias y libros de texto, los
exponer ideas, etc.
manuales escolares, etc.
Estos facilitan la comprensión de
hechos, conceptos, fenómenos o
relaciones.
23
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
Desarrollo
Para toda empresa el uso de la administración se ha vuelto más indispensable. Actualmente,
una empresa sabe que sin la administración adecuada (con lo que se conoce como las
funciones de la administración: planificación, organización, dirección, control y coordinación),
la organización se iría al rotundo fracaso en todas las áreas de trabajo, ya que una empresa es
una unidad económica compuesta por una o varias personas con un organismo productivo
que suministra u ofrece bienes y servicios para el mercadeo. Por ello es necesario el uso de la
administración en toda empresa moderna que quiere llegar al éxito. Según Reyes (2004) la
administración es importante:
En especial para los países que están desarrollándose, quizá uno de los requisitos sustanciales
es mejorar la calidad de su administración, porque para crear la capitalización, desarrollar la
calificación de sus empleados y trabajadores etc. (bases esenciales de su desarrollo), es
indispensable la más eficiente técnica de coordinación de todos los empleados, la que viene a
ser por ello como el punto de partida de ese desarrollo. (p.17).
Hasta hace muy poco tiempo la práctica administrativa dentro de las empresas estaba
únicamente encaminada a la obtención de máximos beneficios, independientemente de las
condiciones en que ello se lograra. En pleno siglo XXI, las nuevas prácticas y métodos
administrativos están marcados por una visión integral de la empresa y su entorno.
Por otro lado, la administración implica llevar un proceso específico para cada actividad a
realizar, como la planeación, la organización, la integración, dirección y el control. Parece difícil
entender cada uno de esos términos, claro, si nos encontramos dentro de una organización
pero en nuestra vida diaria los podemos entender de manera más sencilla e inaplicable en
nuestras vidas.
conclusión
En conclusión, la administración para todo organismo social es indispensable porque su éxito
depende de una buena administración, ya que sólo a través de ella, es como se hace buen uso
24
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
de los recursos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta. Asimismo, la
administración no solo muestra su gran importancia en la empresa, sino que también forma
parte indispensable en nuestras vidas, ya sea para nuestra organización personal, toma de
decisiones, metas, proyectos, etc. Es por ello que la aplicación de la administración es
importante en toda organización y en cada toma de decisiones para la organización de
nuestras vidas.
Referencias
Koontz, H. (1998). Administración. Una perspectiva global. 11ª Edición. México: Editorial Mc
INTENCIÓN SUPERES-
GENERALIDADES
COMUNICATIVA TRUCTURA
TEXTO Se presentan razones a En estos textos hay una Introducción
ARGUMENTATIVO favor o en contra de marcada posición a favor o C u e r p o
determinada “posición” en contra de algún tema. argumentativo
o “tesis”, con el fin de Los debates y las tertulias en Conclusión
convencer al los medios de comunicación;
interlocutor. los artículos editoriales, las
Ejemplo: páginas de opinión y los
Discursos, artículos de artículos de crítica en la
opinión, ensayos, etc. prensa; la publicidad; el
mundo de los tribunales;
etc., son algunos ejemplos.
TIPO DE TEXTO:
25
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
CARACTERISTICAS:
TEXTO 2
“…La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero cuadrado de
cristal y tres plumas. Reposan en la mesa una gran botella de tinta, un enorme fajo de
inmensas cuartillas jaldes, un diccionario general de la lengua, otro latino, otro de términos
de arte, otro de agricultura, otro geográfico. Hay también un vocabulario de filosofía y otro
de economía política. La mesa es de nogal. Los pies delanteros son ligeras columnillas
negras con capiteles clásicos…”
Azorín
TIPO DE TEXTO:
CARACTERÍSTICAS:
TEXTO 3
“Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder
sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las
dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en
oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un
león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El
amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.
-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro”.
Feng Meng-Lung
TIPO DE TEXTO.
CARACTERISTICAS:
26
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
TEXTO 4
“La Junta de Gobernadores del Banco Mundial y la Junta de Gobernadores del Fondo
Monetario Internacional son el órgano máximo encargado de tomar decisiones de estos
organismos internacionales. Está conformado por representantes de los 188 países
miembros, a quienes se les denomina ‘gobernadores’, papel que toma el ministro de
Economía o un alto funcionario del país. Las reuniones anuales de las Juntas de
Gobernadores agrupan a estos representantes, la sociedad civil, académicos, entre otros
participantes. El objetivo es analizar el trabajo de las instituciones y discutir temas como la
pobreza y el desarrollo económico. Se esperan acuerdos sobre la situación de la economía
mundial. Estas reuniones tienen una trascendencia mundial por los temas tratados, del
ámbito económico y financiero, y la participación de los representantes de diferentes
países”.
Tomado del Manual de Taller de Expresión Escrita 2018-II, USMP. Adaptado de: http://larepublica.pe/
economia/708348
TIPO DE TEXTO:
CARACTERÍSTICAS:
TEXTO 5
“La Universidad de San Martín de Porres, remonta sus orígenes al Instituto Pro-Deo, una
casa dedicada al cultivo de la filosofía y la teología que fundara el RP Dr. Vicente Sánchez
Valer de la orden de predicadores (Dominicos). Poco después que el Papa Juan XXIII elevara
a los altares al beato Fray Martín de Porres Velásquez de la Orden Dominica del Perú, se
funda la Universidad bajo la advocación del nuevo santo; el 17 de Mayo de 1962. Las
primeras Facultades fueron las de Educación y Letras incluyendo los Institutos de Filosofía,
Castellano, Literatura, Historia, Geografía y Periodismo. El Primer Rector fue el fundador, el
RP Vicente Sánchez Valer. Los años setenta estuvieron marcados por una gran actividad en
lo que concierne a infraestructura como, por ejemplo, la adquisición del extenso terreno de la
Ciudad Universitaria en el entonces lejano distrito de Santa Anita.
