Está en la página 1de 20

Asignatura: Diseño de Ambientes de Aprendizaje Mediados por las TICS

Orientador: Carlos Hernán Mora Gómez


Tema: Alojamiento de Documentos On Line (Scribd)

DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN INICIAL

CASTAÑEDA FERIA JANNETH PATRICIA

Grupo No. 4

Docente
Carlos Hernán Mora Gómez

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA
IBAGUÉ (TOLIMA)
2011
Desarrollo infantil

Concepto de desarrollo en los niños

El desarrollo infantil consiste en una sucesión de etapas o fases en las que se dan
una serie de cambios físicos y psicológicos, que van a implicar el crecimiento del
niño. El desarrollo infantil va a tener una serie de pautas que podrían denominarse
generales, para una cultura y momento sociohistórico dado. Según la sociedad en
la cual se sitúa un niño y su familia, habrá cierto desarrollo esperado para un niño
de determinada edad.
También se dispone de varias teorías que intentan explicar el desarrollo infantil
pero básicamente se puede hablar de una teoría que aborda el desarrollo afectivo
como puede ser el psicoanálisis y otra teoría que aborda el desarrollo y
crecimiento infantil desde una perspectiva cognitiva como por ejemplo, la teoría
de Jean Piaget. Por supuesto que el aspecto biológico es básico y muy importante
dentro del cual juega mucho el componente genético.

Lo cierto es que tanto en una como en otra teoría se pautan una serie de estadios o
fases por las que el niño va atravesando. En una se establecen criterios afectivos o
emocionales y en la otra se establecen criterios cognitivos. Es de destacar que
ambos tipos de desarrollo en el niño son partes indisociables de un mismo
proceso, que repercuten entre sí y que se separan solamente para fines
descriptivos. No se puede hablar de uniformidad ni evolución lineal en el
desarrollo infantil sino que se plantean crisis, puntos de inflexión que van
pautando el desarrollo y el crecimiento. Además no es un desarrollo unidireccional
ya que puede haber retrocesos o regresiones.

La individualidad del infante, en parte, depende de esa constitución única,


individual, desde que nace, para relacionarse con otros de su especie. Esa
predisposición innata se desarrolla como resultado de las fuerzas operativas
durante los cambios continuos del proceso evolutivo. Su autonomía y su
predisposición para establecer vínculos con otros seres humanos, siendo parte de
su organización innata y única, son también resultado de la mezcla de las formas
evolutivas mas desarrolladas.

El neonato es un sistema autoorganizador y su meta es minimizar las diferencias


entre ek organismo en desarrollo y el medio siempre cambiante. Este concepto de
bidireccionalidad de la acción es importante no sólo para entender el proceso de la
adaptación, sino también para diferenciar la acción del movimiento. El bebé, si no
presenta rasgos de retardo o problemas emocionales, es una persona en acción y
no en movimiento.

El desarrollo del sentido de si mismo se da en con el desarrolle del cuadro del


mundo. Usualmente a través de la acción sobre el medio. Un pensamiento común a
los investigadores en el área del desarrollo infantil es que el ser humano empieza
su vida sin distinguirse del medio, experimentando todo como una masa amorfa
continua. El desarrollo, por, medio de las acciones del niño sobre su medio produce
el fundamento de la polaridad entre su “Yo” y “no-Yo”. Por la observacion se puede
suponer que la acción exige que el niño se relacione simultáneamente consigo
mismo y con su entorno, estableciendo diferencias entre el medio y si mismo, como
actor indireccional, por que regula su medio interno y externo a la vez, con
actividades de iniciación y retroalimentación, corrección y reafirmación .

Al parecer ningún investigador argumenta hoy en día que la base del crecimiento y
desarrollo sea la maduración y no las interacciones reciprocas entre los padres e
hijos. Empero, el concepto de maduración tiene sentido por cuanto prepara
estructuralmente para las acciones y esquemas conceptuales del niño.

Los teóricos del desarrollo infantil no establecen equivalencia entre maduración y


desarrollo; muchos de ellos afirman que, las fuerzas constitucionales y
estructurales son esenciales precisamente porque construyen acciones reguladas
mutuamente de una manera mas o menos fácil o difícil. Algunos niños, debido a sus
particularidades constitucionales y temperamentales, tienen problemas para formar
interacciones mutuas y por consiguiente, problemas en el desarrollo. Como se ha
planteado, la evolución de los infantes usualmente se programa por los nexos que
establecen con otras personas. Así, los niños no atienden de igual manera a todos
los estímulos, lo que en parte esta determinado por el temperamento individual,
que influye en la calidad y cantidad de sus relaciones interpersonales.

Otros autores señalan que la estimulación táctil es necesaria desde muy temprana
edad para que el niño se desarrolle normalmente. Al parecer, esto se puede
considerar como un factor constitucional, pero, aparte de eso, los recién nacidos
muestran preferencias para ciertas clases de estímulos.

En el área del desarrollo se acepta que el crecimiento, la salud y el desarrollo de


altos niveles de funcionamiento cognoscitivo y afectivo requieren una participación
continua en acciones e interacciones placenteras y lúdicas. Los niños basan su
conducta en lo que es divertido, emocionante y gratificante. El niño que tiene varias
fuentes de placer puede encontrar un substituto ante la frustración; en cambio,
cuando la frustración es continua y no logra encontrar fuentes alternativas de
placer, brota en él la agresión.

En el desarrollo el niño es capaz de participar en acciones de naturaleza


progresivamente mas compleja parte de la cual depende que el niño este cada vez
menos sujeto al influjo de las cualidades articulares dominantes, pero a la vez
limitadas, de la situación del estimulo.

