Está en la página 1de 88

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios


Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales

Carrera: Laboratorista Químico Semestre: 4°

Módulo III. Ejecuta métodos de análisis cuantitativos químicos y microbiológicos


Módulo/Submódulo:
Submódulo I. Emplea técnicas clásicas de análisis cuantitativo
Aprendizajes esenciales o Competencias esenciales 1er parcial
Material didáctico
Productos a Evaluar
Anexo 1
Introducción al análisis químico.
Definición.
La evolución histórica de la química analítica ofrece varias definiciones, como las siguientes:
La química analítica es una disciplina científica que desarrolla y aplica métodos, instrumentos y estrategias para obtener y evaluar información sobre la
naturaleza y composición de la materia en el espacio y tiempo.
La química analítica es la ciencia que estudia el conjunto de principios, leyes y técnicas cuya finalidad es la determinación de la composición química de una
muestra natural o artificial.

Métodos del análisis químico.


El análisis químico se divide en dos métodos:
1. Químicos o clásicos: Tienen en común su fundamento en reacciones químicas en situación de equilibrio. Comprenden el análisis gravimétrico y el análisis
volumétrico. En el primero la cuantificación se realiza transformando la especie en un producto insoluble de gran pureza y estequiometria definida, que
se pesa. En el segundo análisis, se mide un volumen, que puede ser de un líquido (volumetrías o titulometrías) o de un gas (gasometría). Estos métodos
son exactos y precisos, pero carecen de buena sensibilidad.
2. Fisicoquímicos o instrumentales: Óptico-Espectroscópicos, electroquímicos, radioquímicos, térmicos, entre otros. Estos métodos hacen usos de la
medida de magnitudes físicas o químico-físicas para la determinación del componente de la muestra, por lo tanto, son mucho más sensibles (2).
Características de un método de análisis.
✓ Exactitud: Proximidad de una medida a su valor real.
✓ Precisión: Concordancia entre dos o más valores numéricos de resultados obtenidos de forma idéntica.
✓ Sensibilidad: Cantidad o concentración mínima que se puede determinar.
✓ Selectividad: Interferencia de unas especies químicas en la determinación de otras (2).
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Figura 1. Alta exactitud, pero baja precisión Figura 2. Alta precisión, pero baja exactitud

Clases de análisis.
Atendiendo a lo que se determina, el análisis puede ser:
✓ Elemental: Elementos constitutivos de la materia.
✓ Funcional: Grupos funcionales.
✓ Inmediato: Grupo de sustancias integradas en un mismo análisis.
✓ Total: Totalidad de los elementos.
✓ Parcial: Unos pocos componentes de interés (2).

Balanza analítica.
La balanza de precisión fue un invento que sirvió para dar los cimientos de la Química Analítica; por ello se considera a Lavoisier, como el padre de la Química
Analítica. Es un instrumento de precisión, puede pesar un objeto de 100 g hasta la décima de mg; por lo tanto, debe usarse adecuadamente.
En el laboratorio cuando realizamos un análisis, tratamos de determinar la cantidad de materia presente en una muestra o precipitado; es decir una masa,
propiedad fundamental de la materia, independiente de la velocidad, aceleración, posición en la superficie terrestre o altura sobre dicha superficie. El peso es
la fuerza ejercida por una masa dada, y depende de la aceleración de la gravedad.
En el análisis cuantitativo se utilizan corrientemente los términos de peso y de pesada, y son aceptables.
El equipo es útil en el análisis gravimétrico y volumétrico, ya que se puede determinar la composición de la materia, sobre una medición exacta de peso (3). La
ventaja es que se puede pesar en diferentes unidades de masa: mg, g, oz, lb, kg.
La ubicación de la balanza analítica es un lugar sin corriente de aire y evitar vibraciones.
Para utilizarla se deben seguir los siguientes pasos:
1. Conectar el equipo.
2. Nivelar con la burbuja dentro del círculo (se ajusta por medio de las perillas o pies)
3. Encender el equipo (se estabiliza una vez encendida con las puertas cerradas).
4. Colocar en el platillo de medición (abriendo ambas puertas) un vidrio de reloj o papel encerado para colocar la muestra a pesar.
5. Cerrar las puertas.
6. Tarar la pantalla en 0.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

7. Abrir ambas puertas y añadir la muestra con una espátula. Cerrar ambas puertas. Anotar la lectura (unidad de masa requerida) en la pantalla.
8. Abrir ambas puertas y transferir la muestra a un recipiente (vaso de precipitados, matraz Erlenmeyer, cápsula de porcelana o crisol).
9. Limpiar el platillo y alrededores con una brocha.
10. Cerrar las puertas y apagar.
Partes de una balanza analítica:

Figura 3. Partes de la balanza analítica.

