Está en la página 1de 3

GANADERIA PORCINA ESPAÑOLA

La producción porcina en España tiene una enorme importancia como proveedora de


carne a nivel mundial, aporta cerca del 40 % del consumo total de carne de la población del
planeta (38 % del consumo total de carnes y todo ello, a pesar de que existe una importante
fracción de la población porcinofoba, que no consume cerdo por razones religiosas
(población musulmana y judía).Por razones fisiológicas y zootécnicas esta especie ha sido la
base, junto a las aves, de la ganadería familiar ligada a la agricultura que ha proporcionado
proteínas y grasas de calidad para la población humana a lo largo de la historia. Así, su
carácter omnívoro le ha he permitido aprovechar muy eficazmente, debido su alta prolificidad
y excelentes índices de crecimiento y transformación, parte de las cosechas, pero también
frutos forestales y restos y residuos de la alimentación humana e industria agroalimentaria.

Estas mismas características han permitido también que la porcinocultura haya


alcanzado, junto con la avicultura, el mayor grado de intensificación e industrialización de la
ganadería, dando lugar a unos sistemas de producción en el mundo desarrollado y en vías de
desarrollo altamente tecnificados y eficientes, basados en líneas genéticas muy seleccionadas
y una alimentación muy rica en nutrientes y equilibrada. Sin embargo, a estos sistemas se les
puede achacar como aspectos negativos la desaparición de sistemas y razas locales muy bien
adaptadas a la ecología y economía de amplias zonas, y la competencia directa a la
alimentación humana que supone destinar enormes cantidades de materias primas nobles
(cereales y leguminosas) a la alimentación de este ganado.

El control ambiental es un factor importante ya que de aquello se podrá alcanzar las


condiciones ambientales anteriormente expuestas es necesario efectuar un control ambiental
en las instalaciones: Ventilación las necesidades de ventilación en el ganado porcino varían
entre 0,04 y 0,7 m3/h kg de peso vivo en función de: nº de animales de la instalación,
temperatura externa y otros datos climáticos, orientación del edificio y aislamiento del
mismo.Ventilación estática: la orientación de la nave juega un papel fundamental. Puede
ser de tipo vertical u horizontal. En el caso de que sea horizontal (ventanas), las necesidades
son del 20% con respecto a la superficie del suelo.Ventilación dinámica: forzada mediante
depresiones (extracción) y sobrepresiones (inyección). En el caso de la extracción puede ser
por el techo o por las paredes. En el caso de la ventilación por sobrepresión las modalidades
son las mismas. Calefacción las instalaciones suelen limitarse a los locales de maternidad
y post destete. Hay dos tipos de calefacción, la ambiental en la que se calientan todas las
instalaciones a la misma temperatura y la localizada de una parte de la instalación.
Refrigeración en porcinocultura se manejan dos sistemas principalmente: el cooling
y los nebulizadores.

El cooling es uno de los mejores sistemas para conseguir una reducción de la


temperatura. Por su parte los sistemas de nebulización son los de mayor rendimiento y se
puede adaptar a cualquier sistema de ventilación. Otras medidas indirectas que se pueden
tomar son: Orientación adecuada de la nave,encalado de paredes y muros,Colocación de
aspersores de bajo caudal en las cubiertas,Plantación de árboles de hoja caduca alrededor de
la nave,Colocación de persianas,Aislamiento correcto del edificio, Altura de diseño
adecuada, Disminución de la densidad de animales en los meses de verano,Suministro de
agua a voluntad y a una temperatura de 18- 20ºC,Riego de paredes, techos y suelo; incluso
animales adultos.,Empleo de ventilación dinámica.Aislamiento térmico en cerramientos
debe conseguirse un coeficiente de transmisión de K= 0,8/1. En cubierta, se considera un
buen aislamiento para valores de K≤0,6.

Suministro de agua los bebederos de tetina o chupete son los más frecuentes en
porcinocultura. Tienen la ventaja de su precio y son fáciles de mantener. Tienen también un
gran inconveniente que es el gran despilfarro de agua. Aun así, son los más utilizados,
excepto para los lechones recién nacidos. Parece ser que el caudal de agua ideal para cerdos
en crecimiento oscila entre 500-1.000 l/min y para las cerdas en lactación entre 1.000 y 2.000
l/min.En todo caso, la práctica recomienda que los animales dispongan en todo momento del
agua que necesiten.

Calidad del agua se recomienda llevar a cabo análisis periódicos de agua en la


explotación. Generalmente suelen ir enfocados a controlar el TDS (total de sólidos disueltos).
Si se alcanza un valor superior a 1.000 ppm es conveniente efectuar análisis
secundarios.Otros análisis a realizar son: conductividad, pH, dureza del agua, cloro, hierro,
magnesio, sodio, manganeso, nitratos, nitritos, sulfatos, análisis microbiológicos.Los
principales efectos de la mala calidad del agua son los trastornos entéricos. Existen una serie
de medidas encaminadas a introducir un cambio en la dieta, con el objeto de contrarrestar el
exceso de sales en el agua como puede ser la disminución de sal en el pienso.

Los sistemas de alojamiento de los animales de engorde se plantean para mejorar la


productividad y el manejo de los animales y actualmente hay otros valores que importan a
los consumidores, como es el bienestar animal. Los alojamientos varían en función de la fase
productiva: Granjas madres, con salas de maternidad y de gestantes: E n ellas se alojan las
cerdas, en salas de 8 a 10 animales en jaulas de maternidad o en salas más grandes con un
número variable de jaulas de gestación (en la actualidad ya no se construyen granjas nuevas
con jaulas de gestación).Transición: Los lechones tras el destete y durante unas seis semanas
(hasta unos 30 kg de peso vivo) se suelen trasladar a naves con corrales de transición donde
se mantienen en grupos grandes. Engorde: En las naves de engorde los cerdos permanecen
desde los 30 kg de peso vivo hasta el peso de sacrificio, unas 18 a 20 semanas. En ellas se
alojan los animales en corrales de unos 10 a 15 cerdos por corral.

La importancia del sector porcino comprende todas las actividades económicas


relacionadas con la cría del cerdo para el consumo humano. Los cerdos la fuente de la materia
prima de los que se beneficia la industria de la carne. Además de los productos elaborados
(transformación) en el sector secundario. sí como son la materia prima de una notable cadena
de distribución en el sector terciario para su comercialización y llegada hasta los hogares de
los consumidores.Por ello, un importante lema del sector porcino en los últimos años es “de
la granja a la mesa”.

El elevado valor nutritivo de la carne de cerdo la convierte en unos de los alimentos


más completos. Por lo tanto, en una de las principales fuentes de proteína consumida en todo
el mundo. Muchos países en desarrollo, donde existe una creciente necesidad de aumentar el
consumo de proteínas, presentan una baja capacidad de producción de carne.Por el contrario,
en algunos países, el sector porcino ha crecido considerablemente, tanto en producción, como
en censo de animales y número de granjas. Esto superando ampliamente la tasa de
autoabastecimiento del mercado nacional. Convirtiéndose así en la exportación de la carne
de porcino en un elemento esencial para el equilibrio del mercado.

También podría gustarte