MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE (CEPAP)
ENSAYO CIENCIA Y EMPIRISMO
Participante: Tibaldo Aquiles Rios Davila
Valencia, febrero de 2022
La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurado, con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente, mientras que empirismo es un sistema filosófico fundado principalmente en los datos de la experiencia, aunado a estos conceptos aparece que el pensamiento filosófico es una forma de pensamiento crítico, especulativo, racional, no empírico que busca respuestas científicas sobre las causas primeras y las razones ultimas de la existencia que son objetos del estudio de la filosofía, en este sentido los filósofos pensaban que no hay manera de construir conocimiento que no sea a través de la observación y la praxis.
Partiendo de lo definido anteriormente la Dra. Myriam Anzola
expone que el real interés de nosotros en este proceso de aprendizaje es saber cómo aprende el ser humano y como a través de eso que aprende produce conocimientos. Entendiendo actualmente que el concepto de aprendizaje es según la filosofía evolutiva lo que se entendería como cuando un niño va adquiriendo nueva información y la va procesando cada vez más para resolver situaciones complejas, en cambio la neurociencia nos dice que aprendizaje es un cambio en las conexiones sinápticas de las neuronas y por lo tanto es un proceso biológico que requiere una secuencia para ejecutarse pero que el niño viene realizando un tipo de uso de la sinapsis y cuando descubre cosas nuevas reorganiza sus neuronas y eso es llamado en la neurociencia aprendizaje. En tal sentido debemos atribuirle al lenguaje el fundamento de la organización de nuevas producciones intelectuales ya que es este el que cumple el rol de organizador dándole orden y sentido a toda la información. Ejemplos muy claros está en la escenificación de un niño que va con su papa al zoológico y el papa se acerca con el niño a la jaula del osos hormiguero diciéndole “el osos hormiguero tiene la trompa larga para comerse las hormigas, es entonces cuando el niño reconoce primeramente la caracterización de la trompa larga y además aparece la acción de que sirve para comer hormigas, en ese mismo contexto surge la pregunta del padre hacia el niño preguntándole que otro animal se asemeja a este con la trompa larga, el niño automáticamente dice el elefante y empieza a realizar las preguntas pertinentes, a lo que el padre le responde que es debido a que el elefante usa su trompa para succionar mejor las hormigas, y entonces empieza la analogía de situaciones y acciones similares a lo que el niño responde que entonces succiona como lo hace la aspiradora”. Es evidente que desde muy temprana edad el conocimiento nos va dotando de capacidades de analizar escenas, acciones y personajes con semejanzas en otros tiempos diferentes al que ocurre en la actualidad.
Existen diferentes situaciones donde se emplean diferentes acciones
que el cerebro relaciona y reconoce de manera bastante análoga y comparativa de escenarios en la vida real incluso de la no realidad. Automáticamente el ser humano reconoce las acciones, palabras y advertencias dichas por una persona, pero ¿realmente son las palabras incluso con sus definiciones las que logran advertir u ocasionar en el cerebro humano alertas?, personalmente pienso que todo se debe al contexto, a ese contexto familiarizado que ya está en el haber de la persona que lo está experimentando; con esta explicación quisiera escenificar un ejemplo muy actual y global: hay un emigrante dentro de la ciudad de Valencia, Venezuela, este emigrante que es de origen Irlandés pero que habla y entiende el español, se encuentra en una situación donde es atacado a lo lejos verbalmente con palabras de origen coloquial venezolano, pudiesen darse dos escenarios internamente en el cerebro, o bien el Irlandés que conoce el español entiende el sentimiento de ataque y reacciona a la alerta o podría muy bien entender las palabras como un acto de socialización y querer interactuar (recordando que solo existe el recurso de la palabra) pero es quizás cuando el grupo atacante usa el acercamiento (ejecutan otra acción) de manera violenta hacia el Irlandés, es cuando el Irlandés en su memoria reconoce que el acercamiento de tal modo es violento y ya no asocia las palabras a un momento positivo sino negativo.
De este modo lo ejemplificado anteriormente debe ser tomado en
consideración, por los lenguajes y códigos conductuales referidos a los contextos que habitamos y/u ocupamos en ciertos momentos. Aunado a lo expresado anteriormente, la Dra. Myriam Anzola propone de lo positivo que es el socializar desde niños, incluso relacionarnos de manera divertida con diferentes contextos, e ir aprendiendo quizás en los juegos, los diferentes lenguajes y escenas que puedan ser presentadas en la vida de cada uno de nosotros, es desde la temprana edad que vamos cultivando la memoria y la racionalidad para empezar a crear conocimientos y de esta manera hacer ciencia y con la ciencia adquirir experiencias que puedan servir a otros, de esto se trata el proceso evolutivo de ir dejando conocimientos adquiridos para ser transferidos de una manera organizada a nuevas generaciones.