1) Puertas de vidrio: impiden la entrada de corriente de aire.


2) Platillo de medición: Es el lugar donde se coloca la muestra.
3) Botón para encender y tarar: Permite regresar la medición a cero para obtener un resultado más preciso.
4) Pantalla: Muestra el peso.
5) Cámara: Parte interior de la balanza.
6) Botón para apagar y seleccionar las unidades de masa.
Otras:
1) Base de aleación del metal: Es el soporte de la balanza.
2) Nivel de burbuja: Para comprobar que esta nivelada. En el modelo mostrado, el nivel de burbuja se encuentra en la parte de atrás del equipo.
3) Perillas o pies: Se encuentran debajo de la base de aleación, sirven para nivelar la balanza (4).
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Gravimetría
El análisis gravimétrico se basa en la determinación del contenido de analito en una muestra mediante operaciones de pesada. Se define como el conjunto de
técnicas de análisis en las que se mide la masa de un producto para determinar la masa de un analito presente en una muestra. Constituyen análisis claves en
el control de calidad de alimentos, fármacos, cosméticos, tratamiento de aguas, entre otros (5) (6).
Clasificación de los métodos gravimétricos
1) Métodos de precipitación: Se separa al analito de interés de la muestra mediante la formación de un precipitado soluble.
2) Métodos de volatilización: Se separa al analito mediante destilación o sublimación, para posteriormente, pesar el producto y medir la pérdida de masa
de la muestra.
3) Métodos de extracción: Se separa al analito del resto de los componentes de la muestra mediante un proceso de extracción, utilizando disolventes
orgánicos, soluciones ácidas o básicas (5) (6).
Etapas de un método gravimétrico de precipitación.
De manera general las etapas de los métodos gravimétricos constan de la separación del componente que se desea cuantificar y la pesada exacta y precisa del
componente separado.
Las etapas de un método gravimétrico de precipitación son:
1. Precipitación: Tiene lugar en tres etapas, nucleación, en la que se forman agregados estables de unos pocos iones de precipitado. Crecimiento cristalino,
donde nuevos iones se unen a los núcleos aumentando su tamaño. Envejecimiento, durante el cual el precipitado evoluciona hacia formas más
insolubles.
2. Digestión del precipitado: Es un proceso de purificación y mejora del tamaño de partícula que consiste en dejar por algún tiempo el sólido recientemente
precipitado en contacto con la disolución a partir de la cual se obtuvo (“aguas madres”).
3. Separación del precipitado: El precipitado debe separarse o aislarse de la fase líquida (aguas madres) mediante filtración. Esta operación debe ser
sencilla y rápida.
4. Lavado del precipitado: Es un paso necesario, puesto que siempre queda una capa de líquido adherido al precipitado, que contiene otras especies
químicas. Algunos precipitados se lavan con agua pura, pero es conveniente que el agua de lavado haya siempre un electrolito para que el precipitado
no peptice (partículas de tamaño coloidal, que atravesaría el medio filtrante).
5. Pesada: El procedimiento finaliza con la pesada del producto final obtenido en el tratamiento térmico. El producto final no debe ser higroscópico y no
debe reaccionar con O2 o CO2 atmosféricos.
6. Cálculos: A partir de la masa del precipitado, de su estequiometria y de los pesos atómicos y moleculares, se calcula el peso del analito y su contenido
de muestra.

Factor gravimétrico.
El factor gravimétrico relaciona la masa de dos sustancias que están en proporción estequiométrica. Por ejemplo, si el analito A se relaciona con P mediante
reacciones químicas:

g de A = g de P x f
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Donde:
A = analito
P = precipitado
f = factor gravimétrico
Cuanto menor es f mayor es la sensibilidad, esto es menor masa de A puede determinarse con la misma masa de P (5).

Ejemplos (4):
1. Para determinar la cantidad de Ag contenida en una muestra, se precipitó en forma de AgCl, calcular el f:

2. Expresar mediante símbolos químicos el factor gravimétrico (f) de:

Anexo 2

Lista de cotejo para evaluar los dibujos del uso de la balanza analítica.

Nombre del estudiante: _________________________________________________________________ Grupo: ____________ Fecha: ________________


Señalar en cada indicador logrado o no logrado.

