Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integrantes:
- Suemy Pech Uc
- Davi Yahir Aguilar Estefes
- Chan Baak José Isaac
- Och Chimal Zulmy Julissa
- Canul Dzul Addy María
1
2
INTRODUCCIÓN
https://drive.google.com/file/d/175xY-
KrfUCpikzuHAxKHs7jl67VYc2TY/view?usp=sharing
2
3
· Educación.
· Laboral.
· Material.
· Recreativa.
· Cultural.
El desarrollo económico.
Este desarrollo es una rama del desarrollo humano que está enfocada en el uso de
estrategias desarrolladas por los gobiernos para la mejora de la economía y el ingreso
social a su país.
La declaración universal de los derechos humanos. Aprobada por los países que son
miembros de la Organización de las Naciones Unidas.
3
4
La institución indica el IPS que podría llegar a ser un indicador de mayor calidad que el IDH
por la variedad de cosas que tiene en cuenta. Mas, sin embargo, después de un ejercicio
estadístico propio, que se encuentra con la mayor parte de las variables consideradas en el
IPS que tiene una correlación con un porcentaje del 95% con el IDH.
La segunda conclusión existe una variedad de aspectos del desarrollo que desde la teoría
que tiene la economía neoclásica no son tomados en importancia que marcan la diferencia.
En México existen diferentes tipos de trabajo que son referentes a la medición del índice de
desarrollo humano que tienen un cierto nivel estatal. Un trabajo que fue aplicado en México,
de la torre (1997) fueron calculados dos índices acerca del desarrollo humano para 1990
que tuvo una desagregación a un nivel estatal.
Existen dos casos del IDH que pasaron en México como desagregación a un nivel estatal.
El primer IDH fue denominado una versión simple y este se calcula a su vez con base en la
metodología oficial que tiene el PNUD en el año 1991. El segundo IDH es denominado
como una versión elaborada que está construida en base a la fórmula que se utilizó por el
PNUD en el año de 1993.
https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/sites/default/files/documentos/2004_SEDESOL_El
concepto de desarrollo humano.PDF
Estas teorías tienen distintos factores biológicos como son los factores psicológicos,
socioculturales y del ciclo vital que tienen como finalidad el desarrollo humano; las teorías
que a continuación se presentarán y se explicara como funciona este y la importancia que
tiene en la vida de todos los individuos.
Subraya la importancia de tener una maduración física en la interacción de los niños con el
resto de las personas. Según Freud, todo hombre nace con distintos grupos de instintos: la
autopreservación, satisfacción sexual y la agresión, pero así mismo sostiene que el ser
humano es egoísta y a lo largo de la vida se deben de satisfacer esos instintos.
La experiencia que el niño tiene de su desarrollo humano moldea la personalidad que ese
niño tendrá en su etapa de adulto: si este no consigue la solución de los conflictos
psicosexuales, si este padece de un aislamiento o si este es mimado, cuando eso sucede
4
5
Erick Erikson, ese psicólogo definió y modificó la teoría freudiana que tiene el desarrollo
psicosexual y este a su vez amplio para así abarcar una gama más vasta de las edades. A
su vez Erikson tiene coincidencia con la teoría de Freud en proponer toda la existencia de
las fases en el desarrollo de la personalidad. Este afirma que el desarrollo de una
personalidad continua durante toda la vida y que está a su vez no es determinada por
completo durante la etapa de la niñez.
Freud y Erikson usaron el punto de vista psicodinámico, preocupándose así por el desarrollo
social y el desarrollo personal. Pero, por otro lado, Piaget era biólogo. Piaget subraya que la
maduración biológica es importante ya que es el proceso del pensamiento. El pensamiento
y toda la capacidad que tienen para conocer depende del grado de desarrollo que se tiene.
Se examina el desarrollo cognoscitivo en el punto de vista que este escrito del aprendizaje
que dice que los niños reaccionan ante los estímulos y estos a su vez son moldeados los
patrones del refuerzo. Mas, sin embargo, Piaget mantiene su punto de vista de que el niño
es un elemento activo en el proceso ya que también se interactúa con el ambiente:
examina, explora, compara, escoge, observa, clasifica sus experiencias, los objetos y los
acontecimientos.
