Está en la página 1de 20

Capı́tulo 2

Ecuaciones diferenciales

Un modelo matemático es la traducción al lenguaje matemático de algo que


sucede en la realidad; es una descripción (por medio de una función, una ecua-
ción, un sistema de ecuaciones, etc) de un fenómeno del mundo real y que tiene
por finalidad comprender dicho fenómeno y hacer predicciones acerca del com-
portamiento futuro del mismo. Las ecuaciones diferenciales -cuyo estudio comen-
zarán ustedes en este capı́tulo- se presentan como modelo matemático de infinidad
de fenómenos en las diferentes ramas del conocimiento, en particular, de la inge-
nierı́a.

Actividad Analicen los siguientes problemas.¿Qué similitud encuentran entre


ellos? ¿en qué se diferencian?

Problema 1: Hallar una curva que pase por el punto (3, 4) y sea tal que, en
cada punto (x, y) tenga pendiente igual a 2x.

Problema 2: Hallar una curva que pase por el punto (0, 1)y sea tal que, en
cada punto (x, y) tenga pendiente igual a x + y.

Habrán observado seguramente que los problemas 1 y 2 son conceptualmente


idénticos pero operativamente diferentes:
En el problema 1 suponiendo que la curva buscada sea la gráfica de una función
de la variable x, será C : y = ϕ(x); con ϕ(3) = 4 y ϕ0 (x) = 2x (o sea, y0 = 2x) y
basta con integrar respecto de la variable x para obtener y = ϕ(x) = x2 + C , C ∈ R
(cualquiera); luego, para que sea ϕ(3) = 4, 4 = 32 + C, ası́ que C = −5 y la curva
buscada es C : y = x2 − 5.
En el problema 2, otra vez, suponiendo que la curva buscada sea la gráfica de una
función de la variable x, será C : y = ϕ(x); con ϕ(0) = 1 y ϕ0 (x) = x + ϕ(x) (o
sea, y0 = x + y). Sucede que en este caso la derivada de y con respecto a x no sólo
depende de x... (depende también de y que, a su vez, depende de x).

45
46 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES

Una ecuación diferencial ordinaria es una igualdad que vincula a una función
desconocida de la variable x, con sus derivadas respecto de x y con la variable
independiente x.

Cuando la ecuación involucra a derivadas parciales de una función de varias


variables, la ecuación diferencial es de tipo parcial.

El orden de una ecuación diferencial es el mayor de los órdenes de las deriva-


das involucradas y el grado de una ecuación diferencial es el mayor exponente al
que aparece elevada la derivada de mayor orden. Ası́ por ejemplo:

y00 + (y0 )2 + x = cosx es una ecuación diferencial ordinaria de orden 2 y


grado 1.

(y000 )2 + y0 y = x5 es una ecuación diferencial ordinaria de orden 3 y grado


2.
∂2 y ∂2 y
= 4 2 es una ecuación diferencial parcial (vean que aquı́ la incógnita
∂t2 ∂x
es una función de dos variables: t y x )

Las ecuaciones y0 = 2x e y0 = x + y (que escribimos para los problemas


anteriores) son ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y grado
1. Ecuaciones de ese tipo, orden y grado son las que estudiaremos en este
curso.

2.1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer


orden y grado 1
Las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y grado 1 pueden ex-
presarse en la forma F(x, y, y0 ) = 0 (ejemplo: y0 y − x = 0) o
dy
y0 = f (x, y) (ejemplo: y0 = x+2y). También, siendo y0 = , podemos escribirlas
dx
en la forma P(x, y)dx + Q(x, y)dy = 0 (ejemplo: 2xdx + ydy = 0).
Para estas ecuaciones, una solución en un intervalo (a, b) es una función y = φ(x)
derivable en (a, b) tal que, al reemplazar en la ecuación y por φ(x) e y0 por φ0 (x) la
igualdad se cumple.