Indicador Logrado No logrado Comentarios


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Realiza dibujos en orden.

Indica la acción que se debe realizar en cada paso.

Elabora los dibujos del mismo tamaño.

Dibuja y colorea de manera llamativa.

Trabaja con creatividad y esmero.

Anexo 3

Lista de cotejo para evaluar el cálculo del factor gravimétrico.

Nombre del estudiante: _________________________________________________________________ Grupo: _____________ Fecha: ____________

Señalar en cada indicador logrado o no logrado.

Indicador Logrado No logrado Comentarios

Identifica las variables para calcular f.

Sustituye A y P correctamente en la fórmula.

Calcula correctamente las masas molares.

Anota las unidades de A y P.

Calcula acertadamente f.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales o Competencias esenciales 2º parcial


Material didáctico
Productos a Evaluar
Anexo 4
Aplicaciones del análisis gravimétrico.
Existen diversas aplicaciones del análisis gravimétrico en campos como el de alimentos, fármacos, cosméticos, tratamiento de aguas, entre otros, algunos
ejemplos de determinaciones son las siguientes:
✓ Humedad.
✓ Cenizas.
✓ Extracto etéreo
✓ Fibra cruda
✓ Metales: Níquel, calcio, plata, cobre, plomo, hierro, entre otros.

Con la Norma Mexicana NMX-F-083-1986, se determina la humedad presente en productos alimenticios. Está conformada por prefacio, objetivo y campo de
aplicación, referencias, definición, aparatos y equipo, preparación de la muestra, procedimiento, cálculos y bibliografía (2). A continuación, algunos puntos
relevantes:
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta norma establece el método para determinar la humedad en productos alimenticios con rango de secado de 95º a 105ºC.
3. Definición
Para los efectos de esta Norma, se entiende por humedad, la pérdida en peso que sufre un alimento al someterlo a las condiciones de tiempo y temperatura.
4. Aparatos y equipo
· Balanza con sensibilidad de 0.1 mg.
· Cápsulas con tapa de 5, 8 o 10 cm de diámetro.
· Horno o estufa con control de temperatura.
· Desecador.
· Pinzas para crisol.
· Material común de laboratorio.
6. Procedimiento
Pesar una cantidad de muestra conveniente en la cápsula previamente tarada; colocar la cápsula y la tapa en la estufa y mantener la temperatura adecuada al
producto, durante el tiempo que sea conveniente.
Tapar la cápsula y transferirlas al desecador, dejar enfriar a temperatura ambiente y pesar. Repetir el procedimiento indicado hasta obtener peso constante.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

7. Cálculos

Donde:

P = Peso del recipiente con la muestra húmeda (g).


P1 = Peso del recipiente con la muestra seca (g).
P2 = Peso de la muestra (g).

Volumetría
La volumetría se fundamenta en la adición de una disolución del reactivo de concentración exactamente conocida a la disolución problema, hasta lograr que
reaccionen entre sí cantidades equivalentes. Se puede determinar la concentración de un analito a través de la medida del volumen de un reactivo valorante
estándar o previamente estandarizado (3).

Terminología:
1. Error volumétrico: Cuando los puntos de equivalencia y final no coinciden, puede deberse a un error:
a) Químico: asociado a la reacción.
b) Del indicador: Consumo de disolución valorada por el indicador, pero puede estimarse mediante la valoración de blancos.
c) Visual: Debido al observador.
2. Indicador: Sustancia o técnica que permite visualizar o detectar el punto final. Ver tabla 1.
3. Punto de equivalencia: Punto en el que la cantidad de agente valorante y de sustancia valorada coinciden estequiométricamente.
4. Punto final: Punto experimental en el que se detecta el punto de equivalencia.
5. Reactivo valorante: Reactivo que reacciona estequiométricamente con el analito.
6. Sustancia tipo patrón primario: Disolución de reactivo valorante de concentración exactamente conocida.
7. Sustancia tipo patrón secundario: Disolución que tiene la concentración aproximada y debe valorarse con un patrón primario.
8. Valoración: A la disolución que contiene al analito se le añaden incrementos de volumen de una disolución del reactivo (valorante) hasta que la reacción
se completa.
9. Valoración del blanco: Disolución que no presenta analito, sobre la cual se realiza el mismo proceso de valoración (3).
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Tabla 1. Algunos indicadores utilizados en volumetría