La teoría de Kohlberg describe una serie de etapas en la adquisición de juicios, ligadas, por
lo menos parcialmente, al grado general del desarrollo cognoscitivo del niño. Los niños que
avanzan rápidamente en este aspecto de su personalidad suelen tener un sentido más
maduro del juicio moral, aunque el vínculo no sea perfecto. Kohlberg supone que existen
tres niveles en el razonamiento moral, cada uno dividido en dos etapas. Con la expresión
del razonamiento moral se recalca que no es un juicio o curso de acción el que determine el
nivel del desarrollo moral, sino las razones aducidas para justificarlos. Kohlberg supone que
la transición de una etapa del razonamiento moral a la siguiente se realiza de forma gradual,
no por medio de cambios abruptos. Postula, como los otros teóricos, que el paso por las
etapas se realiza siempre en determinado orden.
https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-
sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/teorias_desarrollo.pdf
5
6
No obstante, el Informe del PNUD ha sido objeto de algunas críticas, en tanto ha creado
algunas clasificaciones poco claras, lo que impone algunas barreras a su comprensión. Así,
existen países más altos o bajos en desarrollo humano, etapas y fases, variables y sistemas
de planeación.
Existen sin duda una serie de características que median a la hora de tratar de definir qué
se entiende hoy por desarrollo humano y que derivan en cuatro consideraciones
importantes:
· En tercer lugar, el desarrollo humano tiene que ver con la libertad de poder vivir
como nos gustaría hacerlo. Se incluyen las libertades de atender las necesidades
corporales (morbilidad, mortalidad, nutrición), las oportunidades habilitadoras (educación
o lugar de residencia), las libertades sociales (participar en la vida de la comunidad, en
el debate público, en la adopción de las decisiones políticas), es decir, el desarrollo
humano tiene que ver con la expresión de las libertades civiles.
· En cuarto lugar, el desarrollo humano está asociado a la posibilidad de que todos los
individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo, es decir, con su constitución como
sujetos.
El ser humano es el centro que tiene todo desarrollo del ser humano y, básicamente,
también con eso viene la aplicación y la potenciación de todas sus capacidades. El
desarrollo humano está situado desde la perspectiva psicológica; en donde se define la
formación que tiene la personalidad con un nivel más alto que tiene el desarrollo psicológico
que tiene el sujeto y sus variables socioculturales.
6
7
Existen varios tipos de aprendizajes para la vida y el desarrollo del sujeto, la escuela como
institución está llamada a promover ese sistema de aprendizajes. El primer sistema se
orienta a estimular el aprender a vivir consigo mismo, aprender a vivir con los demás,
aprender a afrontar la vida, pensar, valorar, crear, en resumen, vivir. Estos sistemas no
pueden obviar el autocuidado, promover la salud integral, aprender a conocerse a sí mismo
y mejorar la autoestima, desarrollar la voluntad, aprender a orientarse, formar una jerarquía
de valores o sentidos de la vida, elaborar proyectos de vida.
Es sencillo tener en cuenta la interrelación entre todas las necesidades que tienen las
personas para adquirir aprendizaje de todas las personas y los procesos de desarrollo
social que se basan en un punto de vista sistemático de todo proceso educativo. El
desarrollo de los valores está visto que en la escuela ha sido desbordada, porque el
currículo básico sea reformado para así poder orientar todas las actividades de aprendizaje
hacia el desarrollo de todas las actitudes democráticas, realmente lo que la gran parte de
las personas tienen a la vista o aprenden en cada espacio de referencia con sus pares o en
relaciones de confianza en mucho más arrollador que lo que puede llegar a ofrecer la
escuela, por que las personas atribuyen a las experiencias educacionales.
https://web.whatsapp.com/69165692-6d7c-4b11-891a-afacd3d12d1d
7
8
2- PERSPECTIVAS TEÓRICAS
● PSICOANALÍTICA
Pues bien, explica las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento
humano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y que
afectan, y posterior, a los comportamientos y emociones del individuo. En el
Psicoanálisis la sexualidad es la base del desarrollo de las personas.
● DEL APRENDIZAJE
La perspectiva del aprendizaje sostiene que el desarrollo es el resultado del
aprendizaje, un cambio duradero en la conducta que se basa en la experiencia o la
adaptación al ambiente.
COGNITIVA
El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo
conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia.
Está relacionado con el conocimiento: proceso por el cual vamos aprendiendo a
utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la
planificación. Involucra funciones sofisticadas y únicas en cada ser humano. Está
vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e
integrarse a su ambiente. Se entiende el desarrollo cognitivo o cognoscitivo como la
evolución de las capacidades intelectuales, de las cuales la inteligencia es una de
las más importantes.