El niño, entonces, se desarrolla mejor psicológicamente por su exploración de lo


nuevo y lo desconocido que él permite formar nuevos y más complejos patrones en
situaciones nuevas, en vez de repetir patrones viejos y más sencillos

Los niños crecen por etapas y cada una de ellas lleva su tiempo y tiene su proceso.
Estas etapas, unas veces son más rápidas y otras más lentas, pero todas son igual
de importantes y bonitas y, por ello, los padres deben disfrutarlas cada una en su
momento. Ten en cuenta que cada niño marca la pauta de su desarrollo evolutivo
y, por eso, el proceso de aprendizaje de cada pequeño será distinto. Evita hacer
comparaciones, forzar o presionar al bebé o al niño para que consiga sus objetivos.
Al contrario, trata de ser paciente y comprensivo con ellos.

Los cinco primeros años de la infancia son, de una forma general, los que más
quedan en la memoria de los padres. A esta edad, los niños ya acuden al colegio.
Tienen responsabilidades y deberes que hacer. A los niños les encanta jugar con
sus amigos, correr o montar en bicicleta.
Son los años en los que el niño depende más de sus padres, en los que el
aprendizaje y el crecimiento de los hijos les sorprenden día a día. Es la etapa de los
descubrimientos, la que formará su personalidad y sus habilidades. El niño ya
muestra sus sentimientos y sus miedos. Es la etapa crucial en la vida de todos.

La palabra infancia proviene del latín infans, que significa mudo, que no habla;
incapaz de hablar‟. De hecho, términos como prelingüístico o preverbal son
utilizados frecuentemente para describir a los niños pequeños. Todos estos
términos reflejan la creencia común de que el desarrollo del lenguaje es el que hace
que los niños se conviertan en seres comunicativos (Owens, 1996).

Desde una perspectiva antropológica, la infancia es un producto del desarrollo


histórico humano, y un resultado relativamente reciente en la historia de la
humanidad. En los primeros tiempos no existía la infancia como concepto o
definición de una etapa de vida, y tan pronto el niño podía caminar y valerse por sí
mismo, era de inmediato incorporado a la lucha por la supervivencia, a la
recolección casual del sustento que mantenía la existencia de los componentes del
grupo humano.

Dentro de la propia niñez, y como consecuencia del progreso de la humanidad, van


a darse etapas diferenciadas entre sí, a cada una de las cuales corresponde un
lugar y función en el curso del desarrollo Biofísico psicológico y social
principalmente, a su vez actividades, normas, valores y particularidades propias del
desarrollo psíquico y de la condición y sentido puramente humano como el amor o
la nobleza que parten de una emoción y en otros casos de la espiritualidad humana.

Una de estas etapas con gran importancia es la primera infancia.


Primera infancia muy significativa en el desarrollo que hace que solo en el paso de
unos pocos años (0 a 5), de un individuo parcialmente indefenso y sin grandes
posibilidades de supervivencia a no ser por el cuidado que le brinda el adulto que le
atiende y alimenta, pase a desarrollar y poseer prácticamente todas las bases y
facultades físicas y mentales que le han de posibilitar desenvolverse posteriormente
en el mundo. En muy pocos años desde el nacimiento hay una persona que habla,
siente y actúa y que, a pesar de sus pocos años ya es capaz de enfrentarse, en la
medida de sus posibilidades cada vez mas crecientes, a lo que le rodea, y ser
inteligente y útil a sí mismo y a los demás.

Los padres y las madres, la familia como una unidad integral, constituyen el agente
educativo más influyente en el desarrollo de la personalidad del niño durante los
primeros años de la vida. La familia es el grupo humano primario más importante
en la vida del hombre, la institución más estable en la historia de la humanidad.
Luego el entorno social desde la educación escolar, la relación con los demás seres
humanos y el espacio geográfico momento histórico y condiciones ambientales en
general son determinantes en lo que después de la primera infancia alcance ese ser
humano en desarrollo.

El estudio de la infancia y su desarrollo es de vieja data y poco a poco se ido


perfeccionando y mejorando su comprensión e importancia, están por ejemplo: la
relevancia de la teoría piagetiana durante bastantes décadas, la cual ponía escaso
énfasis en los aspectos sociales, así como las tesis de Chomski sobre el desarrollo
del lenguaje, donde los aspectos socio-pragmáticos son prácticamente ignorados, y
la consideración de los bebés como unos seres con escasas capacidades para
extraer información del mundo, así como para relacionarse, también socialmente,
con su entorno, también se tiene el precario concepto de la psicología conductual
que consideraba a los bebes como entes que venían a este mundo en blanco y sin
ninguna preparación distinta a la que les ofrecía el mundo durante la vida .

A partir de los años 70, se produjo, sin embargo, un importante cambio de


orientación. Un elemento clave dentro de este cambio lo constituye el
descubrimiento para la comunidad científica occidental de la teoría de Vygotsky.
Ello condujo al desarrollo de una corriente interaccionista en la que las variables
sociales juegan un papel esencial en el desarrollo. También es de destacar el
trabajo pionero sobre los actos del habla desarrollado por Austin (1962)

La propuesta es entonces la de abordar cuatro tópicos fundamentales para el


desarrollo de la primera infancia y la educación inicial, así: biofísico, psicológico,
social y espiritual o del sentido humano; este ultimo como fortalecimiento de
valores y sentimientos positivos y dependiente de los tres anteriores.

Hay que tener en cuenta la resiliencia o resilencia como elemento rescatable en la


primera infancia.

La resiliencia se sustenta en la interacción existente entre la persona y el entorno.