Indicador Intervalo de Cambio de color
transición de pH

Rojo de cresol 0.2 – 1.8 rojo a amarillo

Azul de timol 1.2 – 1.8

Púrpura de cresol 1.2 – 2.8

Azul de bromofenol 3.0 – 4.6 amarillo a púrpura

Amarillo de metilo 2.9 – 4.0


rojo a amarillo

Anaranjado de metilo 3.1 – 4.4

Rojo de metilo 4.4 -6.2

Fenolftaleína 8.0 – 9.8 Incoloro a rosa

Clasificación de métodos volumétricos.


a) Valoración directa: Implica la adición gradual o continúa del reactivo valorante sobre la disolución que contiene la especie a determinar. Las ventajas
del procedimiento son: rapidez, simplicidad y precisión. Es aplicable cuando se dispone del valorante, disolvente e indicador adecuados.
b) Valoración por retroceso: Se efectúa añadiendo un exceso de disolución estándar (primer valorante), posteriormente se valora con otra disolución
estándar (segundo valorante). La desventaja principal es que el error es mayor, ya que se utilizan dos disoluciones.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

c) Valoración indirecta: Se realiza cuando no es posible utilizar una valoración directa. El procedimiento consiste en emplear alguna reacción analítica
auxiliar con la especie a determinar (selectiva o específica). El resultado de la reacción es la liberación de una cantidad equivalente de un tercer
reactivo, el cual se valora con otra disolución estándar (3).
Etapas para llevar a cabo un análisis volumétrico
Para realizar una determinación volumétrica se debe considerar la siguiente secuencia:
1. Limpieza del material y área de trabajo.
2. Colocar el soporte universal en la mesa de trabajo y atornillar en la varilla del soporte una pinza sencilla para sujetar la bureta.
3. Verter del matraz volumétrico a un vaso de precipitado la disolución valorante (concentración exactamente conocida) y llenar la bureta (la llave
debe estar cerrada).
4. Colocar la bureta dentro de la pinza y asegurarla.
5. Situar el vaso de precipitado debajo de la bureta (no debe estar muy separada la punta de la bureta del vaso, para evitar salpicaduras), abrir la llave
para eliminar aire. Cuando se observe que no hay burbujas, cerrar la llave y aforar la bureta con la disolución valorante.
6. Medir con pipeta volumétrica los ml del problema, y desalojar en un matraz Erlenmeyer y adicionar el indicador.
7. Ubicar el matraz Erlenmeyer (con la disolución problema más indicador) debajo de la bureta.
8. Titular con la disolución valorante: abrir lentamente la llave de la bureta para lograr goteo sobre la disolución problema que se encuentra en el
matraz Erlenmeyer, el cual debe agitarse vigorosamente después de cada adición.
9. Observar el punto final de la titulación cuando el indicador cambia de color (debe permanecer al menos un minuto).
10. Registrar la lectura (ml) del consumo de la disolución valorante
11. Determinar el analito en la muestra problema.
Notas:
· Es importante considerar si el valorante es una disolución patrón primario o patrón secundario.
· Algunas muestras requieren tratamientos preparatorios, se debe leer con detenimiento el método que se va a emplear para evitar errores.
· Las determinaciones se deben realizar al menos dos veces (duplicado) (1).

En la siguiente figura se observa de manera simplificada el proceso de titulación:


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Referencias

(1) Soriano- Morales, A. L. (2020). Manual de Prácticas de Laboratorio: Emplea Técnicas Clásicas de Análisis Cuantitativo. CETis 104. Puebla, México.
(2) NMX-F-083-1986. Alimentos. Determinación de Humedad en Productos Alimenticios. Foods. Moisture in Food Products Determination. Normas
Mexicanas. Dirección General de Normas.
(3) Carro-Díaz, A. M. Y Lorenzo-Ferreira, R. A. (2011). Química Analítica: materiales docentes. Grado de Ingeniería Química. 2º Curso. Universidad de
Santiago de Compostela. Chile.

(4) Vega-Ávila, E., Verde-Calvo, R. y Pérez-César, M. C. (2003). La Teoría y la Práctica en el Laboratorio de Química Analítica I. Universidad Autónoma
Metropolitana. Unidad Iztapalapa. México.

Anexo 5

Lista de cotejo para evaluar el cálculo del % de humedad.

Nombre del estudiante: _________________________________________________________________ Grupo: __________ Fecha: ____________

Señalar en cada indicador logrado o no logrado.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Indicador Logrado No Comentarios


logrado

Identifica las variables para calcular % de humedad.

