Está en la página 1de 7

Fase 5- Análisis de resultados

Leidy Abigail Pineda Suarez CC.1090499871

Angie Jimena Jaimes Villamizar CC. 1004805311

Gladis Belén Caballero CC. 37197462

Alexander Villamizar Sepúlveda CC. 1.090.388.807

GC 403019 - 96

Tutor

Sebastián Humberto Valbuena

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Psicología

Programa de Psicología (Resolución 3443)

Psicología Social 403019

Mayo 2021
Conclusiones sobre los resultados obtenidos

Basados en la categorización de los estilos parentales de crianza propuestos por Baumrind (1970)
quien los clasifica en tres categorías a) estilo autoritario, cuando los padres valoran la
obediencia y restringen la autonomía del hijo; b) estilo permisivo, cuando los padres no ejercen
prácticamente ningún tipo de control sobre sus hijos y les concede un grado muy elevado de
autonomía y c) estilo autoritativo, los padres intentan controlar la conducta de sus hijos sobre la
base de la razón más que con la imposición (pág. 149) y de acuerdo a los resultados obtenidos
en las entrevistas realizadas, se puede concluir:

 En la valoración de la categoría -disciplina (pregunta 2), los padres entrevistados se


clasifican de dos categorías de las planteadas anteriormente; según el ítem 1.1 la gran mayoría
tiene un estilo de crianza autoritativo como se manifiesta en el análisis “la disciplina se maneja
mediante el establecimiento de normas, reglas, límites y/o deberes, estrictos, basados en el
dialogo, el cariño y el respeto”, ahora bien en el ítem 1.2 algunos padres de familia se
caracterizan por tener un estilo de crianza permisivo cuando se manifiesta “tener flexibilidad en
las reglas establecidas, así mismo la independencia de sus hijos manejando su tiempo y espacio”.
 En la categoría -permisos (pregunta 5), la valoración muestra de igual manera dos estilos
de parentales de crianza. La mayoría de los entrevistados, en el ítem 1.1 se caracterizan por el
estilo autoritativo como se manifiesta en el análisis “los permisos se manejan de acuerdo al
cumplimiento de obligaciones, tareas, deberes, buen desempeño académico, excelente
comportamiento y como recompensa, pero con condiciones; un grupo pequeño de padres en
estudio, según el ítem 1.2, tienen características del estilo de crianza permisivo ya que se
manifiesta “permitiendo que salgan con conocidos o con amigos y en ocasiones salen sin
permiso”.
 En la valoración de la categoría -consecuencias de trasgredir las reglas (pregunta 7), se
presentan dos estilos de crianza particulares. En el ítem 1.1 se evidencia un estilo autoritario ya
que según la respuesta más común se basó en “que cuando los hijos trasgreden la norma se les
castiga, llamándoles la atención, prohibiéndole algunas cosas o quitándole beneficios como el
uso del celular, el computador o las salidas con los amigos” mientras que otras respuestas del
ítem 1.2 mostraron el estilo de crianza autoritativo según las respuestas obtenidas “se les habla
y corrige con amor, se les explica la situación para que no lo vuelvan a hacer, se les explica el
valor del respeto y acatamiento de normas”.
 A partir de las similitudes existentes entre la mayoría de entrevistados vemos como a
través de la categorización de estilos parentales propuesta por Maccoby y Martin (1983), se
evidencia que el estilo de las características es el autoritativo o democrático, es decir que los
padres tienen un alto grado de responsabilidad con sus hijos, lo cual se traduce en la atención de
las demandas propias de cada uno de sus hijos y a su vez también esperan que los mismos
respondan a las exigencias de los padres, este estilo se caracteriza por tener padres respetuosos,
apoyan a sus hijos y a su vez estimulación la comunicación y la autonomía por otra parte son
padres que orientan a sus hijos y es por esta razón que hacen uso de algunas restricciones.
 Se dejó en evidencia que los padres que muestran cariño y son respetuosos con las
decisiones de sus hijos y a su vez para mantener un equipo son firmes con las reglas establecidas
en pro de que el hogar sea un ambiente agradable para todos. Este estilo sin duda favorece en
muchos aspectos en la crianza eficaz de los hijos, y a su vez permite que el hogar y la familia se
construyan con buenas bases entre todos los integrantes.
 De acuerdo con los resultados obtenidos en los ítems uno y dos, podemos concluir que las
diferentes familias ya las cuales entrevistamos tienen cada uno las maneras en como educan y
como enfrentan cualquier situación que se le presenten; muchas de estas similitudes se ven
reflejadas en la manera en como expresan el cariño hacia sus hijos, y en como sus parejas tiene la
autoridad para educar a sus hijos. En la parte de las diferencias también se ven reflejadas muchas
cosas como no involucrar a sus hijos en los temas familiar, en las decisiones del hogar solo hace
participe la madre.
 La familia es como una unidad de personalidades en interacción, fue la primera
aplicación formal del interaccionismo al estudio de la familia. El núcleo fundamental de
principios compartidos por los interaccionistas simbólicos queda resumido en palabras Munne
(1996), lo más característico y singular del comportamiento humano es que interactúa mediante
comunicaciones simbólicas esto requiere redefinir la situación en que se actúa, así como actuar
asumiendo y teniendo en cuenta los comportamientos que son esperados por los demás en
aquella situación. Las acciones pueden modificarse o crearse por actores los cuales son así
artífices activos de la vida social. (pág. 280).
Los estilos parentales en la crianza de los hijos en Colombia
Ensayo