Por lo tanto, no procede exclusivamente del entorno ni es algo exclusivamente
innato. La separación que hay entre cualidades innatas e influencia del entorno es
muy ilusoria, ya que ambos niveles necesitan crecer juntos, en interacción

ARGUMENTACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Lo siguiente es un recopilación con un criterio neuropsicológico extrayendo


conceptos del Dr. JHON J RATEY de su libro EL CEREBRO MANUAL DE
INSTRUCCIONES (editorial Arena abierta, Barcelona España 2002)

John Ratey es profesor de psiquiatría de la Universidad de Harvard y durante el


gobierno Clinton y con el apoyo de Hilary Clinton se propuso demostrar la
incidencia del cerebro y su desarrollo en todos los procesos humanos como el
aprendizaje, el lenguaje, la escritura, la memoria, la emoción, el cerebro social y
por ende la importancia del adecuado estímulo cerebral en los primeros años de
vida, incluso antes del nacimiento.

Según Ratey cuando el niño nace tiene millones de conexiones buenas que esperan
una asignación concreta, un trabajo para hacer esto sucede a medida que el mundo
y el entorno lo exige,, así se va requiriendo conexiones neuronales para tareas
concretas como ver, recordar, hablar, jugar, escribir, etc. Según las investigaciones
hechas por el científico las conexiones que no se usan o estimulan en los primeros
años de vida acaban por ser eliminadas (0 a 6 años). A falta de una estimulación
adecuada una célula cerebral morirá, pero si se le estimula y alimenta con
experiencias enriquecidas brotarán nuevas conexiones y ramas de conexiones
neuronales. Justo los primeros años de vida las conexiones de las neuronas que
sobreviven y son estimuladas se comunican con la rapidez del fuego en la sinapsis
y cuanto más se utilice una determinada conexión más fuerte será esa ruta, es por
esto que los bebés que nacen con cataratas deben ser atendidos dentro de los
primeros cinco años de vida, pues de los contrario nunca verán si se hace la cirugía
posterior a los seis años, dado que el cerebro no puede establecer las conexiones
adecuadas para ver.

Pero el cuidado neuronal comienza desde el periodo de gestación pues elementos


como el tabaco , el alcohol, la cocaína, la desnutrición, toxinas degeneran en
muchos casos el presupuesto neuronal con que podría nacer el bebé, así por
ejemplo la nicotina puede disminuir el flujo sanguíneo que recibe el feto
contrayendo los vasos sanguíneos del feto, hace que disminuya el ritmo cardiaco lo
cual repercute en una adecuada formación de la corteza cerebral y puede tener su
incidencia posterior en problemas como el déficit de atención, genera un bajo peso
que puede ocasionar la incidencia del síndrome de muerte súbita infantil , el
consumo parental de la marihuana puede ocasionar efectos similares.

Ratey también habla de un darwinismo neuronal y dice que en las primeras etapas
del desarrollo las neuronas viajan libremente por el cerebro y aunque la estructura
genética determina algunas conexiones básicas neuronales muchas de las neuronas
débiles mueren o perecen y sobreviven sólo las más fuertes y con persistencia de
acción, así se construyen los complejos circuitos de acción del cerebro, de tal forma
que las neuronas mantienen una competencia por la supervivencia y sólo las mejor
adaptadas sobreviven. El Darwinismo neuronal es también un término utilizado por
el neurólogo y premio Novel P. Edelman Director del Instituto de Neurociencias de
la Clínica Scripps de la Joya California, quien afirma que el entorno que nos rodea
es determinante en los primeros años de vida para desarrollar una buena
estructura neuronal y tener así unas circunstancias más eficaces para el
desenvolvimiento y adaptación a necesidades concretas propuestas por el entorno.

Lo que somos en su mayor parte es el resultado de la interacción de nuestros genes


y de experiencias que determinan recursos cerebrales que nos permiten adaptarnos
en el entorno, sin embargo, en algunos casos los genes son más importantes y en
otros lo es el entorno. Me atrevo a asociar que en los casos en los cuales la
genética es más determinante para el desarrollo infantil es justo la que permite que
la resiliencia adquiera mayor efectividad aún en personas maltratadas y con
entornos difíciles, pero como es difícil determinar la influencia de la carga genética,
sería preferible entonces desarrollar programas que propendan por un adecuado
estímulo y atención en la infancia para mejorar el desarrollo intelectual y de
recursos cerebrales que le permitan tener una mejor calidad de vida a las personas.

No hay que establecer debates entre naturaleza y crianza como determinantes del
éxito personal, lo que hay que buscar es el equilibrio entre la naturaleza y la
crianza y dar el estímulo adecuado en la primera infancia con el ánimo de
garantizar un mejor nivel de aprendizaje, una mejor motricidad, memoria, un
adecuado manejo de las emociones, un adecuado desarrollo del lenguaje, para que
todo esto conduzca a un cerebro social que le permita a las personas enfrentar
situaciones de manera positiva, ser creativos, mejorar los niveles de atención, etc.,
así muchos neurólogos y psicólogos han coincidido en reconocer que el
comportamiento social es una función del cerebro exactamente igual que la
memoria y el lenguaje.

Ratey asegura que al unir las piezas de la naturaleza y el entorno se puede afirmar
que en efecto existe un cerebro social. El autor menciona en su libro varios
ejemplos para demostrarlo.

Así considero que el aspecto neuropsicológico es un elemento sustentador de


mucha importancia que fortalecerá el interés por las políticas de primera infancia y
los programas de orientación y formación que de ésta surja.

COMO SE PUEDE ABORDAR LA PRIMERA

INFANCIA
La primera Infancia se puede plantear desde aspectos como el biológico,
psicodinámico, según el aprendizaje, atendiendo al desarrollo cognitivo y desde el
contexto social y cultural e incluso antropológico. Al tratar de tomar en cuenta
estos aspectos se puede decir que la primera Infancia es un periodo comprendido
entre 0 y 5 años si el fundamento es neurobiológico o de 0 a 12 años si es desde el
desarrollo, o hasta que se este en capacidad de procrear según la antropología y
algunas culturas humanas.