Tiempo después se construirían las instalaciones para los programas de Sociología y Trabajo
Social. Durante los años ochenta la Universidad se dedicó a sentar las bases de su futuro
desarrollo. Y los noventa fueron, sin duda, años de fructífero desarrollo para la Universidad
de San Martín de Porres…”
Tomado del Manual de Taller de Expresión Escrita 2018-II, USMP. Adaptado de: http://
www.usmp.edu.pe/index.php?pag=nuesuniv&sec=resena
TIPO DE TEXTO:
CARACTERISTICAS:
27
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
I. La planificación. Constituye un paso importante del proceso de escritura, en ella se especifica lo que
se desea escribir. Para Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002), la planificación consiste en
establecer el plan que guiará la producción textual. Antes de escribir un texto es necesario tomar en
cuenta las siguientes interrogantes: ¿sobre qué vamos a escribir?, ¿qué sabemos sobre el tema?,
¿para qué escribir?” (Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa, 2002). El escritor debe considerar cada una
de estas interrogantes antes de comenzar a escribir, es decir, preocuparse por las circunstancias que
rodean el texto que se ha propuesto realizar. La Planificación es un proceso reflexivo que se realiza
antes de comenzar a escribir.
II. La textualización. Es la puesta en práctica de las ideas que se han organizado en la fase de
planificación, con el fin de producir frases coherentes y con sentido. Para Serrano, Peña, Aguirre y
Figueroa (2002:135), la Textualización “es una operación constituida por múltiples exigencias: poner en
palabras las ideas, exigencias ortográficas, léxicas, morfológicas, sintácticas y semánticas”. Para
expresar las ideas con claridad y coherencia es necesario realizar frecuentes revisiones y retornos
permanentes a lo ya escrito. La Textualización representa una fase fundamental dentro del proceso de
escritura, pero para que se lleve a cabo con efectividad se debe haber “planificado”, es decir, ordenar
las ideas que se pretender plasmar. En esta etapa se desarrollan las ideas que se quieren expresar, es
aquí donde se comienza a escribir, elaborando un primer borrador que se puede ir modificando a
medida que se relee, hasta llegar a cubrir las expectativas del lector y hasta que se esté satisfecho con
lo que queremos comunicar.
III. La revisión del texto. Consiste en examinar el texto para mejorarlo. Para Garachana (2000), el
proceso de revisión debe ser flexible, ya que se puede suprimir o añadir al tema según se crea
conveniente, pero para esto es necesario pararse a reflexionar, si una vez redactado el texto se logran
los resultados esperados, es allí donde el autor, según le parezca, modifica el texto. Es repasar lo
escrito antes de considerarlo como concluido. Es comprobar para estar seguros de que el texto
comunica lo que se quiere expresar según lo planificado.
IV. La edición del texto. Consiste en examinar y releer el texto hasta lograr una versión final que sea
satisfactoria. Para editar, es necesario pasar primero por la fase de revisión, que es donde se
visualizan las posibles fallas o elementos que se consideran inadecuados en el texto. Luego de esto,
se procede a editar o modificar hasta que lo escrito diga lo que se quiere transmitir. Un texto no debe
abandonarse hasta estar completamente seguros de haber logrado un buen resultado. Es por ello que
se hace uso de la “edición”, la cual consiste en “volver al texto con ojo crítico” (Serrano, Peña, Aguirre
y Figueroa, 2002:116), con la intención de pulir lo ya escrito y lograr así un mayor grado de coherencia
entre las ideas que se presentan.
Pineda, C. (2009). Proceso de escritura. Recuperado de: https://es.slideshare.net/CarlaPineda/
proceso-de-escritura-1545288
28
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
LA PLANIFICACIÓN
1.1. Delimitación del tema. Este paso es primordial para iniciar la redacción del texto, por ello
no se debe ser excesivamente preciso ni demasiado general. Debe responder tanto al objetivo
del texto como a la información con la que se cuenta.
Ejemplo:
Ejemplo:
29
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
3. Búsqueda de la información
Fuentes (¿a qué fuentes de información acudiré?)
4. Organización de la información
Esquema tentativo (¿cuáles serán los puntos que trataré?)
30
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
EL PÁRRAFO
A. Todo párrafo cuenta, como mínimo, con dos oraciones. No puede estar compuesto solo con
una oración, pues debe desarrollarse toda una idea.
B. Contiene, generalmente, una idea principal, desarrollada y ejemplificada con ideas
secundarias que son las que sirven de soporte a la idea principal.
C. Presenta un asunto o subtema al interior del texto (unidad temática). Es decir, si bien todos
los párrafos deben estar articulados por un tema en general, cada párrafo debe tener
coherencia al interior del mismo.
D. Cada subunidad temática siempre debe guardar relación con el párrafo anterior y con el
posterior. Para esto, se puede usar los conectores.
3. CLASES DE PÁRRAFO
Existen varios criterios de clasificación, pero nosotros vamos a desarrollar dos: según su
función y estructura semántica.
I. SEGÚN SU FUNCIÓN. En otras palabras, según la función que cumplen dentro del texto; el
párrafo puede ser: de introducción, de desarrollo y de conclusión.
II. Párrafo de introducción: da inicio al texto, presenta el tema, los objetivos, la idea principal
o tesis y contextualiza. En este, además, se debe captar la atención del lector.
IV. Párrafo de conclusión, cierra el texto, reafi rma la idea principal o tesis, sintetiza, invoca o
refl exiona. También existen algunos recursos para redactar conclusiones, por ejemplo: síntesis,
interrogante, analogía y cita. Algunos de los conectores que se pueden emplear son “para
concluir, en síntesis, en resumen, fi nalmente, etc.”