Ejemplo: Verificaremos a continuación que la función y = 2e x − x − 1 es una


solución de y0 = x + y.
2.1. EDO DE PRIMER ORDEN Y GRADO 1 47

Siendo y = 2e x − x − 1

resulta y0 = 2e x − 1 y x + y = 2e x − 1

y por lo tanto y0 = x + y .

Para resolver la ecuación del problema 1 (y0 = 2x), al integrar, obtuvimos


 co-
mo solución no una, sino toda una familia de funciones de la variable x y = x2 + C
de un parámetro C. Esa familia de funciones es lo que llamamos solución gene-
ral de la ecuación. Para cada valor determinado de C se obtiene una solución
particular de la ecuación (y = x2 − 5 es una solución particular). Lo mismo po-
demos decir para una ecuación diferencial ordinaria de primer orden cualquiera:
la solución general es una familia de funciones, de una variable, dependiente de
un parámetro tal que, para cada elección de ese parámetro se obtiene una solución
particular.

La solución general de una ecuación diferencial se presenta a veces definida


de un modo implı́cito.Ası́ por ejemplo:
x3 y3
yx − − = C define de manera implı́cita la solución general de la ecuación
3 3
y − x2 + (x − y2 )y0 = 0. Verifiquemos que eso es cierto:

x3 y3
yx − − =C
3 3

y0 x + y − x2 − y2 y0 = 0
 
y − x2 + x − y2 y0 = 0

En ocasiones, una solución de una ecuación diferencial dada no se obtiene a


partir de la solución general. Esas soluciones se llaman singulares.
 x − C 3
Por ejemplo, como pueden ustedes verificar, y = es solución general de
2
3p
la ecuación diferencial y0 = 3 y2 . También pueden verificar que y = 0 es solución
2
de esa ecuación , pero vean que, cualquiera sea la elección de C, la función y =
(x − C)3
es diferente de la función y = 0, o sea, y = 0 es una solución singular de
8
3
y0 = 3 y2 (es solución pero no se obtiene a partir de la solución general).
p
2
48 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES

Dada una familia dependiente de un parámetro y = ϕ(x, C) o


φ(x, y, C) = 0, llamamos ecuación diferencial asociada a aquella que tenga a
dicha familia como solución general. Veremos en los siguientes ejemplos cómo
hallamos la ecuación diferencial asociada a una familia dada.

Ejemplos:

Para hallar la ecuación diferencial asociada a y = Cx2 el primer paso es


y = Cx2

derivar: y = 2Cx . A continuación, a partir de 
0

tendremos que
y0 = 2Cx

deducir una tercera ecuación en la que no aprezca C.
En este caso, por ejemplo:

y0 = 2Cx → y0 x = 2Cx2 → y0 x = 2y

Dada x2 + y2 = C para hallar la ecuación diferencial asociada bastará con


derivar de manera implı́cita: 2x + 2yy0 = 0 o sea:

x + yy0 = 0

Dada y0 = f (x, y), si en diferentes puntos (x, y) de un sistema de coordenadas


cartesianas trazamos pequeños segmentos con pendiente igual a f (x, y) obtenemos
lo que se llama campo direccional o campo de pendientes de esa ecuación dife-
rencial. Los segmentos del campo direccional de y0 = f (x, y) son tangentes a las
curvas correpondientes a las soluciones de esa ecuación diferencial y su observa-
ción puede ayudarnos a reconocer dichas curvas.
La siguiente imagen fué obtenida usando los comandos CampoDirecciones y
ResuelveEDO en GeoGebra y muestra el campo direccional de y0 = x + y y la
curva de ecuación y = 2e x − x − 1 (una solución de esa ecuación diferencial).
2.2. EJERCICIOS 49

2.2. Ejercicios
1. En los siguientes incisos, verifiquen que la función dada es solución de la
ecuación diferencial que la acompaña.
senx
i) y = ; xy0 + y = cosx
x
1
ii) y = Ce−2x + e x ; y0 + 2y = e x
√3  
iii) y = 2 + C 1 + x2 ; 1 + x2 y0 − xy = −2x
Z x
2
iv) y = e et dt + Ce x ; y0 − y = e x+x
x 2