Sustituye los datos correctamente en la fórmula.

Anota las unidades de P, P1 y P2.

Calcula correctamente el % humedad de cada determinación.

Calcula correctamente el % humedad promedio.

Anexo 6
Lista de cotejo para evaluar los dibujos de una determinación volumétrica.
Nombre del estudiante: _________________________________________________________________ Grupo: ___________ Fecha: ____________

Señalar en cada indicador logrado o no logrado.

Indicador Logrado No Comentarios


logrado

Realiza dibujos en orden.

Indica la acción que se debe realizar en cada paso.

Elabora los dibujos del mismo tamaño.

Dibuja y colorea de manera llamativa.

Trabaja con creatividad y esmero.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales o Competencias esenciales 3er parcial


Material didáctico
Productos a Evaluar
Anexo 7
Métodos volumétricos.
Las principales características analíticas que deben poseer los métodos volumétricos son:
· La selectividad está directamente relacionada con la reacción de valoración y el indicador empleado.
· La sensibilidad se halla restringida a componentes mayoritarios de las muestras.
· La exactitud alcanzada se halla directamente relacionada con las operaciones de pesada y medidas con el material volumétrico.
· La precisión depende de la habilidad del laboratorista.
· Son métodos relativamente rápidos, sencillos y fácilmente automatizables.

Los principios que deben ser considerados en el análisis volumétrico son:


· La muestra pesada no debe ser menor de 0.1 g.
· El volumen de la disolución de analito no debe ser tan grande como para volver a llenar la bureta para completar la valoración. Eso implicaría un
aumento en el error de lectura y drenaje de la bureta.
· La concentración del reactivo valorante debe seleccionarse de acuerdo con el tamaño de la muestra, el error del indicador queda anulado.
· El análisis debe fundamentarse en los resultados de al menos tres valoraciones en estrecha concordancia.

Volumetría por neutralización.


Las titulaciones de neutralización o ácido-base se utilizan para determinar una gran variedad de especies inorgánicas, orgánicas y biológicas que posean
propiedades ácidas o básicas. Igualmente, importantes son las numerosas aplicaciones en las que un analito se transforma, con un tratamiento adecuado, en
un ácido o base, y posteriormente se titula con un patrón ácido o base fuerte. El objetivo de toda valoración es el adicionar la sustancia patrón en una cantidad
tal que sea químicamente equivalente con la sustancia que reacciona, condición que se consigue con el punto de equivalencia.
Una reacción de neutralización según Arrhenius, es cuando se combinan cantidades equivalentes de un ácido y una base o hidróxido para formar una sal y agua.
Cuando el ácido se pone en contacto con la base, en solución acuosa, los iones hidronio (H3O+) del ácido se combinan con los iones oxhidrilo (OH-) de la base,
para formar agua y sal. Esta nueva sustancia no es ácida ni básica, sino neutra.

Ejemplo:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La concentración del ácido o de la base se calcula utilizando la relación entre el producto del volumen (V) por la normalidad (N), que es igual para todas las
soluciones que reaccionan completamente. Esta ecuación es una expresión del Principio de equivalencia.

Vácido x Nácido = Vbase x Nbase

N = número equivalente / V

Por lo tanto:

número de equivalente = N x V

Un equivalente de cualquier ácido neutralizará un equivalente de cualquier base, se comprende que cualquier número de equivalentes de ácido neutralizará
exactamente el número de equivalentes de una base:

Número equivalente ácido = Número equivalente base

La ecuación del Principio de equivalencia nos permite el cálculo de la normalidad o del volumen de un ácido o una base (3).
Ejemplo:
¿Cuál es la normalidad de una solución de HNO3 si 20 ml de dicho ácido se neutralizaron con 60 ml de una solución 0.25 N de KOH?

Con la Norma Mexicana NMX-FF-011-1982, se determina la acidez titulable en fruta fresca. Está conformada por prefacio, objetivo y campo de aplicación,
referencias, fundamento, reactivos y materiales, muestreo, preparación de la muestra, procedimiento, expresión de resultados, informe de prueba y bibliografía
(4). A continuación, algunos puntos relevantes:
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Mexicana establece el método de titulación para la determinación de acidez titulable en frutas frescas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