3.2 SEGÚN SU ESTRUCTURA, de acuerdo a la posición de la idea principal dentro del párrafo.
Estos pueden ser:
I. Analizante, la idea principal se ubica al inicio. Se le conoce, también, como deductivo.
El costo en vidas de elefantes ha sido terrible. En aproximadamente dos decenios, Tanzania
perdió el 80% de sus elefantes, la mayoría a manos de cazadores furtivos; Kenia perdió el
85%, y Uganda el 95%. Es probable que en ese período se hayan sacrificado más de un millón
de elefantes por su marfil, lo que redujo la población de paquidermos de África a 625.000
cabezas.
II. Sintetizante, la idea principal se encuentra al final del párrafo. Se le denomina inductivo.
31
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
“No todos los hablantes de una lengua presentan la misma realización práctica del código
lingüístico que comparten, es decir, no usan la lengua de la misma manera. Los textos -orales y
escritos- que producen presentan rasgos que los diferencian por varias causas. La diversidad
lingüística depende básicamente de dos factores: el origen de los usuarios y la situación
de comunicación”.
V. Paralelo, llamado analógico o con la idea principal diluida dentro del párrafo.
Clase se define como el orden o número de personas del mismo grado, calidad u oficio.
Otra acepción es cada división de estudiantes que asisten a sus diferentes aulas.
Asimismo, como lección que da el maestro a los discípulos cada día o grupo taxonómico
que comprende órdenes de plantas o de animales con muchos caracteres comunes.
Un poco más adelante se verán cuáles son los elementos de cohesión que se emplearán al
redactar párrafos; por ahora, se abordará la textualización del texto expositivo. Se debe tener
presente que, en el caso de que se necesiten incluir citas textuales en los párrafos, se procede
de la siguiente manera:
32
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
Las citas textuales de menos de 40 palabras (cita textual corta) se coloca entre comillas. Ejemplo:
La lectura, como proceso mental, es considerada un acto individual; por ello, Sánchez (1988) señala
que esta “es diversa en sus modalidades y estilos, pues un mismo libro, e incluso el mismo pasaje de
un libro, indiscutiblemente ha de ser interpretado, pensado y vivido de distinto modo y hasta
contrapuesto entre uno y otro lector” (p.15).
• Si la cita tiene 40 o más palabras (cita textual larga) se escribe en una nueva línea y omite las
comillas. Se debe comenzar la cita en bloque en un nuevo renglón y aplicar al margen izquierdo una
sangría de aproximadamente 2.54 cm. Ejemplo:
• La lectura es un proceso en el que el lector percibe correctamente los símbolos escritos, organiza
mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos,
los selecciona, valoriza y aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y
colectivo. Es decir, en la lectura hay varias fases nítidamente definidas. (p. 38)
• La lectura es un proceso en el que el lector percibe correctamente los símbolos escritos, organiza
mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos,
los selecciona, valoriza y aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y
colectivo. Es decir, en la lectura hay varias fases nítidamente definidas. (Sánchez, 2012, p. 38)
Al parafrasear se aconseja indicar los datos del autor, número de página o párrafo, en especial
cuando esto ayude a un lector interesado a ubicar el fragmento. Ejemplos:
33
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
El párrafo es de _______________________________
2. Las aguas del lago Baikal (en Rusia) no solo son célebres por su transparencia, sino que, además,
poseen un alto contenido de oxígeno. En otros lagos que también son profundos, este gas suele
disminuir a cierta profundidad, lo que obliga a la mayoría de la vida acuática a concentrarse en aguas
relativamente someras. En el Baikal, sin embargo, las corrientes verticales y horizontales que lo cruzan
mezclan las aguas y les aportan oxígeno hasta a las más profundas. El resultado es que todo el lago
bulle de vida.
El párrafo es de _______________________________
3. Por último, no olvidemos que el párrafo es una composición en miniatura, pues reproduce a nivel
micro la estructura básica de un texto: un subtema desarrollado por una idea general complementada
por ideas particulares.
El párrafo es de_______________________________
4. Los personajes que producen acciones principales o núcleos se denominan actantes, se diferencian
en protagonistas y personajes secundarios. Los primeros son los que quieren alcanzar algo o
persiguen un fin (puede ser un ideal, una vivencia, una experiencia, etc.). Los secundarios son los que
se oponen a los ayudan.
El párrafo es de _______________________________
5. En un tiempo se creía que la presencia de uno de estos haría que los malhechores confesaran sus
pecados. También, que eran capaces de controlar las emociones violentas y los pensamientos
asesinos y, sobre todo, fortalecían el amor. Sí, a los diamantes se les atribuía todo ese poder y más.
Se pensaba también, que si se colocaba uno de estos en el pecho del cónyuge mientras este dormía,
resultaría en que este revelara sus más íntimos secretos. Además, se creía que tenían el poder de
ahuyentar a los fantasmas, causar riñas y terrores, y hasta provocar la muerte.
El párrafo es de ________________________________
6. Los mohos son una bendición para el paladar. Por ejemplo, los quesos brie, camembert, azul danés,
gorgonzola, roquefort y Stilton deben su característico gusto a una variedad de Penicillium. Igual
deuda con el moho tienen el salami, la salsa de soya y la cerveza. Lo mismo ocurre con el vino.
Cuando cierto tipo de uvas se cosechan en el momento justo y con la cantidad adecuada de moho en
cada racimo, se logran deliciosos vinos.