Lo que si es claro es que esta etapa inicial debe la vida humana importante y
fundamental en el desarrollo; de aquí depende el crecimiento evolución y desarrollo
posterior.

INCIDENCIA DEL AFECTO EN LA PRIMERA

INFANCIA

El primer contacto y aprendizaje de las personas durante la Primera infancia esta


determinado por la calidad de la relación y contacto entre el niño /a y la madre este
es un vínculo que en primera instancia es físico y psicológico dado por la unión
niño/a y la persona que lo cuida, por lo general ha de ser la madre con un sin
numero de formas de comunicación entre estos.

Los sucesos traumáticos que se producen durante la infancia, tales como los abusos
físicos o la malnutrición, afecten al desarrollo y al comportamiento de una forma
negativa. Las caricias, la risa, el llanto ponen en contacto a los niños/as con
quienes los cuidan. Este vínculo es una referencia parental que proporciona una
base emocional segura, a partir de la cual se desarrollan las relaciones maduras.
Las investigaciones demuestran que un vínculo inadecuado impide el desarrollo
social y emocional a lo largo de la vida (Hoffman, Paris y Hall, psicólogos del
desarrollo EEUU); por ejemplo, la separación repentina de un niño/a de su madre
sin forma de restitución adecuada y oportuna de este vinculo tenderá
consecuencias que afectara negativamente su desarrollo posterior. Experiencias
menos traumáticas influyen pero su permanencia y nivel de afectación negativa
puede ser menos traumático según las circunstancias y el impacto que se ocasione
en los niños/as Todo lo anterior hace que esas primeras experiencias influyan en las
actitudes que el niño/a tenga de si mismo, en la forma de establecer las relaciones
sociales, el manejo de su emocionalidad y en todo el proceso de aprendizaje, por
ende en localidad de vida y en todo su futuro.

DESARROLLO FÍSICO

Este desarrollo comienza desde la gestación y se extiende mas aya del nacimiento
es en este proseo de desarrollo donde la estimulación adecuada se da desde el
contacto positivo con quien cuida el niño/a, así en los primeros 20 meses de vida,
un niño/a incrementa sus conexiones neuronales, su peso y su altura, aumenta y
desarrolla su discriminación sensorial, comienza a hablar y a caminar y comienza la
dentición con un ritmo vertiginoso si se compara col el resto de etapas del
desarrollo humano. El ritmo de crecimiento es muy intenso durante los 2 primeros
años de vida, luego comienza a disminuir de forma progresiva y se estabiliza en el
periodo comprendido entre los 3 y 6 años.

Los recién nacidos realizan movimientos motores, muchos de los cuales son
reflejos, como el reflejo de Moro o „reflejo de abarcamiento‟, el de succión y el de
marcha. La mayoría de estos reflejos desaparecen durante los primeros meses de
vida, pero algunos permanecen, como es el caso del reflejo de succión. La agudeza
sensorial se desarrolla con extrema rapidez durante los tres primeros meses de
vida Las investigaciones realizadas demuestran que los recién nacidos son capaces
de hacer una discriminación visual y auditiva. Reaccionan a los ruidos elevados y,
probablemente, poseen el sentido del gusto. Dos días después del nacimiento los
niños pueden distinguir olores. En estos tres primeros meses los niños pueden
distinguir colores y formas, y pueden mostrar preferencias por estímulos complejos
y nuevos, en contraposición a los estímulos sencillos y familiares. Todo esto mejora
si se da una adecuada estimulación así se activara una mayor cantidad de sus
conexiones neuronales lo cual es favorable al momento de hacer uso de todo el
presupuesto neuronal que se estimulo en la infancia y del que se reciben los
beneficios durante toda la vida de la persona (J ratey Medico Psiquiatra de
Hardvar).

Las etapas principales de la locomoción son: reptar (propulsarse utilizando sólo los
brazos), gatear (propulsarse con las manos y las rodillas) y caminar. Un niño anda
entre los 13 y los 15 meses de edad de promedio.
En el tercer año de vida, el niño anda con seguridad, puede acelerar o moderar la
marcha, cambiar de dirección y detenerse a su voluntad. Sube y baja escaleras
apoyado en una mano o bien puede prescindir del apoyo manual.
La preferencia lateral aparece en algunos niños antes de los 2 años; sin embargo, y
por lo general, se produce entre los 3 y los 6 años. A los 4 años comienza ya a
dibujar letras y números sin un esquema definido. Durante el sexto año, las letras y
los números aparecen bien alineados horizontalmente y aunque el tamaño es
demasiado grande, conseguirá reducirlo durante el séptimo año.

El lenguaje es un mecanismo para mejorar y desarrollar capacidades importantes


en la vida humana así; los niños con un desarrollo adecuado poseen un sistemas
neurológicos que permite detectar y almacenar sonidos vocales, permiten la
reproducción de estos sonidos, y a su debido tiempo permiten el lenguaje, pero si
estos aspectos no se estimulan puede disminuir su capacidad de comunicación y
generar problemas de aprendizaje. Los niños emiten todos los sonidos vocales
conocidos, pero sólo retienen aquéllos que oyen con regularidad. Entre el cuarto y
el noveno mes, tienen lugar las etapas de balbuceo. A los 9 o 10 meses emiten las
primeras vocales luego la combinación con consonantes y luego las palabras
alrededor de los 12 0 14 meses, utilizando frases de una o dos palabras para
expresar un significado inicialmente pronuncian nombres de objetos y descripciones
de acciones. A partir de los 18 meses el leguaje es más complejo y así mejora asta
los 2 años y medio donde ya es posible para el niño la combinación de 2 palabras.
El dominio completo de todos los sonidos simples se alcanza aproximadamente
unos meses antes de cumplir los 7 años; por lo tanto hablar de forma clara y fluida
a los niños/as tiene resultados muy positivos para el desarrollo del lenguaje
también es importante que se hable a los niños con un lenguaje rico y variado así
se exige un pocotas a l cerebro y se estimula la formación de una mayor red
neuronal.