√ 0
v) y = x Z1 − x2 ; yy0 = x − 2x3
ex
vi) y = x dx ; xy0 − y = xe x
x
2. Obtengan la ecuación diferencial asociada a:
i) y = Cx ii) y = Csenx iii) y = sen (x + C) iv) x2 + 2y2 = C
v)xy = C vi)x2 − y2 = C vii) y2 = Cx3 viii)y = Ce−x

2.3. Ecuaciones de variables separables


Una ecuación diferencial ordinaria de primer orden de variables separables es
aquella que Zse pueda expresar
Z en la forma p(x)dx + q(y)dy = 0.
Siendo ası́, p(x)dx + q(y)dy = C define implı́citamente la solución general
de la ecuación diferencial.

En efecto: derivando respecto de x la última igualdad resulta


p(x) + q(y)y0 = 0
dy
de modo que p(x) + q(y) = 0 y entonces p(x)dx + q(y)dy = 0 (o sea, la igualdad
dx
expresada en la ecuación diferencial se cumple).

Ejemplos:
La ecuación 2xdx + ydy = 0 tiene la forma p(x)dx + q(y)dy = 0.
La solución general queda definida implı́citamente por
y2
2x dx + y dy = C o sea: x2 + = C.
R R
2
3e x tgy + y0 (2 − e x ) sec2 y = 0 puede expresarse en la forma
3e x tgy dx + (2 − e x ) sec2 y dy = 0 y, suponiendo (2 − e x ) tgy , 0 ,
50 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES

se pueden separar las variables dividiendo por esa expresión ambos miem-
bros de la igualdad:

3e x sec2 y
dx + dy = 0
2 − ex tgy

A continuación se integra para obtener



−3ln 2 − e x + ln tgy = C1

La expresión del renglón anterior define implı́citamente la solución general


de la ecuación diferencial. Podemos aplicar las propiedades de los exponen-
tes y logaritmos para simplificar esa expresión:
tgy
ln = C1
(2 − e x )3
tgy
= eC1
(2 − e x )3
tgy
= ±eC1
(2 − e x )3

tgy
lo que podemos escribir en la forma: = C con C , 0
(2 − e x )3
Observamos además que tgy = 0 también define soluciones de la ecuación
diferencial, de manera que podemos decir que la solución general está dada
por: tgy = C(2 − e x )3 con C ∈ R.

2.4. Ejercicios
1. Hallen la solución general:
i) (1 + y2 )dx + (1 + x2 )dy = 0 ii) (1 + y2 )dx + xydy = 0

iii) (xy2 + y2 )y0 + (x2 − yx2 ) = 0 iv) ylnydx + xdy = 0

v) (xy2 + x)dx + (yx2 + y)dy = 0 vi) (1 + e x )yy0 = ey

2. Hallen y = ϕ(x), que sea solución particular de la ecuación diferencial


y(4x + 6)dx − (x2 + 3x + 2)dy = 0 con ϕ(0) = 4,
2.5. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS 51

2.5. Ecuaciones diferenciales exactas


La ecuación diferencial P(x, y)dx+Q(x, y)dy = 0 es una ecuación diferencial
exacta en D ⊂ R2 si existe una función f (x, y) tal que
∂f ∂f
∀(x, y) ∈ D , P(x, y) = (x, y) y Q(x, y) = (x, y). Siendo ası́,
∂x ∂y
f (x, y) = C define de manera implı́cita la solución general.