El párrafo es de _______________________________
34
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
La denominada Generación Net, generación digital, (aquellos nacidos a principio de los años 80) o
prosumidor (se mueven por las redes sociales), Friendster (lanzada el 22 de marzo de 2002),
deli.icio.us (lanzada en septiembre de 2003), MySpace (lanzada en 2003), Second Life (lanzado en
2003), Facebook (lanzada en febrero 2004), Simpy (lanzado en mayo de 2004) You Tube (fundado en
febrero de 2005), Flickr (lanzado en febrero de 2004), 43 Things (lanzado en el 2004), Tuenti (lanzada
en enero del 2006), Twitter (lanzada el 13 de julio de 2006), Technocrati (lanzada en 2008), Goear
(lanzada en 2008)… haciendo que éstas no sean meras páginas web, sino espacios compartidos y
autogestionados, comunidades de intereses, saberes, entretenimiento, relación, intercambios,
amistad, para compartir servicios, espacios de creación de contenidos, etc., con un potente
crecimiento y difusión. Navegar por Internet ya no es tan seductor como el hecho de participar en una
red social. La Asociación Española de usuarios de Internet, Auivi.es, señala las tres “C” de las redes
sociales: Comunicación (compartir conocimientos), Comunidad (encontrar perfiles similares),
Cooperación (hacer cosas juntos). Desde el punto de vista empresarial, las redes sociales muestran
un mundo donde el conocimiento, el poder y la capacidad productiva empiezan a estar en manos de
individuos que espontáneamente se unen sin conocerse y probablemente a muchos kilómetros de
distancia. Otro tema será saber si las redes sociales como ejemplos de auto-organización son
capaces de generar beneficios o muestran capacidad de ser explotables por empresas e instituciones
ajenas a ellas, al insertarles publicidad en formatos adecuados (no intrusivos, etc.).
De Salas, I. (2010). La publicidad en las redes sociales: de lo invasivo a lo consentido. Revista Icono,
14(15), p.78. Recuperado de: file:///C:/Users/docenteeegg/Downloads/Dialnet-
LaPublicidadEnLasRedesSociales-3301280.pdf
1. Un párrafo con una CITA TEXTUAL (directa) CORTA, con énfasis en el autor.
2. Un párrafo con una CITA TEXTUAL (directa) LARGA, con énfasis en el contenido
35
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
BIKINI
¿Qué significa?
Prenda de baño femenina compuesta de dos minúsculas piezas.
El origen
Terminada la segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos continuaron con el desarrollo de
la bomba atómica que habían lanzado sobre Hiroshima y Nagasaki. El 1 de julio de 1946,
soltaron desde un avión una bomba con una potencia de 20000 toneladas de TNT sobre un
complejo de buques abandonados alrededor del atolón Escholtz en la Melanesia.
Previamente habían desalojado a los nativos y llevado a otro lugar y, en ese trance,
aprendieron que en su nativa lengua tonga llamaban Bikini a su atolón patrio, y fue en honor
a ellos que la prensa mundial, invitada a presenciar la explosión, informó que Bikini quedó
reducida a trocitos de islas. Días después, en París, el ingeniero y modisto francés Louis
Reard presentó al mundo de la moda, un traje de baño para damas compuesto de dos
trocitos tan diminutos como en los que había quedado convertido el atolón y lo bautizó con el
nombre de bikini. Durante la liberación femenina en los años sesenta, en las playas de la
Riviera francesa apareció el monokini –de una pieza y con los senos al descubierto, nombre
que compusieron con el griego mono que es uno y la terminación kini de la pieza anterior.
ELEMENTOS DE COHESIÓN
1.1 Conectores lógicos: son palabras o frases que, más que unir proposiciones u oraciones,
establecen una relación lógico – semántica entre ellas. A continuación se presentan algunas de
las más comunes expresiones que se emplean como conectores:
36
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
APLICACIÓN En GRUPO, coloquen comas donde sea necesario. Además, señalen el tipo
empleado, según el caso (enumerativa, de circunstancial, explicativa, vocativo,
elíptica, conector lógico).
TIPO DE COMA
En este largo y complicado texto los estudiantes analizan los argumentos que
defienden la existencia de Dios.
Compramos los ingredientes de la torta: harina huevos y vainilla y fuimos a la
cocina.
Lucrecia pasó la asignatura con 18; Josefina con 11.
No quiere contar por qué no viajó por sus vacaciones pero todos conocen el porqué
de su decisión.
A pesar de que el servicio ha mejorado juré no regresar a ese restaurante.
37
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
BLOQUE III
38
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
¿Qué elementos
influyen de manera
importante en el alza
de precios en el
mercado?
Papel.
Son aquellas que se encuentran en físico, los cuales se pueden apreciar e incluso palpar, la
fuente de información más frecuente de estas son los libros.
Electrónicas.
Son aquellas que se mantienen en perfecto estado pero resguardas en alguna herramienta
tecnológica, llámense cd o pendrive.
39
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
En línea.
Primarias.
Secundarias.
Terciarias.
Estas son consideradas meras referencias, y puntos de encuentro es por ello que guardan gran
importancia para los buscadores pues se constituyen en biblioteca de bibliografías.
Generales.
Son aquellos donde se establecen conocimientos de forma general, con la finalidad de que los
mismos resulten útiles para cualquier disciplina, ya que manejan conceptos genéricos.
Especiales.
Son aquellas fuentes que pertenecen a un área del saber en particular, siendo estas de
exclusividad ayuda para dicha área de modo tal que no presentan importancia o relevancia para
demás áreas del saber que no son de su incumbencia.
Multidisciplinarias.
40
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
Son aquellas que recopilan datos de diversas áreas del saber y son planteados para el
conocimiento de toda la comunidad científica, por lo general estamos hablando de fuentes que
tienen un carácter netamente divulgativo, tal es el caso de las muy conocidas revistas científicas.
Textuales.
Son aquellas que se presentan solamente en escrituras, es decir, que las mismas son observables
solo por la presentación de escritos, sin mediar otro tipo de formato.