3. Fundamento
Este método se basa en la neutralización de los iones H+ con solución valorada de NaOH, en presencia de una sustancia indicadora (fenolftaleína).
4. Reactivos y materiales
Los reactivos que a continuación se indican, deben ser de grado analítico. Cuando se mencione agua, debe entenderse agua destilada, a menos que se
especifique otra cosa.
6. Preparación de la muestra
· Lavar y secar la muestra.
· Extraer el jugo. En frutas jugosas, se obtiene por expresión de éstas después de haberlas partido.
· En frutas pulposas, es necesario realizar un rayado de la pulpa para obtener porciones pequeñas, las cuales se exprimen con la ayuda de una malla.
· En ambos casos efectuar la operación tan rápidamente como sea posible para evitar la pérdida de humedad y recibir el jugo en un recipiente limpio.
7. Procedimiento
· Transferir por medio de una pipeta volumétrica de 1 a 10 cm3 de jugo obtenido a un matraz Erlenmeyer.
· Diluir con 50 cm3 de agua aproximadamente.
· Adicionar 2 o 3 gotas de solución de fenolftaleína.
· Adicionar la solución de NaOH poco a poco hasta obtener un color rosado que permanezca 30 segundos aproximadamente y anotar el volumen de
la solución de NaOH gastado.
· Realizar al menos dos determinaciones de la misma muestra.
8. Expresión de resultados
Se puede expresar como mili equivalentes (meq) por 100 cm3 de producto, meq por 100 g de producto, gramos por 100 gramos o gramos por 100 cm 3 de
producto.

Donde:
V = Volumen (cm3) de la solución de NaOH gastada en la determinación.
N = Normalidad (concentración) de la solución de NaOH.
meq = mili equivalente del ácido predominante en el producto.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Vo = Volumen (cm3) de la muestra.

Volumetría por precipitación.


La formación de compuestos poco solubles se puede utilizar tanto en el análisis gravimétrico, como en el análisis volumétrico. Para que una reacción se pueda
utilizar en el análisis volumétrico, se requiere que:
a) La reacción sea cuantitativa.
b) La reacción ocurra rápidamente.
c) Se disponga de un método físico o químico para detectar el punto final de la reacción.
Dentro de los métodos físicos que se emplean en la detección del punto final, se utilizan electrodos selectivos de iones, conductimetría y espectrofotometría.
En tanto que, en los métodos químicos se emplean indicadores, que generan un cambio de color y ocasionalmente la aparición o desaparición de turbidez. Los
requisitos de un indicador para titulaciones por precipitación son:
a) El color debe cambiar en un intervalo pequeño de la concentración del analito.
b) El cambio debe ocurrir en la parte con mayor pendiente de la curva de titulación.
Los indicadores pueden actuar de tres formas en este tipo de volumetría:
1. Los que reaccionan con un exceso de titulante formando un precipitado colorido, como ocurre en el Método de Mohr cuyo indicador es el CrO 42-.
Las disoluciones de AgNO3 se utilizan como titulante en las titulaciones por precipitación.

En el método Mohr, el Ag+ se utiliza para titular Cl-, Br-, I- y CN-:

El punto final de la reacción se observa al agregar K2CrO4 en una concentración en CrO4 de 5 X 10 -3 M, que imparte a la solución un color amarillo intenso. Al
agregar a la solución un exceso del Ag+ se precipita el Ag2CrO4 que es de color naranja oscuro, como se muestra en la siguiente reacción:

El pH debe mantenerse mayor a 6.5 para que no disminuya la concentración del CrO42- y se forme el precipitado de Ag2CrO4.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Esta titulación se debe realizar a temperatura ambiente ya que la solubilidad del Ag2CrO4 aumenta a temperaturas elevadas.
Con la Norma Mexicana NMX-F-150-S-1981, se determina el cloruro de sodio en salmueras. Está conformada por prefacio, objetivo y campo de aplicación,
fundamento, reactivos y materiales, instrumentos, procedimiento, cálculos y expresión de resultados, repetibilidad y bibliografía (6). A continuación, algunos
puntos relevantes:
1. Objetivo y campo de aplicación
La presente Norma Mexicana establece el método de prueba para la determinación de cloruro de sodio en salmueras.
2. Fundamento
Se basa en la titulación de una muestra de salmuera, donde se valoran los cloruros contenidos en ella, con una solución valorada de nitrato de plata, empleando
cromato de potasio como indicador, según el método Mohr.
3. Reactivos y materiales
Los reactivos que a continuación se indican deben ser de grado analítico.
Cuando se mencione agua debe entenderse agua destilada.
Solución de nitrato de plata 0.1 N valorada.
Solución de cromato de potasio al 5%
Matraz Erlenmeyer de 250 cm3
Bureta graduada en 0.1 cm3
5. Procedimiento
5.1 En un matraz Erlenmeyer pesar 0.15 a 0.17 g de muestra, añadir 75 cm3 de agua hirviente y dejar reposar de 10 a 15 minutos, agitando de vez en cuando
hasta obtener una temperatura de 50 a 55ºC (temperatura de valoración). Añadir 1 cm3 de solución indicadora de cromato de potasio al 5% mezclar agitando.
Adicionar gota a gota nitrato de plata sin dejar de agitar hasta la aparición de un color pardo naranja permanente y detectable.
5.2 Hacer un ensayo en blanco siguiendo el procedimiento descrito en 5.1, excluyendo la muestra.
6. Cálculos y expresión de resultados