La familia es el primer grupo social de todo ser humano, (la constitución política de Colombia de
1991 establece en su artículo 42) “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”. es allí
donde se gestan los primeros hábitos y comportamientos que permiten conocer el mundo y se
diseña una identidad particular; es así como en esa interacción del individuo dentro de su familia,
se empiezan a formar unos estilos de crianza utilizados por los padres como apoyo parental. De
acuerdo a esto, diferentes autores han descrito varios tipos de estilos parentales de acuerdo a los
estudios realizados al respecto.

Pero, ¿Que son los estilos parentales de crianza? De acuerdo a la definición de Gottman es
articulada como la forma en que los padres responden a las emociones de los hijos, es decir, se
constituye como un patrón de actuación que llevan a cabo y que a su vez contemplan diversos
aspectos, según el desarrollo de esta teoría había cuatro estilos de crianza que han determinado el
desarrollo del ser humano en la sociedad, en este caso es crucial en las relaciones madre padre en
la formación de los hijos. Erickson (1963), realizo el primer acercamiento sobre estos conceptos
planteando dos estilos de crianza: proximidad/distancia y permisividad/restricción, siendo estas
totalmente independientes. Más adelante, Baumrind (1971) estudia los estilos parentales de
crianza y los clasifica en tres categorías: estilo autoritario, cuando los padres valoran la
obediencia y restringen la autonomía del hijo; estilo permisivo, cuando los padres no ejercen
prácticamente ningún tipo de control sobre sus hijos y les concede un grado muy elevado de
autonomía y estilo autoritativo, los padres intentan controlar la conducta de sus hijos sobre la
base de la razón más que con la imposición (pág. 149).

Luego, es Macobby y Martin (1983) quienes refieren una categorización en función a tres
dimensiones: expansividad, grado en que los padres responden a las demandas de sus hijos,
exigencia, grado en que los padres hacen demandas y exigencias a los hijos; negligente o
indiferente, con baja autoridad y baja exigencia de los padres hacia los hijos.

Toda familia maneja sus propios roles que se refiere a los papeles que asume cada miembro de
la familia a partir del “lugar” que se le ha dado a cada uno de ellos, para Jelin citada por Viveros
(2010), los roles se definen en gran medida por el género de cada individuo, así los hombres
generalmente asumen un rol de proveedores para el hogar, siendo la mujer quien toma el rol de
cuidadora y educadora, sin embargo dichos roles están en constante cambio según la situación
socioeconómica de la familia, las creencias, y su formación ,pues las actividades laborales
pueden producir cambios en el ambiente familiar. (Viveros, 2010).