Multimedia.
Son aquellas que inmiscuyen la presentación tanto de imágenes ilustrativas, gráficos, videos, se
han considerado las mejores fuentes de información actuales que permiten la mejor percepción
de la información de una forma cónsona, llegando a ofrecer una mayor cantidad de datos y
permitiendo la aprehensión optima de los mismos.
ACTIVIDAD: Realiza un dibujo que ejemplifique los diferentes tipos de fuentes de información.
41
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
APERTURA:
I. Revisa y analiza los siguientes anuncios publicitarios Coca cola,
Relojes Cartier y Palacio de Hierro, y responde el cuestionario de cada
uno.
Anuncio: Coca cola
Escribe el nombre del anuncio
____________________________________________________
¿Qué se vende?
__________________________________________________________________
¿A quién?
________________________________________________________________________
¿Qué se dice del producto?_______________________________________________________
¿Qué símbolos se utilizan para hacer atractivo el producto?
________________________________________________________________________
¿Qué utilidad tiene este anuncio para ti desde tu papel como consumidor?
__________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Escribe una pequeña explicación sobre el uso de la frase mencionada en el anuncio de Coca cola
¿por qué algunas palabras están escritas con carácter mayor al de otras?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Explica la relación entre el texto escrito y la imagen.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
II. Analiza el siguiente anuncio publicitario de Cartier
Escribe el nombre del anuncio
________________________________________________________________________________________
¿Qué se vende?
_____________________________________________________________________________________________
¿A quién?
_____________________________________________________________________________________________
_______________
¿Qué se dice del producto?
___________________________________________________________________________________________
¿Qué símbolos se utilizan para hacer atractivo el producto?
42
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___
Escribe una pequeña explicación sobre el uso de la frase mencionada en el anuncio de Cartier
¿por qué algunas palabras están escritas con carácter mayor al de otras?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___
Explica la relación entre el texto escrito y la imagen.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___
III. Analiza el siguiente anuncio publicitario del Palacio de Hierro.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___
Escribe una pequeña explicación sobre el uso de la frase mencionada en el anuncio del Palacio
de Hierro ¿por qué algunas palabras están escritas con carácter mayor al de otras?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___
Explica la relación entre el texto escrito y la imagen.
43
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
ARTÍCULO CIENTÍFICO
La UNESCO define el artículo científico como uno de los m.todos inherentes al trabajo de la
ciencia, cuya finalidad esencial es la de comunicar los resultados de investigaciones, ideas y
debates de una manera clara, concisa y fidedigna.
Secciones fundamentales
44
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
1.1 Definición
Es aquel que cumple varias funciones en el mundo académico universitario. Se caracteriza por
recurrir al estilo formal, por desplegar un punto de vista objetivo acerca del tema desarrollado
y por presentar una organización altamente estructurada. Este tipo de texto presupone la
aplicación de las reglas gramaticales de la normativa ortográfica. (2007, p. 11)
1.2 Modalidades:
Según Pérez, H. (1995), las diferentes modalidades que adoptan estos trabajos son los
siguientes:
A. Informe científico. “Consiste en describir una situación real de las diversas disciplinas
antropológicas, administrativas, sociológicas o físico-químicas” (Pérez: 28)
E. Ensayo. Escrito académico breve que conjuga la argumentación con la exposición. Versa
sobre cualquier tema de interés: humanístico, religioso, económico, entre otros.
45
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
NIVEL Pregunta Nº 2
COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN sinteticen la información acerca de las
diferentes modalidades del artículo
académico, utilizando cualquier organizador
gráfico.
46
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
A pesar de que cada tipo de texto científico cuenta con objetivos particulares y especificaciones para su
redacción, para el caso de aquellos trabajos que pasan por el proceso de revisión por pares, en
términos generales presentan la siguiente estructura:
1. Título: Enunciado sintético (no mayor a 12 palabras) que representa la idea principal del artículo;
debe de estar traducido al inglés y portugués.
3. Resumen: Descripción breve y concisa del artículo. Dentro del cuerpo de éste debe de estar
sistematizada la información de los objetivos de la investigación, la metodología utilizada, los
resultados y las conclusiones. La claridad del resumen es de suma importancia para fines de
indización, ya que éste es lo que se muestra del artículo en las bases de datos y determina si es
descargado y revisado. Tiene que contar con una traducción al inglés y portugués.
4. Palabras clave: Entre tres y cinco palabras que identifiquen explícitamente el contenido del
texto para efectos de indización bibliográfica. Se recomienda que estas palabras relacionen el
objetivo, la metodología y los resultados. Deben de contar con traducción al inglés y portugués.
5. Contenido:
• Conclusiones
7. Anexos: Información adicional que se menciona dentro del contenido del artículo y que soporta
las hipótesis de trabajo (tablas, gráficas, imágenes, entre otros).
Se ha hecho referencia a la reseña como “un resumen y comentario, con rigor y seriedad, de
una publicación científica”. En general, una reseña es un escrito que une resumen y evaluación
de un libro, de un documento académico, una película, un disco, etc. Las reseñas de libros
literarios es lo más común. Navarro y Abramovich (2012), al hacer una referencia a la reseña
literaria, mencionan que:
La reseña del libro de King es breve, tiene menos de 400 palabras. Luego de brindar los datos
básicos del libro (título, autor, editorial, traductor, extensión, precio), el reseñador contextualiza
el libro, en este caso dentro de la obra cuentística anterior de King. En los siguientes párrafos
se recorren los cuentos según criterios diversos, describiendo su trama y otros aspectos, a la
vez que se los evalúa continuamente. El último párrafo resume las valoraciones vertidas antes
y vuelve a contextualizar el libro en relación con la obra de King. (p.39).