Desarrollo a Un año de edad


Los infantes quizás coman menos en cada hora de comida,
pero comen más frecuentemente durante todo el día. Ellos mejoran aprendiendo a
comer solos, aunque derrames de líquidos y comida deben esperarse. Ellos quizás
crezcan menos rápido que durante la infancia. La mayoría camina sin ayuda por sus
padres. Ellos están a los 14 meses. La mayoría camina hacia atrás y sube escalones
a los 22 meses. Ellos pueden tomar en vaso con ayuda. Ellos pueden garabatear
(hacer rayas) y pueden apilar cubos y bloques

Rebeldía (llamados berrinches o pataleos) es


muy común. Los infantes tienen dificultad compartiendo sus juguetes. Ellos son
muy posesivos, quieren hacer cosas independientemente y no recuerdan ninguna
de las reglas establecidas. Los infantes muestran aumento en sus temores y tienen
cambios rápidos de temperamento. Sus emociones son usualmente intensas pero
muy cortas. Las rutinas son muy importantes. Disfrutan jugando ellos mismos o a
un lado de (no con) otros niños. Ellos se ven a sí mismos como el centro del
mundo. Continuamente preguntan más conscientes de sí mismos. Empiezan a
expresar nuevas emociones tales como celos, afecto, orgullo y vergüenza.

Los infantes pueden nombrar a personas familiares y


objetos. Mantienen su atención por muy corto tiempo. Son curiosos. Usan la
palabra "NO" frecuentemente. Señalan los objetos que quieren. Nombran partes del
cuerpo y fotos familiares. Pueden imitar sonidos de animales. Los infantes pueden
usar los pronombres "yo" y "mío." Pueden sostener un lápiz y garabatear. Pueden
combinar dos palabras para formar una oración básica. Pueden usar objetos y cosas
para lo que se han hecho. Ellos empiezan a incluir a una segunda persona en sus
juegos simulados.

Desarrollo a dos años de edad

: Ellos pueden pararse de puntillas. Pueden lanzar y patear la


pelota hacia adelante. Ellos caminan, corren, escalan, suben y bajan escaleras sin
ayuda y hace hoyos en la tierra. Saltan con sus pies juntos. Se sienten incómodos
con pañales mojados o sucios. A los dos años, empiezan a mostrar interés por
aprender a usar el sanitario. Ellos pueden armar y desarmar objetos. Les gusta
poner y quitar tapaderas de botellas. A esta edad los niños generalmente son más
activos que en cualquier otra etapa de sus vidas.
: Ellos tratan de hacerse valer por si mismos
diciendo "NO". Les gusta imitar el comportamiento de los adultos y otras personas.
Quieren ayudar con los quehaceres de la casa. Empiezan a jugar simples juegos
simulados. Su juego de fantasías es muy corto, simple y no involucra a otros.
Algunas veces hacen lo contrario de lo que se les pide. Generalmente, son
egocéntricos (se centran en sí mismos) y es muy difícil que compartan. Ellos
también disfrutan jugando cerca de (pero no con) otros niños. Se niegan a ayudar.
A los 2 años, los niños se sienten más seguros de sí mismos que los niños de un
año. Se frustran fácilmente. Ellos aún necesitan seguridad.

: A los 2 años, los niños expresan sus sentimientos y


deseos. Siguen instrucciones simples. Todavía tienen muy poca capacidad de
atención. Usan combinaciones de tres o más palabras. Pueden memorizar rimas
cortas. Usan objetos para representar otros objetos. Pueden cantar canciones
cortas. Los infantes tienen dificultad tomando decisiones, pero quieren tomar
decisiones. A esta edad, los niños empiezan a pensar antes de actuar.

Desarrollo a los 4 Años

Es una etapa en la que el niño observa mejor la realidad concreta. Sin embargo la
súper abundancia verbal y la tendencia de llevarlo todo a la experiencia personal,
hacen que el niño no comprenda aún que su punto de vista es uno de los tantos
posibles. El mundo no es para él más que una respuesta a sus necesidades y
deseos.
Que el niño pueda gracias al relato anticipar sus acciones futuras mediante la
representación verbal, tiene tres consecuencias para el desarrollo mental:
1) Un intercambio posible entre individuos, es decir, el inicio de la socialización de
la acción (pues mientras el lenguaje no ha adquirido una forma definitiva, las
relaciones entre individuos se limitan a la imitación de gestos corporales).
2) Una interiorización de la palabra, es decir, la aparición del pensamiento
propiamente dicho, que tiene, como soporte el lenguaje interior y el sistema de
signos.
3) Una interiorización de la acción, la cual de puramente perceptiva y motriz que
era hasta los 18 meses puede a partir de ese momento reconstruirse en el plano de
las imágenes y de las experiencias mentales.
En la medida que puede verbalizar su acción y relatar acciones pasadas, existe un
mayor intercambio entre él y los demás. Pero no creamos que el niño comunica
enteramente su pensamiento. Comprobamos que en esta época son muy
rudimentarias las conversaciones entre niños.Comienza la etapa de los por que ,
mediante esta pregunta el niño no busca una explicación objetiva, que no estaría
en condiciones de comprender sino la relación que pueda existir entre el objeto de
su pregunta y sus necesidades, sus deseos o temores
lenguaje socializado, mediante el que el niño intercambia realmente su
pensamiento con el de los demás, poniéndose en el punto de vista del interlocutor.
El lenguaje egocéntrico disminuye gradualmente y va dejando paso al lenguaje
socializado. El lenguaje socializado aparece desde el primer momento en el habla
infantil, pero al principio sólo representa un pequeño porcentaje dentro del lenguaje
espontáneo total. Como categorías dentro del lenguaje socializado Piaget distingue:
la información adaptada, la crítica, las órdenes, ruegos y amenazas, las preguntas y
las respuestas.
Entre los 4 y 5 años:

Comprende algunos conceptos relativos al espacio, como "detrás", "al lado de".
Entiende preguntas complejas.