Donde:
N = Normalidad de la solución de nitrato de plata.
V1 = cm3 gastados de nitrato de plata en la titulación.
Vo = cm3 gastados de nitrato de plata en el ensayo en blanco (si fue determinado).
m = masa en g de la muestra empleada o cm3 de muestra
0.0585 = mili equivalente del cloruro de sodio.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Volumetría por formación de complejos.


Al reaccionar un catión con un anión o molécula neutra (ligando) se forma un complejo, el cual puede tener carga positiva, negativa o neutra. El catión, en el
complejo, es el átomo central y el número de enlaces que puede formar este se conoce como número de coordinación del metal. La carga del complejo es igual
a la suma algebraica de las cargas del átomo central y ligando.
La reacción por medio de la cual se forma un complejo se puede considerar como ácido-base de Lewis en la que el ligando dona un par de electrones al catión.
El ligando casi siempre se une al metal en forma covalente, aunque en algunos casos la interacción puede ser por atracción coulómbica. En algunos complejos
se dan, con mucha rapidez, reacciones de substitución y se dice que el complejo es lábil, mientras que si la reacción se verifica lentamente se les considera no
lábiles o inertes. En complejometría, la velocidad de reacción depende de la naturaleza del reactante, del disolvente y del complejo.
Un complejo puede tener más de un metal como átomo central. Solo unos cuantos iones metálicos (Cu2+, Co2+, Ni2+, Zn2+, Cd2+, Hg2+) forman complejos estables
con ligandos nitrogenados como el amoniaco y el trien (trietiendriamina). Ciertos agentes quelantes que contienen oxígeno y nitrógeno son particularmente
eficaces para formar complejos estables con una amplia variedad de metales. El agente más conocido es el ácido etilendiaminotetracético, se abrevia como
EDTA.
El EDTA es un ligando que forma quelatos con un gran número de iones metálicos, lo que lo hace importante. La forma libre del EDTA se abrevia como H4Y,
donde H representa el número de hidrógenos ácidos y la Y al resto de la molécula. H4Y y sal monosódica (NaH3Y) no se solubilizan por completo en agua, razón
por la cual no se emplean como agentes valorantes, en cambio la sal disódica (Na2H2Y) es soluble y es la que se usa como agente valorante.
La detección del punto final en las titulaciones complejimétricas se puede efectuar mediante método instrumental (potenciómetro o espectrofotómetro) o
método químico (indicadores metalocrómicos). Los indicadores metolocrómicos son colorantes orgánicos que forman quelatos con iones metálicos que son
intensamente coloreados, ejemplo de estos indicadores es el eriocromo negro T (ENT), es un ácido triprótico que presenta diferentes colores dependiendo de
la especie presente y del pH de la solución, si el pH es igual a 5.5, la coloración será roja; en un intervalo de pH de 7 a 11, la coloración es azul y pH de 11.5 es
amarillo-naranja.
Un ejemplo de este tipo de volumetría se encuentra en la NMX-AA-072-SCFI-2001, se emplea para determinar la dureza total en aguas naturales, residuales y
residuales tratadas. La dureza es la capacidad de un agua para precipitar el jabón, se basa en la presencia de sales de los iones calcio y magnesio. La dureza es
la responsable de la formación de incrustaciones en recipientes y tuberías lo que genera fallas y pérdidas de eficiencias en diferentes procesos industriales como
las unidades de transferencia de calor. El término dureza se aplicó en principio por representar al agua en la que era difícil (duro) de lavar y se refiere al consumo
de jabón para lavado, en la mayoría de las aguas alcalinas esta necesidad de consumo de jabón está directamente relacionada con el contenido de calcio y
magnesio.
El método se basa en la formación de complejos por la sal disódica del EDTA con los iones calcio y magnesio. Consiste en una valoración empleando empleando
un indicador visual de punto final, el eriocromo T, que es de color rojo en la presencia de calcio y magnesio y vira a azul cuando estos se encuentran acomplejados
o ausentes.