Según Arias y otros (2012), todas las familias y todos los padres y madres comparten rasgos más
afines o característicos de alguno de los estilos parentales conocidos (pág. 149), es así como
analizando las particularidades de los padres de familia del país y las características de los
hogares colombianos, a través de un estudio realizado, se pudo determinar que en los hogares
que actualmente se están formando, donde los padres son personas jóvenes, con cierta formación
con cierto tipo de alfabetización, convivencia en unión libre, y con una cantidad mínima de hijos,
los rasgos más distintivos en cuanto a estilos parentales de crianza están dador principalmente
por el estilo autoritativo, donde se tiene en cuenta la opinión de los hijos, se educa con el
ejemplo, se corrige con amor, se utilizan estrategias para enseñar valores éticos y morales,
relaciones democráticas entre padres e hijos, abiertas al dialogo, basadas en la confianza y la
disciplina.

Vemos como a través de instrumentos de recolección de datos presentes en el curso fue posible
identificar aquellos estilos que más se perciben en la crianza de los hogares colombianos de lo
cual obtuvimos como resultante de que gran parte las similitudes obtenidas se logra identificar
la presencia marcada del estilo autoritativo o democrático ,en donde los padres dan amor ,cariño
y a su vez respetan las decisiones de sus hijos en la medida en que ellos responden a las
exigencias contempladas por los padres ,podríamos decir que existe un equilibrio en pro de
mantener una sana convivencia y un entorno de bienestar entorno al hogar ,lo cual contribuye de
manera significativa en el desarrollo pleno de cada uno de sus hijos y asimismo permiten la
compresión y les dan un significado más profundo a las buenas pautas de crianza.

También es muy importante fomentar la atención y el respeto, el estilo de crianza positiva para
que contribuyan a un buen desarrollo. El entorno familiar es muy importante ya que es el primer
grupo donde el ser humano se desarrolla y aprende muchas cosas de sus padres, adquiere
conocimiento y habilidades para enfrentarse a una vida social, la vida familiar y los
comportamientos que estos desarrollan están muy ligados y son muy importantes para la crianza
y lo que trasmiten los padres a sus hijos con el fin de cuidar y educar a sus hijos dependiendo de
todas las experiencias vividas. La familia es la parte más importante, el tiempo que se da para
educar y enseñar es un tiempo valioso para la construcción de vínculos el cual con el pasar del
tiempo se fortalecerá más los lasos y favorece en el desarrollo integral de los hijos.

Entonces, analizando esta realidad social que se vive y como ha venido evolucionando a través
de los años los estilos de crianza, se puede evidenciar que las familias colombianas han pasado
de tener padres autoritarios, rígidos, estrictos, que no permitían la opinión de los hijos, que
tomaban decisiones de manera individual, donde solo el padre otorgaba los permisos, los hijos
solo obedecen por temor al maltrato físico; a ser padres que intentan educar con la razón y el
amor más que con la imposición. Esto deja en evidencia que hemos evolucionado como sociedad
y que la influencia que ejercen los padres sobre la conducta de sus hijos ha permitido más
independencia y autonomía de los mismos.

Durante esta actividad y bajo la aplicación del instrumento análisis de recolección de datos
presentes en el curso podemos concluir que los padres que transmiten apoyo y afecto a sus hijos,
desarrollan la comunicación en el ámbito familiar, establecen normas familiares y el
cumplimiento de las mismas utilizando el razonamiento inductivo como técnica de disciplina,
educan con mayor probabilidad hijos sociables, cooperativos y autónomos, con habilidades de
resolución de conflictos entre muchas más virtudes que otorgan puntos de acuerdo a la crianza
que supla necesidades físicas y emocionales..
Referencias

Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012) Psicología Social Aplicada.
Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana, (Cap. 5. Pp. 134 – 154) Recuperado de:
https://www-medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/
Ebook/9788498356021?token=63c41fbd-9c4c-43b3-9bbc-bc3230f31e2e#{%22Pagina
%22:%22135%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology, 4(1,


Pt.2), 1–103. https://doi.org/10.1037/h0030372

Erikson, E.H. (1963). Childhood and society. Nueva York: Norton.


https://books.google.com.co/books?id=L-
UrEpS3UbEC&lpg=PP2&ots=H_eeHUr6e9&dq=Erikson%2C%20E.H.%20(1963).
%20Childhood%20and%20society.%20Nueva%20York%3A
%20Norton.&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false

Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the Context of the Family: Parent-Child
Interaction. In P. H. Mussen, & E. M. Hetherington (Eds.), Handbook of Child
Psychology: Vol. 4. Socialization, Personality, and Social Development (pp. 1-101). New
York: Wiley.

También podría gustarte