Está en la página 1de 14

Instituto “San Antonio María Gianelli”

Cs. Sociales
Repaso de la Revolución hacia la
unificación de la Argentina

Año: 6to “A” y ”B”. Docente: Gutierrez Micaela.

 Bloque: Las sociedades a través del tiempo.

 Objetivos:

Explicar diversos acontecimientos y procesos históricos a partir de sus múltiples causas,


reconociendo las intencionalidades de los sujetos en la toma de decisiones, los temas y
problemas que enfrentaron.
Complejizar y problematizar la mirada sobre las realidades del pasado y del presente, en vistas a
su formación como ciudadanos críticos y participativos, fortaleciéndose en el debate y en el
intercambio de ideas.
Reconocer aspectos centrales de la organización política colonial y comparar el principio de
legitimidad vigente en la actualidad y durante el pasado colonial.

 Propósitos:

Implementar propuestas integradoras que aborden el análisis de las sociedades en sus múltiples
dimensiones, en sus conflictividades, cambios y continuidades para comprender las realidades
del pasado y del presente.
Generar situaciones de enseñanza que promuevan el uso didáctico de los recursos tecnológicos,
poniendo en diálogo diversas fuentes de información, implementando modalidades de trabajo
autónomo y cooperativo entre los alumnos, para el logro de un aprendizaje significativo y con
sentido formativo.

 Tiempo: Marzo.

 Contenidos:

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER


El proceso de construcción Leer con ayuda del docente mapas sobre la evolución del
del territorio argentino. La territorio.
organización política del Leer, interpretar y analizar diversas fuentes de información
territorio argentino: su para hacerse preguntas contextualizadas en torno a la
construcción histórica. construcción del territorio argentino.
Clase 1: Inicio de clases.
Conflictos y acuerdos para organizar el país. Fecha: 6to A………… / 6to B…………

INICIO

 Se entrega a cada estudiante la portada de la unidad “Repasar de la Revolución hacia la


unificación de la Argentina”
 Presento diferentes imágenes:
 Los estudiantes las observan y contestan en sus carpetas:

¿Qué te parece que sucede en la imagen? Observa tanto a las personas que están presentes como
el espacio que los rodea.

 Cada uno expone su respuesta y pregunto:

¿Reconocen algunos de estos momentos históricos o sujetos? ¿Qué relación tienen estas imágenes
con el título que hemos escrito (Conflictos y acuerdos para organizar el país)

 Se refrescan los conceptos de hechos y procesos históricos así como también de actores.
DESARROLLO
 Leemos el siguiente texto breve:

 Luego de la lectura, vemos el video:

“Años decisivos 1810 – 1816” – Gabriel Di Meglio

https://www.youtube.com/watch?v=vLr0wrJ0W5E&t=146s&ab_channel=MauroDiGiovambattista

 Vinculamos la información oralmente y registramos los conceptos centrales de este período.


Intentamos pensar la continuación de nuestra historia luego de la Declaración de la
Independencia ya que la Argentina que conocemos hoy no siempre tuvo la organización que
conocemos. A partir de los diferentes aportes se intenta reconstruir ese proceso.

 Los estudiantes leen:


 Luego, resuelven:

1. Explica en tu carpeta:
a. Qué significa que las provincias se declararon autónomas.
b. Qué sostienen los unitarios y federales sobre cómo organizar el país.

2. Con tu compañero de banco, imaginá que dos soldados enfrentados en la batalla de


Cepeda se encuentran años más tarde. Elaboren un diálogo donde ambos reflexionan el
porqué de esa batalla (CAUSAS) y qué ocurrió luego (CONSECUENCIAS).

CIERRE

 Hacemos la puesta en común y autocorrección. Recordamos los conceptos de causa y


consecuencia.
 Quienes deseen pueden interpretar el diálogo del punto 2 junto con el compañero
que lo escribieron.
 PARA LA PRÓXIMA CLASE: Buscar información de Rosas y Urquiza y sus diferentes
ideas sobre la economía y la política.

Clase 2: Diferencias entre federales. Fecha: 6to A………… / 6to B…………

INICIO

 Los estudiantes comparten la información que trajeron de sus casas. Entre todos
confeccionamos un cuadro comparativo. Recordamos las pautas para poder armarlo (Elegir
los aspectos que se quieren comparar, los elementos que se comparan).

Diferencias Rosas Urquiza


Económicas

Políticas

 En caso de ser necesario se agrega información a partir de la lectura del siguiente texto:

DESARROLLO
 Los estudiantes leen el texto “La Confederación y el Estado de Buenos Aires”. Se solicita que
en el mismo marquen las ideas principales y secundarias. Para eso se recuerda:
 Luego de la lectura:

1. Enumeren los párrafos del texto leído.


2. Indiquen en qué párrafos se encuentran las respuestas a estas preguntas:

3. Respondan en sus carpetas las preguntas del punto 2.

CIERRE
 Hacemos la puesta en común y autocorrección.
 Presento un mapa de la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires junto a un
mapa de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se abre un espacio de intercambio para
comparar ambos mapas y elaborar hipótesis de cómo se produjeron esos cambios en el
territorio a partir de los conocimientos que se tienen sobre el contexto.