En efecto: al derivar respecto de x en f (x, y) = C se tiene


∂f ∂f 0
+ y =0
∂x ∂y
∂ f ∂ f dy
+ =0
∂x ∂y dx
∂f ∂f
dx + dy = 0
∂x ∂y
∂f ∂f
y, siendo P(x, y) = (x, y) y Q(x, y) = (x, y), resulta
∂x ∂y
P(x, y)dx + Q(x, y)dy = 0

Ejemplo: dada 2xdx + 2ydy = 0 es fácil reconocer una función f (x, y) tal
∂f ∂f
que 2x = (x, y) y 2y = (x, y). Una función que cumple esas condiciones es
∂x ∂y
por ejemplo f (x, y) = x2 + y2 . Entonces, la ecuación diferencial 2xdx + 2ydy = 0
es exacta y x2 + y2 = C define en forma implı́cita la solución general de esa
ecuación.

No todas las ecuaciones P(x, y)dx + Q(x, y)dy = 0 son exactas y no siempre
es fácil reconocer a simple vista si una ecuación es exacta o no. Conviene tener en
cuenta que, si P(x, y)dx + Q(x, y)dy = 0 es exacta en D, o sea, si existe f (x, y)
∂f ∂f
tal que P(x, y) = (x, y) y Q(x, y) = (x, y) ∀(x, y) ∈ D ⊂ R2 , suponiendo
∂x ∂y
que las derivadas parciales de P y Q sean continuas, debe ser:
∂P ∂2 f ∂2 f ∂Q
= = = . Si es además D = (a, b) × (c, d). vale también la
∂y ∂y∂x ∂x∂y ∂x
afirmación recı́proca de la anterior. Resumiendo:
52 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES

Criterio de exactitud: Supongamos que P(x, y) y Q(x, y) tienen derivadas par-


ciales de primer orden continuas en el rectángulo D = (a, b) × (c, d). La ecuación
∂P ∂Q
diferencial P(x, y)dx + Q(x, y)dy = 0 es exacta en D si y sólo si = en
∂y ∂x
cada punto de D.

Ejemplos:

Dada (y − x2 )dx + (x − y2 )dy = 0 , observamos que

P(x, y) = y − x2
Q(x, y) = x − y2
P y Q son funciones polinomiales, tienen derivadas parciales continuas en
D = R2 y se cumple, en cada punto de ese conjunto, que

∂P ∂Q
= =1
∂y ∂x

La ecuación (y − x2 )dx + (x − y2 )dy = 0 es una ecuación diferencial exacta


en D = R2 , o sea :
Existe una función f (x, y) tal que, para todo (x, y) ∈ R2 , se cumplen las
siguientes dos igualdades:

∂f
(x, y) = P(x, y) = y − x2
∂x
∂f
(x, y) = Q(x, y) = x − y2
∂y
Veremos a continuación cómo hallamos esa función f :

∂f x3
Z
(x, y) = P(x, y) = y − x2 → f (x, y) = (y − x2 )dx = yx − + g(y)
∂x 3
(g(y), por el momento desconocida, es la constante de integración respecto
de x)
∂f
(x, y) = Q(x, y) = x − y2 → x + g0 (y) = x − y2 → g0 (y) = −y2 →
∂y

−y3
Z
→ g(y) = −y dy =
2
+C
3
2.6. EJERCICIOS 53

De modo que
x3 y3
f (x, y) = yx − −
3 3
es una función tal que

∂f
(x, y) = P(x, y) = y − x2
∂x
∂f
(x, y) = Q(x, y) = x − y2
∂y
y por lo tanto
x3 y3
yx − − =C
3 3
define implı́citamente la solución general de (y − x2 )dx + (x − y2 )dy = 0
(¡verifı́quenlo!)

¿Es exacta la ecuación diferencial (2xy − e x )dx + dy = 0 ?


Observamos que
P(x, y) = 2xy − e x
Q(x, y) = 1
P(x, y) y Q(x, y) son funciones que tienen derivadas parciales continuas en
D = R2 .

∂P ∂Q
= 2x y =0
∂y ∂x
∂P ∂Q
,
∂y ∂x

Concluı́mos entonces que (2xy − e x )dx + dy = 0 no es exacta.