El habla es comprensible pero comete errores al pronunciar palabras complejas,


difíciles y largas, como "hipopótamo"

.
Vocabulario de 1.500 palabras aproximadamente.

Utiliza el tiempo pasado de algunos verbos irregulares como "tuve", "fui".

Describe cómo hacer cosas como pintar un dibujo.

Define las palabras.

Enumera elementos que pertenecen a una categoría, como animales, vehículos,


etc.
Responde a las preguntas de "¿Por qué?"

El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y
trabajar con otros niños. A medida que crece, su capacidad de cooperar con
muchos más compañeros se incrementa. Aunque los niños de 4 y 5 años pueden
ser capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas pueden cambiar con la
frecuencia que imponga el niño más dominante.
Es común, en grupo de niños preescolares pequeños, ver surgir a un niño
dominante que tiende a "mandar" a los demás sin mucha resistencia por parte de
los otros niños.

Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus limitaciones en
términos de proezas físicas, comportamientos y expresiones de emoción y
habilidades de pensamiento. Es importante que exista un ambiente seguro y
estructurado, que incluya límites bien definidos, dentro del cual el niño pueda
explorar y enfrentar nuevos retos.

El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y disfrutar sin


sentirse culpable ni inhibido. A los cuatro años, los niños tienen amigos imaginarios.
Ellos aprecian ser elogiados por sus éxitos. Necesitan oportunidades para sentirse
más libres e independientes. Los juegos y otras actividades ayudan a los pre-
escolares a aprender a tomar turnos.
Características de los dibujos preesquemáticos (PARTE II): Se puede considerar los
dibujos de los niños de esta edad como el resultado de la evolución de un conjunto
indefinido de líneas hacia una configuración representativa definida. Los
movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y
estos intentos de representación provienen directamente de las etapas de
garabateo. Generalmente, el primer símbolo logrado es un hombre.
La figura humana se dibuja típicamente con un círculo por cabeza y dos líneas
verticales que representan las piernas. Estas representaciones "cabeza-pies" son
comunes en los niños de 4 a 5 años. No debe llamar la atención que la primera
representación sea una persona, ya que la importancia de las personas en los
dibujos de los niños es bien evidente a lo largo de toda la infancia. Sin embargo, no
está claro por qué la representación del "renacuajo" debe ser la primera manera
que el niño utiliza para representar al ser humano, pero es general la convicción de
que el niño de esta edad no está tratando de copiar un objeto visual que tiene ante
sí.
La representación del "cabezón" o "renacuajo" se torna más elaborada con la
adicción de brazos que salen a ambos lados de las piernas, con el agregado de un
redondel entre ambas piernas que representa el vientre, y en algunas ocasiones,
con la inclusión del cuerpo.

Significado del color

Durante la etapa de los primeros ensayos de representación, se despierta más


interés y entusiasmo a través de la relación entre el color elegido para pintar un
objeto y el objeto representado, así pues, un hombre puede ser rojo, azul, verde o
amarillo, según como hayan impresionado los colores al niño.
Las razones para que un niño preescolar seleccione un color particular para un
determinado objeto, son diversas, cabe señalar: el estado emocional del niño en
ese momento, la disponibilidad de la gama de colores, otras son de naturaleza
puramente mecánica, es decir, puede ser que el color elegido sea más espeso y se
corra menos, o que el pincel del color elegido tenga el mango más largo, o que el
crayón elegido sea más grande o más pequeño, etc.
El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante. Aunque el niño no desee
establecer una determinada relación exacta del color, puede disfrutar y
generalmente lo hace, usando el color a su gusto. Es evidente que si se le critica a
un niño el uso del color o se le indica cuál es el color correcto para tal o cual dibujo,
se estará interfiriendo con su expresión. Hay que otorgarle al niño amplia
oportunidad para que descubra sus propias relaciones con el color, pues sólo a
través de una continua experimentación establecerá una correspondencia entre sus
propias reacciones afectivas frente al color y la organización armónica de éste en su
dibujo.
Significado del espacio
Los dibujos de un niño en el primer nivel de la representación señalan un concepto
de espacio muy diferente del que tiene un adulto. A primera vista, los objetos en el
espacio tienden a estar en un orden un tanto caprichoso. No obstante, una
observación más cuidadosa demuestra que el niño concibe el espacio como aquello
que lo rodea. Es decir, los objetos aparecerán arriba, abajo o uno junto a otro, en
la forma en que el niño los comprende, lo concibe como relacionado
primordialmente consigo mismo y su propio cuerpo.