Clase 3: Buenos Aires se separa Fecha: 6to A………… / 6to


B…………

INICIO
 Se retoman las hipótesis planteadas en el cierre de la clase anterior (de ser necesario se
muestran nuevamente los mapas) y luego se presenta el siguiente texto:
 Dialogamos sobre la lectura y vemos la introducción del siguiente video:

Buenos Aires y la Confederación – Gabriel Di Meglio

https://www.youtube.com/watch?v=mpkLLEQUNQc&t=24s&ab_channel=RitaMonzon

DESARROLLO

 Los estudiantes leen:


 Actividades:

1. Rosas insistía en tener una política de “puerto único”. ¿Cuál era ese “puerto único”? ¿Por
qué le podía convenir a Rosas?
2. ¿Cuáles fueron las causas por las cuáles Buenos Aires decidió separarse de las demás
provincias?
3. ¿Qué sistema de gobierno se estableció en la Constitución de 1853? ¿Cuáles son las
principales características de ese sistema?
4. ¿Cuál es la importancia de que exista una ley superior a las demás leyes en un país?

CIERRE

 Hacemos la puesta en común.


 Vemos el siguiente video:

Buenos Aires y la Confederación

https://www.youtube.com/watch?v=d014hMMg9aI&ab_channel=M_CarlaGiusto
 Luego de ver el video, volvemos a observar el mapa de la Confederación y Buenos Aires.

5. Pensamos y respondemos:
a. ¿Por qué el Estado de Buenos Aires controlaba el comercio exterior?
b. ¿Por dónde tenían que pasar los barcos extranjeros para llegar hasta la ciudad de
Paraná?

 En caso de ser necesario, se acompañará la resolución con el siguiente texto:

 Al finalizar la clase, los estudiantes entregan la carpeta a la docente, para corregir.

Clase 4: Dos batallas para reunificar el país. Fecha: 6to A………… / 6to B…………

INICIO

 Propongo a los estudiantes que piensen en lo trabajado hasta ahora y respondan:

A lo largo de la historia del país, grupos con ideas diferentes acerca de como organizar la
Argentina se disputaron el poder. Se produjeron enfrentamientos armados, pero también se
establecieron acuerdos, tratados y pactos.

En grupos/parejas, debatan sobre las preguntas y resuelvan las consignas.


1) ¿Qué significa lograr acuerdos entre grupos o entre personas? ¿Qué ventajas tiene para la
sociedad realizar acuerdos? ¿Cómo se establecen?
2) Piensen un problema cotidiano que suceda en el aula. ¿Les parece que podrían establecer
un acuerdo para resolverlo? ¿Cómo se les ocurre que podrían realizarlo? ¿Cómo se
relaciona esto con la idea de escuchar al otro?

 Comentamos oralmente las respuestas. Realizamos los acuerdos necesarios/recordamos


acuerdos ya pautados en clase.

DESARROLLO

 Los estudiantes leen:

 Actividades:
1. ¿Por qué la Confederación Argentina decide enfrentarse a Buenos Aires en 1859?
2. ¿Qué parte de lo acordado en el Pacto de San José de Flores no cumple la provincia de Buenos
Aires? ¿Por qué se resiste a hacerlo?
3. ¿Qué consecuencias trajo la Batalla de Pavón?
4. Revisando la carpeta con todo lo trabajado hasta ahora, completa el siguiente esquema:

CIERRE

 Hacemos la corrección y planteo los siguientes interrogantes:

¿Podríamos decir que hacia fines de la década de 1850 comienza el proceso de construcción de la
Nación Argentina? ¿Por qué? ¿Esa nación que empieza a organizarse será igual a la que
conocemos hoy? ¿Qué similitudes o diferencias creen que podemos encontrar?

 Se indica a los estudiantes qué tipo de formato tendrá la evaluación de la unidad.


Clase 5: Instancia evaluativa Fecha: 6to A………… / 6to
B…………

Instituto “San Antonio María Gianelli”

Apellido y Nombre:_______________________________ Curso:__________ Fecha:____________

Calificación:________________________

Evaluación de Cs. Sociales


Unidad Nº1: De la Revolución a la unificación

“Un pueblo sin el conocimiento de su historia pasada,


el origen y la cultura es como un árbol sin raíces”
Marcus Garvey

1. ¿En qué momento comenzamos a transitar el camino hacia la Independencia de la corona


española? ¿Qué es lo que había ocurrido con el rey Fernando VII?

2. ¿Por qué fue tan importante la Declaración de la Independencia en 1816? 

3. Luego de la Declaración, ¿fue una tarea fácil organizarse entre las provincias? ¿Por qué?

4. Piensa las preguntas para las siguientes respuestas:

a. ¿__________________________________________________________?

En esta batalla, que tuvo lugar en 1852, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de
Rosas, fue derrotado por las fuerzas comandadas por Urquiza, gobernador de Entre Ríos.

b. ¿__________________________________________________________?

Se sancionó en 1853 y establecía un sistema de gobierno representativo, republicano y


federal.

c. ¿__________________________________________________________?

En esta batalla, que tuvo lugar en 1861, se enfrentaron Buenos Aires y la Confederación
Argentina. Las fuerzas porteñas comandadas por Mitre salieron triunfantes.

5. ¿Es cierto que existían diferencias económicas entre Buenos Aires y la Confederación
Argentina? ¿Por qué?

6. ¿Cuándo se logró la unificación del país?

También podría gustarte