2.6. Ejercicios
1. Comprueben que las siguientes ecuaciones son exactas y obtengan su solu-
ción general.
i) 6xydx + (3x2 + 2y)dy = 0 ii) (y3 + 6xy)dx + (3xy2 + 3x2 − 2y)dy = 0

2. Hallen la solución particular de ycos(xy)dx + 1 + xcos (xy) dy = 0 cuya


 
gráfica pasa por (0, 1).
54 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES

2.7. Ecuaciones diferenciales lineales


de primer orden
Las ecuaciones diferenciales lineales de primer orden son las que pueden ex-
presarse en la forma:
y0 + p(x) y = q(x)
Ejemplos:

y0 + 2xy = e x

y0 = senx

x2 y0 + xy = e x (aquı́, suponiendo x , 0, se divide por x2 para llevar la


1 ex
ecuación a la forma general: y0 + y = 2
x x
Veremos de qué manera podemos proceder para resolver una ecuación con esta
forma a través del siguiente ejemplo:
2
y0 − y = (x + 1)3
x+1
2
Reconocemos en la ecuación la forma y0 + p(x) y = q(x), con p(x) = − y
x+1
q(x) = (x + 1)3 .
Suponemos que la solución general es y(x) = u(x).v(x) .
Para que ası́ sea, debe verificarse que
2
u0 (x)v(x) + u(x)v0 (x) − u(x)v(x) = (x + 1)3
x+1
o sea " #
2
u (x)v(x) + u(x) v (x) −
0 0
v(x) = (x + 1)3 (1)
x+1
Buscamos a continuación una función v(x) , 0 que sea tal que
2
v0 (x) − v(x) = 0
x+1
Es esa una ecuación diferencial de variables separables:
dv 2
− dx = 0
v x+1
Integrando resulta:
ln v − 2ln x + 1 = C1
2.8. EJERCICIOS 55

v
ln = C1
(x + 1)2

v = eC1
(x + 1)2
v
= ±eC1
(x + 1)2
que podemos escribir
v
= C (C , 0)
(x + 1)2
Si elegimos C = 1, obtenemos v = (x + 1)2
Reemplazamos ahora esa función v en la igualdad (1) resulta:

u0 (x)(x + 1)2 = (x + 1)3 =⇒ u0 (x) = (x + 1)

de donde
(x + 1)2
Z
u(x) = (x + 1)dx = +C
2
Ası́ que la solución general de la ecuación es:
(x + 1)2
" #
y(x) = + C (x + 1)2
2
o sea
1
y(x) = (x + 1)4 + C(x + 1)2
2
Si nos interesara, por ejemplo, hallar la solución particular que satisface y(0)=3,

despejamos el valor de C haciendo:


1 1 5
3 = (0 + 1)4 + C(0 + 1)2 =⇒ 3 = + C =⇒ C =
2 2 2
1 5
y la solución particular buscada es: y(x) = (x + 1)4 + (x + 1)2 .
2 2

2.8. Ejercicios
1. Hallen la solución general de las siguientes ecuaciones diferenciales:
i) y0 + 2xy = 2xe−x ii) xy0 = y + x2 senx iii) y0 + 2y = x2 + 2x
2

2. Hallen la solución particular de y0 − ytgx = secx que satisface y(0) = 0.


3. Hallen la ecuación de la curva que pasa por el punto (0, 1) y es tal que en
cada punto (x, y) su pendiente es igual a x + y.
56 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES

4. Un cuerpo de masa m se arroja desde cierta altura. Sobre el cuerpo, además


de la fuerza de gravedad (F1 ), actúa la fuerza de resistencia del aire (F2 ) y
ésta última es proporcional a la velocidad (v(t)).
F1 = m g y F2 = k v(t) (donde k es un factor de proporcionalidad) De
dv
acuerdo a la segunda ley de Newton, F1 + F2 = m.a(t) donde a(t) = .
dt
dv
Entonces: m g + k v = m = mv 0
dt
k
dividiendo por m : g + v = v0
m
k
o sea: v − v = g
0
m
Observen que se trata de una ecuación diferencial lineal. Hallen la solución
general. Determinen luego la constante suponiendo que v(0) = v0 .