● CONTEXTUAL
De acuerdo con esta perspectiva, el desarrollo solo puede comprenderse dentro de
un contexto social, es decir, el individuo es uno con el ambiente en el que interactúa
y no como una identidad separada. Busca comprender los procesos y contextos del
desarrollo infantil y dice que cada organismo biológico se desarrolla dentro de un
contexto de sistemas ecológicos que sustentan o sofocan su crecimiento.
El desarrollo humano tiene que ver con la libertad de poder vivir como nos gustaría
hacerlo. Se incluyen las libertades de atender las necesidades corporales (morbilidad,
8
9
La evolución del estudio del desarrollo humano hace referencia desde el siglo XX ya
que la desigualdad de ello es diferente
Una lección clave consiste en garantizar que los profundos cambios provocados por
la innovación beneficien a todas las personas; para ello se requieren igualmente
políticas innovadoras y, quizá, nuevas instituciones. La actual oleada de progreso
tecnológico exigirá otros cambios, como políticas antimonopolio más firmes y leyes
que regulen el uso ético de los datos y la inteligencia artificial.
9
10
Sin embargo, la historia muestra que los riesgos de la inacción pueden ser mucho
mayores. Las desigualdades severas pueden provocar tensiones económicas,
sociales y políticas en una sociedad.
10
11
ACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos). 2019. Tratados de derechos humanos.
http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/TreatyBodyExternal/countries.aspx.
11
12
● FACTORES CONTEXTUALES
Familiares: Nuestra familia es un factor más que importante para nuestro desarrollo
humano, nuestro contexto principal es la familia, lugar donde formamos nuestros
valores, nuestros conocimientos, nuestras fortalezas y básicamente donde nos
formamos como personas y seres humanos. A cada persona le propician una
educación por parte de sus familiares misma que le sirve para desarrollarse y tener
conocimiento sobre lo que lo rodea, que le ayuda a crear una personalidad y un
afecto hacia los demás. Todo esto junto nos propicia un desarrollo adecuado.
Estilo de vida: Es el conjunto de pautas, hábitos y comportamientos del ser humano.
Las pautas se aprenden de nuestros amigos, padres y familiares, mismas que nos
sirven como modelo para realizar algo. En nuestra vida cotidiana realizamos
actividades o adoptamos conductas que se vuelven hábitos, estos hábitos pueden
ser mucho o poco productivos. Nuestros hábitos pueden afectar a nuestro desarrollo
humano en muchos aspectos, si en nuestro estilo de vida adoptamos hábitos poco
productivos, nuestro desarrollo no avanzará correctamente.
Medio Ambiente: tiene que ver con el aire que respiramos, la atmósfera, la calidad
del agua y de los alimentos. Todo esto es más que esencial, requerimos de cada
cosa para tener un desarrollo correcto, si hablamos del aire que respiramos nos
damos cuenta de que en las grandes ciudades donde la contaminación es
exagerada tienen una calidad de vida distinta, es allí cuando nos percatamos de que
dependiendo del panorama las cosas pueden ser distintas. Otros factores que
pueden afectar en poco o en gran manera es la calidad de los servicios públicos,
servicios de agua potable, energía eléctrica, alimentos, etc., alguno de estos son
sustentos para mantener la vida, por lo tanto, los requerimos cada día y si estos
servicios son malos no podemos tener un desarrollo aceptable, ni mucho menos
bueno.
Factores económicos: en razón a esto, se puede decir que mientras más desarrollo
humano haya, más crecimiento y desarrollo económico existirá. Nuestra economía
mueve al mundo, eso está más que claro, pero si nuestro desarrollo humano no es
bueno, no administramos correctamente dicha economía y es allí cuando entran la
12
13
13
14
CONCLUSIÓN
Un desarrollo humano integral, finalmente, debe cubrir todas las
posibilidades de crecimiento.
Se han identificado seis dimensiones claves para que, a través de su
desarrollo y sano equilibrio, cada persona logre una vida más plena,
completa y feliz.
Estas dimensiones son: bienestar físico, familia y pareja, desarrollo
profesional, aspectos culturales y de educación, desarrollo social,
bienestar emocional y trascendencia.
En otras palabras, desarrollo humano es el trabajo que toda persona
realiza consigo misma para despertar la capacidad que tiene, desde que
nació, de ser feliz y lograr cosas para su beneficio y el de los demás.
En pocas palabras es el camino que las personas recorren para
desarrollar sus capacidades, quererse a si mismos y establecer
relaciones saludables para los demás.
REFERENCIAS
factores-del-dllo-humano.pdf (wordpress.com)
Dialnet-PoliticaEconomicaCrecimientoYDesarrolloHumano-2791649.pdf
14