47
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
El cuento ocupa sólo algunos libros de las decenas que integran la obra de Stephen King. Su
primera recopilación, El umbral de la noche, tenía una fuerza salvaje para imponer tramas
delirantes y terribles, varias de ellas llevadas al cine. La última, Todo es eventual, tal vez la
mejor, incluía varias historias complejas y muy logradas.
Los trece cuentos de Después del anochecer mezclan buenos relatos con rendimientos más
bien rutinarios. Entre los primeros está "Willie", que, con romanticismo oscuro y nostálgico, es
un eficaz cuento de fantasmas; el tono feroz de sus viejos relatos aparece en "El gato del
infierno", cuento rescatado de aquellos años; y "Mudo", de estructura compleja (confesión en
una iglesia, que abarca una confesión en un auto), un cuento con sobretonos morales y de
culpa entrelazados.
Dos de los relatos fallan porque se plantean algo casi imposible: hacer reales las metáforas.
En "La bicicleta estática", el protagonista pintor e ilustrador logra crear un mundo "real" que
representa la carretera, donde aparecerán incluso los "obreros" hechos carne que un médico
pintó como responsables hipotéticos de su digestión. "Las cosas que dejaron atrás", por su
parte, trata de abarcar el impacto del 11 de septiembre de 2001 con los objetos de algunos
sobrevivientes que visitan al protagonista, y lo consigue a medias.
El King profesional, que maneja lo que siempre dominó bien, aparece tanto en "La chica del
pan de jengibre", extenso relato de violencia polarizada entre mujer en crisis y de mente
asesino, y en "Área de descanso", con los tonos y matices del abuso doméstico en un
espacio aislado. Ese mismo impulso de pintar el horror de lo cotidiano, extenso y tensado
milímetro a milímetro, resurge en "Un lugar muy cerrado", pero levanta demasiada presión y
termina con unas últimas páginas débiles.
Mención especial merece "N", intento honesto pero un poco rígido de hacer horror
sobrenatural al estilo de Arthur Machen (citado en el texto) y Lovecraft. El resto de los
cuentos son menores. Tienden a olvidarse casi de inmediato. En conjunto, un libro sin
desniveles enormes (frecuentes en otras recopilaciones de King), pero también con contados
aciertos plenos, que superan la rutina sólida de un profesional
1. Definición
La reseña académica es una referencia crítica a una obra de aparición reciente, especializada
en cualquier disciplina científica. Una reseña académica está dirigida a personas que se
desenvuelven en dicha disciplina, por lo que escribirla requiere conocer el fondo del tema, del
campo científico en el cual se inserta el tema y los presupuestos del autor. Aparece en revistas
académicas de universidades y centros de investigación.
48
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
2. Características
49
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
3. Estructura
Para profundizar este tema, puede consultar a Abramovich, A. y otros. (2012). En carrera: la
lectura y escritura de textos académicos y profesionales. Universidad Nacional de General
S a r m i e n t o . R e c u p e r a d o d e : h t t p s : / / w w w. r e s e a r c h g a t e . n e t / p u b l i c a t i o n /
305637361_La_resena_academica).
EL ENSAYO
1. Definición
El ensayo es un texto académico breve o extenso donde se explica una idea y se defiende o
refuta una tesis. Además, el ensayo es un escrito en prosa de naturaleza expositiva o
argumentativa que no tiene rigor sistemático, pero presenta con hondura, madurez y
sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema (Carneiro; 2011, 291). En tal
sentido, es un escrito “de redacción personal y sin prejuicios, que buscando una dimensión
nueva de la realidad, la innovación y originalidad en ideas, razonamientos, así como puntos de
vista son sus características, principales”. Y presenta expectativas que no necesariamente son
aceptadas por el lector, pero los argumentos presentados son su esencia; con su lenguaje
culto y riguroso, el ensayo debe presentar coherencia en el aspecto expositivo, como lo
sostienen Alfredo Cerda Muños y otros (2007, 62).
2. Características
El ensayo, además de desarrollar un tema desde un punto de vista particular y tener como
rasgo principal la formalidad (uso del lenguaje estándar-culto) en su escritura, presenta las
siguientes características:
2.1. Variedad temática: Se pueden exponer ideas filosóficas, científicas, morales, estéticas,
literarias, etc.
2.2. Estilo claro y preciso: Utiliza un registro estándar con precisión léxica y elegancia.
2.3. Tono variado: Dependiendo del autor puede ser profundo, poético, retórico, satírico
(irónico), humorístico, etc.
50
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
2.5. Polifónico: La autoría de un texto nunca es exclusiva, por el contrario, es compartida con
lo que otros han dicho sobre nuestro tema.
2.6. Forma de reflexión: Motiva al lector a meditar sobre el tema tratado, sugiriéndole que
adopte una postura frente a la situación presentada.
3. Clases
Según Miguel Carneiro, se puede distinguir dos tipos generales de ensayos: uno de carácter
personal (el autor escribe de sí mismo y de sus opiniones sobre algún hecho, con estilo
natural, casi conversacional) y otro de carácter formal que es más extenso y riguroso, propio
del quehacer científico-académico. Pero, si se tiene en cuenta que el ensayo suele empelarse
en la universidad, en el ámbito académico, donde se tiene un público especializado y dada su
variedad temática (se pueden exponer ideas 110
filosóficas, científicas, morales, estéticas, literarias, etc.) como han observado Castillo y
Villanueva (2012:130-131), las clases de ensayo puede ser cuatro: ensayo expositivo, ensayo
argumentativo, ensayo poético o literario y ensayo crítico.