2.9. Problemas de valor inicial


Se llama problema de valor inicial al problema de hallar, para una ecuación
diferencial dada, la o las soluciones (si existen) que satisfacen lo que se denomina
una condición inicial o sea, una condición de la forma y(x0 ) = y0 . Considerando
que resolver una ecuación diferencial es, por lo general , una tarea dificultosa (ten-
gan presente que hemos visto cómo resolver sólo algunas pocas ecuaciones sen-
cillas, con un formato determinado) comprenderán que resulta de mucho interés,
dado un problema de valor inicial, poder decidir, antes de abordar la búsqueda de
la solución, si dicha solución existe y si es única. El teorema que enunciamos a
continuación se refiere a ello:

Teorema de existencia y unicidad de solución de un problema de valor


inicial.
Si f (x, y) es continua en algún rectángulo D ⊂R2 que tiene en su interior al punto
y0 = f (x, y)

(x0 , y0 ) entonces el problema de valor inicial 

tiene al menos una
y(x0 ) = y0

∂f
solución. Si además es continua en ese rectángulo, la solución es única en
∂y
algún intervalo (a, b) al que pertenece x0 .
2.9. PROBLEMAS DE VALOR INICIAL 57

El teorema anterior garantiza, bajo las hipótesis mencionadas, que, en algún


intervalo (a, b) al que pertenece x0 , existe una y sólo una solución de la ecuación
diferencial y = ϕ(x) que satisface la condición inicial y0 = ϕ(x0 ), o, dicho de otra
manera, que, alrededor de x0 está definida una única función cuya gráfica pasa por
(x0 , y0 ) y tiene , en cada punto (x, y) pendiente igual a f (x, y).

ATENCIÓN: Vean que el teorema da condiciones suficientes (pero no nece-


sarias)
 para la existencia y para la unicidad de la solución de un PVI de la forma
y = f (x, y)

 0
.
y(x0 ) = y0

Ejemplos:

y0 = xy + e−x y2


El teorema anterior puede aplicarse al PVI: , cualquiera
y(x0 ) = y0

sea (x0 , y0 ) ∈ R2 , y garantiza la existencia y unicidad de la solución en algún
intervalo que contiene a x0 , dado que f (x, y) = xy + e−x y2 y
∂f
(x, y) = x + e−x 2y son funciones continuas en todo R2 .
∂y
¿Cuál es el conjunto de puntos (x0 , y0 ) para los que se podrı́a garantizar
aplicando el teorema anterior la existencia y unicidad de solución del PVI:
3

y0 = ∂f
p
3
y2 3 p3 2 1


= (x, y) = √3 son funciones con-

2 ? f (x, y) y y
2 ∂y y

y(x ) = y


0 0
tinuas en {(x, y) /y > 0} y en {(x, y) /y < 0} de manera que para todo (x0 , y0 )
con y0 , 0 el teorema se aplica y garantiza existencia y unicidad de solu-
ción.
Para puntos (x0 , 0) con x0 ∈ R, el teorema puede aplicarse para garantizar
3p
la existencia de solución (vean que f (x, y) = 3 y2 es continua en R2 ), pero
2
58 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES

∂f 1
no asegura la unicidad, ya que (x, y) = √3 no es continua en los puntos
∂y y
(x0 , 0).

y2 + x2 y0 = 0


El teorema anterior puede aplicarse al PVI: , para cualquier
y(x0 ) = y0

punto (x0 , y0 ) ∈ R2 con x0 , 0 y garantiza la existencia y unicidad de la
solución en algún intervalo que contiene a x0 , dado que
y2 ∂f 2y
f (x, y) = − 2 y (x, y) = − 2 son funciones continuas en {(x, y) /x < 0}
x ∂y x
y en {(x, y) /x > 0}. 
y2 + x2 y0 = 0