El dibujo para un niño es mucho más que un ejercicio agradable, es el medio


gracias al cual desarrolla relaciones y concreta pensamientos vagos que pueden ser
importantes para él. El dibujo se convierte en sí mismo en una experiencia de
aprendizaje.
Motivación artística

Toda motivación artística debe estimular el pensamiento, los sentimientos y la


percepción del niño. Para que sea exitosa, la motivación debe hacer de la
experiencia artística mucho más que una simple actividad, debe estimular en el
niño la toma de conciencia de su ambiente y hacerle sentir que la actividad artística
es extremadamente vital y más importante que cualquier otra cosa. También el
maestro debe sentir que ésa es una actividad importante y él mismo debe ser una
parte de la motivación e identificarse con ella. Cada tema de la motivación debe,
por lo tanto, utilizar primero el dónde y el cuándo, luego el qué y por último el
cómo.

A partir de los cuatro años, o cuatro años y medio, los juegos simbólicos sufren una
transformación. A medida que el niño va superando su egocentrismo y adaptándose
a las realidades del mundo físico y social y aprehendiendo el mismo, comienzan a
desaparecer las deformaciones y transposiciones simbólicas ya que, en lugar de
asimilar el mundo a su yo, somete éste a su realidad.

El niño encuentra cada vez más interés en la existencia real, y ésta le ofrece los
medios para satisfacer las necesidades afectivas e intelectuales de su "yo" para
"compensar", "liquidar", etc. situaciones insatisfactorias. Así, la asimilación
simbólica (la ficción) se vuelve cada vez menos útil. El símbolo se aproxima cada
vez más a lo real, y pierde su carácter de deformación, convirtiéndose en una
simple representación imitativa de la realidad o "representación adaptada".
El juego del niño se desarrolla ahora en dirección de la actividad constructiva o del
trabajo propiamente dicho. Esto es posible por la organización mental del niño, y se
pone de manifiesto a través de distintas formas de expresión: dibujo, modelado,
armado con distintos elementos, representaciones dramáticas, etc.
Las notas distintivas que definen la actividad lúdica en esta etapa son las
siguientes:
1- Existe preocupación creciente por la veracidad y exactitud en la imitación de la
realidad.
2- El niño valoriza el producto obtenido a través de su actividad, más que la
actividad misma.
3- El juego adquiere mayor orden, secuencia y continuidad. Este orden y
coherencia se ponen de manifiesto también en las construcciones materiales que
realiza el niño en esta etapa.

A su vez, los progresos en la socialización contribuyen a que se registren las


siguientes características:

4- El simbolismo va haciéndose más colectivo (simbolismo de varios).


5- Los roles se diversifican y se diferencian cada vez más (mecánicos, bomberos,
doctoras, etc.).

El recurso metodológico que utilizamos en el jardín para canalizar y favorecer esta


evolución del juego y efectuar su aprovechamiento pedagógico es el Juego Trabajo.

·Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos.

·Tiene un mayor equilibrio.

·Salta sin problemas y brinca.

·Se para en un pie, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie.

·Puede realizar pruebas físicas

·Maneja el cepillo de dientes y el peine.

·Maneja el lápiz con seguridad y precisión.

·Maneja la articulación de la muñeca.

·Distingue izquierda y derecha en sí mismo.

·Puede saltar de una mesa al suelo.

·Alternar caminar, correr y galopar según marque el ritmo de la maraca o


pandereta.

·Saltar elementos a distintas alturas.


·Reptar salvando obstáculos.

·Ejercicios construidos: acostados, "pedalear" en el aire; sentados "pedalear" de a

dos; sentados en parejas y enfrentados, hacer un puente con las piernas; parados,
hacer un puente con las piernas abiertas y espiar hacia atrás, etc.

*Hay una construcción interna del esquema corporal casi acabada. Se ha logrado
en varias etapas. Es el resultado de la delineación de los objetos con respecto a su
propio cuerpo y la diferenciación del mundo que lo rodea.
* Ha desarrollado la conciencia de su propio cuerpo y diferencia de modo más
preciso sus funciones motrices, a través del movimiento, de sus desplazamientos.
* Se ha definido su lateralidad, y usa permanente su mano o pie más hábil, y así
puede establecer una adecuada relación con el mundo de los objetos y con el medio
en general. Las nociones de derecha- izquierda comienzan a proyectarse con
respecto a objetos y personas que se encuentran en el espacio.
* Su coordinación fina, está en proceso de completarse; ésta le posibilita el manejo
más preciso de herramientas y elementos de mayor exactitud. Estas destrezas no
sólo se adquieren con la maduración de la musculatura fina, sino también por el
desarrollo de estructuras mentales que le permiten la integración y adecuación de
los movimientos en el espacio y el control de la vista (coordinación visomotora). La
realización de actividades manipulativas (trabajos manuales) es importante, pero
en ellas deben presentársele obstáculos a vencer, la posibilidad de buscar medios,
inventar instrumentos; es decir la oportunidad de descubrir, reflexionar, crear.
* Enriqueció sus estructuras de espacio, tiempo, permanencia de los objetos a
través de los movimientos finos y su acción con los objetos.
En la actividad motora confluyen tanto los aspectos intelectuales como los afectivos
de su personalidad.

Desarrollo a los 5 Años

Hacia los 5 años existe un perfeccionamiento del lenguaje, siendo la articulación


correcta, el vocabulario variado y muy extendido, no se aprecian errores
gramaticales y el discurso narrativo se va mejorando
Entiende las secuencias de tiempo (qué sucedió primero, segundo, tercero, etc.)
Lleva a cabo una serie de tres instrucciones.

Entiende la rima.

Sostiene una conversación.

Las frases pueden tener 8 o más palabras de longitud.

Utiliza frases compuestas y complejas.


Describe objetos.

Utiliza la imaginación para crear historias.

Lenguaje oral, escrito, gráfico:

Sus respuestas se ajustan a lo que se le pregunta.

Pregunta para informarse porque realmente quiere saber, no sólo por razones
sociales o por practicar el arte de hablar.