4. Estructura
51
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
El primer procedimiento para redactar un ensayo argumentativo es delimitar el tema a partir del
tema general que se quiere investigar. Ejemplo:
Delimitado el tema a tratar, se procede a determinar los destinatarios. Para ello, es conveniente
plantearse la pregunta: ¿para quién(es) voy a escribir? No es lo mismo escribir para niños o
adultos, para novatos o expertos, para damas o varones. Esta información es valiosa para
determinar el registro y el estilo del texto. Ejemplo:
52
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
3. Búsqueda de la información
Luego de delimitar el tema y determinado los destinarios del texto, se continúa con la
búsqueda bibliográfica y el tratamiento de la información. Para ello, se procede con la lectura
de los textos y materiales seleccionados de modo que se tenga un buen conocimiento del
tema delimitado. Conforme se vayan revisando las lecturas se tendrá una idea más clara para
la estructura y organización del texto.
4. Organización de la información
53
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
NARRACION ACDÉMICA.
Definición
Uno pensaría que el concepto de narrativa es más propio de la escritura de ficción. Sin
embargo, cuando se le aplica a la escritura académica, puede haber grandes y favorables
sorpresas en el resultado final. Por lo tanto, todo texto, literario o no, necesita de un hilo
conductor que se vaya desenrollando para narrar su historia. En las obras académicas, en
general, muchas veces se olvida atender esta fluidez textual.
En donde es más útil pensar en el texto como una historia es en la escritura didáctica, aquella
diseñada para educar a partir de un plan de estudios estructurado y bien definido. Y si el
material está pensado para emplearse de manera autodidacta y autodirigida —para programas
de educación a distancia—, la necesidad de lograr un relato detrás de la exposición
académica se vuelve imperativa. Hay una premisa fundamental: lograr que la persona lectora
comprenda, por sí misma, todos los contenidos, sin experimentar la necesidad de que alguien
más se los explique.
La escritura académica con fines académicos no debería limitarse a exponer: debe ser capaz
de narrar sus contenidos. Por esa razón, paso a paso, el texto debe ir proporcionando todo lo
que se necesita para comprender. El discurso debe incorporar la voz del autor, la de quien
acompaña al estudiante en su viaje de aprendizaje. Esa 147
voz que le dice a uno “observe esto, póngale atención a aquello, no se preocupe tanto por
esto porque usted ya lo aprendió en otra asignatura, refuerce su aprendizaje de esta
manera…”.
54
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
Si es una monografía:
Títulos de capítulos.
Títulos de subcapítulos.
Títulos de otras partes.
3 Introducció Orientar al docente acerca del Presentación del tema.
n trabajo. Justificación de por qué se eligió el tema
(intereses, necesidades, etc.).
Mención de los subtemas. Explicación de
cómo se desarrollará el tema a través de los
subtemas.
Idea principal del texto expositivo o tesis del
ensayo argumentativo.
Objetivo del trabajo.
La redacción científica debe regirse por tres principios básicos: claridad, precisión y brevedad.
Cada persona tiene un estilo de escritura, no obstante existen unas normas generales que
facilitan la comprensión de los textos y, cuando de textos científicos se tratan, hay unas reglas
particulares que deben respetarse:
55
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
Utilice un lenguaje preciso: frases cortas y directas, palabras sencillas y comunes. Evite
aproximaciones de cantidad como "la gran mayor.a" o "prácticamente todos" o "muy pocos".
Ejemplo:
Incorrecto: Se tuvo la posibilidad de realizar talleres reflexivos participativos y entrevistas
individuales a 30 jóvenes estudiantes…
Correcto:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
Ejemplo:
Incorrecto: Esta situación de penurias económicas mas las peleas familiares, lleva a que los
jóvenes busquen otras actividades que les dejen cumplir sus sueños truncados.
Correcto:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
Cuide el tiempo de los verbos: las frases que conforman un párrafo y los párrafos de una sección
deben conservar el mismo tiempo verbal.
Ejemplo:
Incorrecto: Se recolectá la información a través de grabaciones en audio, luego se identifican las
percepciones e interpretaciones de los adolescentes.
Correcto:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Se recomienda escribir en voz activa. Es com.n encontrar en la redacción de artículos científicos
el uso de la voz pasiva, o sea, que el complemento de la acción se convierte en el sujeto de la
oración, o sea el que realiza la acción.
Ejemplo:
Incorrecto: Las entrevistas fueron realizadas en la primera fase…
Correcto:
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________
Cuide el uso inapropiado de los gerundios (tiempo verbal que se reconoce por la terminación
ando, endo, como pensando, corriendo, etc.). Debe usarse cuando se expresan dos acciones que
ocurren de manera simultánea.
Ejemplo:
Incorrecto: …envolviendo y protegiendo las fibras nerviosas hay un material compuesto por
proteínas y grasas llamado mielina, facilitando la conducción…
Correcto:
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________
56
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
Cuide el uso de los pronombres (yo, t., el, nosotros, ellos) a lo largo de todo el artículo. En el
lenguaje científico se utiliza con frecuencia el pronombre impersonal "se", por ejemplo, se realizá,
se llevá a cabo, etc.; sin embargo, también puede utilizarse el "nosotros", cuando se trata de un
grupo, por ejemplo, aplicamos una batería de test… La decisión es de los autores, lo importante
es conservarla durante todo el artículo, pues con cierta frecuencia se combinan las dos formas, lo
que resta claridad y fluidez al texto. Opte por las construcciones afirmativas en lugar de las
negativas pues son más fáciles de entender.
Ejemplo:
Incorrecto: Los niños con díficit de atención no pueden orientar su atención…
Correcto:
_____________________________________________________________________________________________
__________________________________
Cuide la consistencia o cohesión del texto, que se relaciona con el mismo tratamiento que se da a
un concepto cuando se cita varias veces en el texto. Por ejemplo, si un artículo hace referencia a
"enfermedades mentales", debe respetarse este tratamiento a lo largo del mismo, y evitar la
utilización de otros términos como desórdenes psiquiátricos, enfermedades nerviosas o
trastornos psicopatológicos.