El teorema no se puede aplicar en  , cualquiera sea y0 ya
y(0) = y0

y2
que f (x, y) = − 2 no es continua en los puntos (0, y0 )
x

2.10. Ejercicios
1. ¿Se aplica el teorema de existencia y unicidad de solución en los siguientes
casos?
 ¿Existe la solución? ¿Es única?
y + x y = 0

 2 2 0
y2 + x2 y0 = 0


i)  ii)
y(0) = 0
 y(0) = 1

2. En los siguientes incisos señalen para qué puntos (x0 , y0 ) podrı́an aplicar el
teorema para garantizar la existencia y la unicidad de la solución.

   y−1
y0 = y2 + x2 y0 = x2 − y − x y =
p  0

 
 

i)  ii)  iii)  x−y
y(x0 ) = y0
 y(x0 ) = y0
 y(x ) = y


0 0

3. En los siguientes incisos, vean primero si pueden garantizar la existencia y


unicidad de solución y, a continuación, resuelvan.

 = ylny
0
 
(1 + e x ) y y0 = e x y senx y0 = y tgx + x
 
 
π
  
i)  ii)  iii) 
y(0) = 1
 y

 =e y(0) = 2

2
iv) Hallar una curva que pase por (0, −2) y sea tal que la tangente en cada
punto (x,y) sea igual a la ordenada del punto aumentada en 3 unidades.
2.11. MODELADO DE PROBLEMAS 59

2.11. Modelado de problemas


Modelo de crecimiento de una célula
Supongamos que una célula que tiene una masa inicial m0 está creciendo
en un medio ideal. Siendo ası́, la masa de esa célula puede considerarse
como una función del tiempo ( m = m(t)) que aumenta a una velocidad
proporcional al estado en cada instante (m0 (t) = K m(t) ) (por lo menos
durante algún intervalo de tiempo).
Lo antes dicho se traduce en un PVI :

m0 (t) = K m(t)


m(0) = m0

Resuelvan para tener la expresión de m(t)


Suponiendo que la masa inicial se duplica cuando t = 35 , determinen el
valor de K.

Modelo de crecimiento restringido de una población


Cierto es que las poblaciones y los organismos no crecen indefinidamente.
Hay limitaciones para el crecimiento. Supongamos que existe un lı́mite su-
perior fijo (B) para el tamaño de una población, de modo que la velocidad
de crecimiento del número de individuos existentes tiende a cero cuando el
número de individuos tiende a ese lı́mite superior. Tiene sentido entonces
suponer que, el número de individuos es una función del tiempo N(t), que
crece a una velocidad proporcional a la diferencia entre B y el estado de la
población en cada t. Siendo N0 el número inicial de individuos presentes, lo
dicho anteriormante se traduce en:

N 0 (t) = K [B − N(t)]


N(0) = N0

Resuelvan para obtener la expresión de N(t)

Modelo de enfriamiento de Newton


Consideremos una sustancia cuya temperatura es más alta que la del am-
biente que la rodea. La experiencia dice que la temperatura descenderá has-
ta igualar la del medio externo. Pensemos por ejemplo en un recipiente con
un lı́quido a temperatura ambiente que se coloca en la heladera. La ley de
enfriamiento de Newton establece que, bajo determinadas condiciones, la
velocidad de enfriamiento es proporcional a la diferencia entre la tempe-
ratura de la sustancia y a la del medio (más frı́o) que la rodea. Siendo t
el tiempo ; T 0 la temperatura de la sustancia en el instante inicial (t = 0)
60 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES

; T (t) la temperatura de la sustancia en el tiempo t, T a la temperatura del


ambiente, lo dicho antes se traduce en el siguiente PVI:

T 0 (t) = K [T (t) − T a ]


T (0) = T 0

Resuelvan para obtener la expresión de T (t). Supongan que la temperatura


ambiente es 20◦ y que en 20 minutos la temperatura de un cuerpo baja de
100◦ a 60◦ . Hallen la expresión de T (t) en este caso y respondan: ¿en cuánto
tiempo la temperatura llegará a los 30◦ ?