El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y
en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias.
Muchas veces descubriremos que el niño se expresa gráficamente con más claridad
que en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente.
Consideraremos el juego como aquel conjunto de operaciones coexistentes e
interactuantes en un momento dado por las que un sujeto o grupo en situación
logran satisfacer sus necesidades, transformando objetos y hechos de la realidad y
de la fantasía. Esta conducta, para su realización, necesita del más alto grado de
libertad interna y externa con respecto a la persona o grupo que la ejecute.
Se encuentra en la etapa preesquematica al igual que los niños de 4 años y se
prolonga hasta aproximadamente los 6 años, sus dibujos tienen características muy
similares. (ver expresión plástica 4 años)

·Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá al lado.


·Se puede confiar en él.

·Le agrada colaborar en las cosas de la casa.

·Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar.

·Cuida a los más pequeños, es protector.

·Sabe su nombre completo.

·Muestra rasgos y actitudes emocionales.

·No conoce emociones complejas ya que su organización es simple.

·Tiene cierta capacidad para la amistad.

·Juega en grupos y ya no tanto solo


·Tiene mas interés por los lápices y por las tijeras.

·Prefiere el juego asociativo.

·Le gusta disfrazarse y luego mostrarle a los otros.

·Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos.

·Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra.

·Se diferencian los juegos de varones y de nenas.

Es decidido, seguro de sí mismo, independiente en sus necesidades personales,


más reservado, demuestra intencionalidad en sus realizaciones. Es serio, reposado,
realista. Depende del adulto, pero también compite con él, buscando su error. Le
agrada su supervisión y la solicita. Es servicial, afectuoso, comprensivo y
conversador. Sus estados de ánimo son pasajeros y se repone rápidamente si éstos
son malos. Puede controlar más su llanto.
Respeta las normas establecidas por el adulto y por el grupo, y se molesta
muchísimo ante cualquier injusticia. Es responsable y le gusta cooperar, siendo
capaz de cumplir con encargos que demandan tiempo y responsabilidad. Es
perseverante, le gusta terminar lo que ha comenzado, en el mismo día, o en
jornadas subsiguientes. Reconoce lo propio y lo ajeno, posee mucho amor propio y
se esfuerza para superar dificultades; resuelve sin enojos, sus propias situaciones.
Es capaz de ceder su lugar y de esperar su turno sin molestar. Sabe que hay
limitaciones sociales, tiene noción de las reglas de lo que se puede y no se debe
hacer.
Se adapta a las obligaciones cotidianas sin dificultad. Es responsable, y se le puede
encomendar encargos que exijan más tiempo. Comparte sus pertenencias y espera
turno. Juega con grupos más numerosos y coopera por mantenerlos, aparecen
líderes y se forman las pandillas.

Muestra preferencias por compañeros de su mismo sexo, y le desagradan las


actividades que considera propias del sexo opuesto.

Se halla en la etapa del juego socializado, entonces comparte situaciones de juego


y materiales. Juega con grupos numerosos, le gusta participar, cooperar y
mantener la unidad grupal. Respeta los turnos y exige que los demás hagan lo
mismo.
Escucha atento los relatos de sus compañeros y hace preguntas para conocer más
detalles de lo sucedido. Se comporta correctamente en los espectáculos públicos.
Es capaz de cuidar a diario, animales y plantas. Reconoce su símbolo patrio.
Siente interés por el sexo y la reproducción. Comienza a salir del Complejo de
Edipo, y se identifica con el mismo sexo, el niño hace una imitación del padre y la
niña de la madre; hacia el otro sexo siente afecto, ternura.
Desidealiza a los padres: entiende que él está excluido de la pareja, que es
solamente el hijo.
A esta edad comienza el gusto por los juegos de reglas. La competencia se vuelve
mas fuerte. los niños son curiosos, preguntones, inquietos, autónomos, y son
capaces y encuentran gran placer en compartir juegos con sus pares. El juego se
hace más organizado, mantiene sus roles, tiene conciencia de sus
responsabilidades, viven en el mundo de la información, han incorporado gran parte
de sus conocimientos a través de la televisión. Han producido un importante avance
en la comunicación oral.

: Aparece aproximadamente entre los 1 y 7 años de edad. Es la


representación corporal de lo imaginario, donde predomina la fantasía y se
establece una unión con el mundo real a través de la actividad psicomotriz. Los
niños ejercitan al mismo tiempo la capacidad de pensar y también sus habilidades
motoras. El desarrollo del lenguaje también es experimentado, por eso es
importante que el profesor estimule la verbalización de los niños que juegan. El
juego simbólico auxilia a los niños estimulando la disminución de las actividades
centradas en sí mismo, permitiendo una socialización creciente.. Por todo esto es
que la Escuela debe ofrecer a los niños la posibilidad de jugar, de fantasear,
ofreciéndoles los espacios, oportunidades y una variada cantidad de elementos.
Juego construcción: Aparecen entre los 4 y los 7 años aproximadamente. Es de
gran importancia porque producen experiencias sensoriales, potencia la creatividad
y desarrolla las habilidades. Es una transición entre la actividad centrada en sí
mismo y una actividad más social. En este tipo de juegos los niños intentan crear
con su acción los elementos más próximos a la realidad que vive. Los materiales
que utilice son de suma importancia, por eso hay que ofrecerles materiales
variados, pues de su utilización se sucederán descubrimientos, creaciones,
invenciones, y todo esto lo llevará a establecer un conocimiento significativo.
Trabajando en grupos los niños comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a
la cooperación. Debemos estimular la verbalización, cuestionando sobre las
construcciones, pero siempre dejando que las realicen libremente. En el juego de
construcción la fantasía es continua, pero los niños cada vez más pueden distinguir
entre esta y la realidad.

También podría gustarte