Con el fin de resumir muchas veces se utilizan términos como "los depresivos", “los autistas", y
de esta manera, se les rotula y despersonaliza. Aunque sea m.s largo, se recomienda entonces
escribir: las personas con diagnóstico de depresión, los niños con autismo, etc.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
57
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7. EDITORIAL SALVAT. ESPAÑA. MRS. CALDWELL HABLA CON SU HIJO. PRÓLOGO POR JORGE C.
TRULOCK. PÁGS. XVIII- XXI. AUTOR: CAMILO JOSÉ CELA. 1982.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
58
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10. GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. 2007. PUEBLA, MÉXICO FOLLETO: ARQUITECTURA
POBLANA.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
11. REVISTA SABER VER. PÁGINAS 24-50. AUTOR: SERGIO RÉGULES. ENERO 2000. ARTÍCULO: EL
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE MÉXICO CAPTURADO POR GUILLERMO KAHLO.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
12. LECTURA Y REDACCIÓN DE TEXTOS. PÁGINAS 66-71. SANTILLANA. 2003. MÉXICO. AUTORES:
FRIDA ZACAHULA Y GUILLERMO COHEN. 5TA. EDICIÓN.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
13. TEXTO: LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA. MARÍA LINUESA Y ANA BELÉN DOMÍNGUEZ. 1999.
MADRID, ESPAÑA. EDITORIAL PIRÁMIDE.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
14. PELÍCULA: JAPÓN. PRODUCTOR: CARLOS SERRANO AZCONA MÉXICO: 2003. VIDEOMAX
GOLD. ESCRITA Y DIRIGIDA POR CARLOS
REYGADAS.__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Libro
Herrán Gascón, A., Cortina Selva, M. y González Sánchez, I. (2006). La muerte
y su didáctica: manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid:
Universitas.
Trillo, J. (Ed.). (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo
XXI. Barcelona: Graó.
59
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
Capítulo de libro
Rodríguez, C. (2007). God's eye does not look at signs. Early development and
semiotics. Infancia y Aprendizaje, 30(3), 343-374.
Artículo de periódico
Página web
Con el fin de alcanzar eficacia comunicativa, un texto debe redactarse de forma clara, sencilla —
pero no coloquial— y sin ambigüedades. Conviene huir de las construcciones recargadas y
buscar siempre soluciones simples y fácilmente comprensibles. Además, un texto ha de estar
bien estructurado, dividido en apartados que faciliten su comprensión, y cada apartado, si
60
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
procede, puede dividirse en subapartados, y así sucesivamente. Conviene que cada párrafo no
tenga más de tres o cuatro oraciones que mantengan una unidad temática. Para que sean claras,
las oraciones se deben construir con un máximo de 25 palabras que expresen una sola idea, sin
elementos retóricos que no aporten ningún contenido al significado de la oración.
Positiva:
__________________________________________________________________________________________
Lógicamente, conviene también evitar las dobles negaciones:
Incorrecto: […] no se le practicará la extracción si no está en ayunas [...]
Correcto:
_________________________________________________________________________________________
Los apartados o subapartados de un documento pueden estar identificados por un número o por
un título, o por ambas cosas, o simplemente pueden corresponder a párrafos diferentes. Para la
identificación de apartados de forma numérica y jerarquizada (de contenido más general a más
particular), es muy práctico utilizar el sistema de creación de índices de contenido que tienen la
mayoría de procesadores de textos. Los procesadores de textos también facilitan
extraordinariamente la inclusión de notas a pie de página y de citas bibliográficas intercaladas en
el texto que se comunican automáticamente con el apartado correspondiente de la bibliografía.
61
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
1.2 Lenguaje no discriminatorio por razón de titulación o de ámbito profesional Conviene que la
designación de los grupos profesionales sea representativa de todos losbmiembros que los
constituyen, independientemente de su titulación:
Además, para no recargar el texto, se ha de procurar usar palabras que describan de forma
genérica los diversos estamentos profesionales:
También se ha de evitar el uso del apelativo doctor (Dr.), salvo que sea necesario y esté bien
aplicado desde el punto de vista académico:
Sin embargo, en ocasiones conviene hacer distinciones claras, para no herir la sensibilidad de
algunos profesionales:
Para evitar posibles conflictos, siempre que el texto lo permita, conviene usar el término sanidad
o sus derivados, en lugar de los términos subordinados farmacia, enfermería, medicina,
odontología, etc. o los derivados correspondientes:
62
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
Palabras clave:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Resumen:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Extrae la cita corta: ______________________________________________________
Extrae la cita larga: ______________________________________________________
Titula el texto:
______________________________________________________________________________
7.- AGRADECIMIENTOS:
63
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
Este trabajo fue realizado con apoyo del instituto médico Estatal, y a la asociación nacional de
cancerología, quienes nos apoyaron en la investigación y entrevistas a los medicos oncólogos del
hospital general.
8.- BIBLIOGRAFÍA
Citado APA: (A. 2011,08. Ejemplo de Texto científico. Revista Ejemplode.com. Obtenido 08, 2011,
de https://www.ejemplode.com/11-escritos/1684-ejemplo_de_texto_cientifico.html)
Fuente: https://www.ejemplode.com/11-escritos/1684-
ejemplo_de_texto_cientifico.html#ixzz6DsMW8JzJ
La palabra “dilema” viene del latín dilema, y este del griego “dílema” (di,lhmma), que es una
palabra formada por dos voces: “di” (dos) y “lémma” (premisa); es decir, “dos premisas”.
64
PROFR. PEDRO FRANCO OLIVARES. TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA IV
65