Modelo de desintegración radioactiva


El radiocarbono es un isótopo radioactivo del carbono que tiene una semi-
vida de unos 5600 años (la semivida es el tiempo requerido para que una
cantidad de ese elemento se reduzca a la mitad).
Una cantidad inicial C0 de radiocarbono se desintegra a una velocidad pro-
porcional a la cantidad existente en cada instante. Siendo C(t) la cantidad
de radiocarbono existente en el tiempo t, planteen el PVI correspondiente y
resuelvan para obtener la expresión de C(t).
Suponiendo que se ha encontrado un hueso fosilizado que contiene la milési-
ma parte de la cantidad de radiocarbono inicial, determinen la edad del fósil.

2.12. Familias de curvas ortogonales


Dos curvas C1 y C2 se dicen ortogonales en un punto común P0 = (x0 , y0 )
cuando las respectivas rectas tangentes son perpendiculares entre sı́.

Si es C1 : y = ϕ1 (x) y C2 : y = ϕ2 (x) , siendo ϕ1 y ϕ2 derivables en x0 ,


con ϕ01 (x0 ) , 0 y ϕ02 (x0 ) , 0, entonces C1 y C2 son ortogonales en P0 si y sólo si
ϕ01 (x0 )ϕ02 (x0 ) = −1 , o sea:
1
ϕ02 (x0 ) = − 0
ϕ1 (x0 )
2.12. FAMILIAS DE CURVAS ORTOGONALES 61

Dos familias de curvas F1 y F2 son mutuamente ortogonales si cada curva de


una de las familias es ortogonal con cada curva de la otra familia en todo punto
común.

Si y0 = f1 (x, y) es la ecuación diferencial asociada a F1 e y0 = f2 (x, y) es la


ecuación diferencial asociada a F2 entonces, en los puntos en los que f1 (x, y) , 0
y f2 (x, y) , 0, debe ser
1
f1 (x, y) = −
f2 (x, y)
Ejemplos:
Sea F1 : y = Cx2 , con C , 0 (familia de parábolas)
Para hallar la familia de curvas F2 ortogonal a F1 :
1◦ ) Hallamos la ecuación diferencial asociada a F1 :

y = Cx2

y0 = 2Cx
2y
de allı́, y0 x = 2y → y0 = (x , 0)
x
x
2◦ ) Resolvemos la ecuación diferencial y0 = −
2y
dy x
=−
dx 2y
xdx + 2ydy = 0
x2
+ y2 = C
2
x2
F2 : + y2 = C con C > 0 es una familia de elipses. F1 y F2 son mutua-
2
mente ortogonales.
62 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES

Las familias F1 : x2 − y2 = C y F2 : xy = C son mutuamente ortogonales


. Podemos mostrarlo obteniendo las ecuaciones diferenciales asociadas a
cada una de ellas:
La ecuación diferencial asociada a F1 es:

2x − 2yy0 = 0

o sea
x
y0 = = f1 (x, y)
y
La ecuación diferencial asociada a F2 es:

y + xy0 = 0

o sea
y
y0 = − = f2 (x, y)
x
1
Vemos que se verifica , si x , 0 y y , 0 , f1 (x, y) = −
f2 (x, y)
2.13. EJERCICIOS 63

2.13. Ejercicios
1. Muestren que las familias F1 : x2 + y2 − 2ax = 0 y F2 : x2 + y2 − 2ay = 0
son mutuamente ortogonales.

2. En los siguientes incisos hallen la familia ortogonal a la familia de curvas


dada: i) y2 = Cx3 ii) y = Cx iii) y = Ce−x iv) x2 + 3y2 = C (C > 0).

También podría gustarte