Volumetría óxido – reducción.


En una reacción redox se transfieren electrones de una especie a otra. La oxidación en un átomo, ión o molécula se da con la pérdida de electrones, implicando
un aumento en el número de oxidación y la reducción es la ganancia de electrones dando como resultado una disminución en el número de oxidación. La
sustancia que cede los electrones se llama reductor y el que los gana es el oxidante.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En función de los electrones que se transfieren durante una reacción química, se dice que:
· Oxidante: Es una sustancia capaz de fijar electrones.
· Reductor: Es la sustancia capaz de ceder electrones.

Si n electrones se intercambian, se tiene:

Los métodos volumétricos por oxidación – reducción, emplean disoluciones valoradas de sustancias oxidantes o reductoras para la cuantificación de agentes
reductores u oxidantes, respectivamente.
Existen tres tipos de indicadores empleados en volumetría redox:
· Específicos: El almidón es un indicador que se emplea en titulaciones en las cuales participa el yodo. El almidón forma un complejo de color azul
obscuro con el I2. La reacción es sensible a cantidades pequeñas de I2. Al titular agentes reductores con yodo, la disolución permanece incolora hasta
alcanzar el punto de equivalencia, una fracción de gota del titulante en exceso imparte a la disolución un color azul perfectamente perceptible.
· Redox: Son colorantes de colores vivos, que son agentes oxidantes o reductores débiles y pueden oxidarse o reducirse, los colores de las formas
oxidada y reducida son distintos. El estado de oxidación del indicador y por tanto su color dependerá del potencial de la disolución. La reacción del
indicador redox debe ser rápida y reversible.
· Auto indicadores: De los métodos en los que se usan oxidantes o reductores, el más antiguo se basa en el uso de disoluciones de KMnO4. Las
disoluciones de MnO4- , especialmente las diluidas, no son muy estables.

En un medio fuertemente ácido el MnO4- se reduce a Mn2+ (Mn7+ ------------> Mn2+).


En una disolución ligeramente ácida, neutra o alcalina, el MnO4- se reduce de un estado de oxidación de 7+ a uno de 4+ (el MnO2(s) que se forma es color café).
En disoluciones fuertemente alcalinas (NaOH 2 M) se produce el ion manganato (MnO42- ) de color verde
Él se puede estandarizar (normalizar) por titulación al utilizar las siguientes sales como patrones primarios: oxalato de sodio Na2C2O4, alambre de hierro
electrolítico puro, u óxido arsenioso As4O6 (5).
Un ejemplo de este tipo de volumetría se encuentra en la NMX-F-154-1987, se emplea para determinar el índice de peróxidos en aceites y grasas vegetales o
animales. El método se basa en la determinación en la solución de prueba de la cantidad de peróxidos contenidos por medio de la titulación. El índice de
peróxido indica los mili equivalentes de oxígeno en forma de peróxido por kilogramo de grasa o aceite. Se determina una masa de 5 g ± 0.05 g de muestra dentro
del matraz Erlenmeyer, se añaden 30 cm3 de solución de CH3COOH – CHCl3 y se agita hasta que la muestra se disuelve totalmente. Con una pipeta Mohr, se
agregan 0.5 cm3 de solución saturada de KI; se agita y se deja reposar durante un minuto, después del cual se adicionan 30 cm 3 de agua. Se titula lenta y
cuidadosamente con solución 0.1 N de tiosulfato de sodio (Na2S2O3); se agita vigorosamente después de cada adición, hasta tener una coloración ligeramente
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

amarilla; se añaden 0.5 cm3 de solución indicadora de almidón y se continúa la titulación sin dejar de agitar hasta la desaparición del color azul. Si el gasto de
solución 0.1 N de tiosulfato de sodio es menor de 0.5 cm3 repetir la determinación utilizando solución 0.01 N de tiosulfato de sodio (8).

Bibliografía:
Campillo-Seva, N. (2011). Tema 4. Introducción al Análisis Volumétrico. Universidad de Murcia. España. Revisado en:
https://www.um.es/documents/4874468/11830096/tema-4.pdf/0ef11661-8d05-43e3-8edb-10b8bc21351b
Carro-Díaz, A. M. Y Lorenzo-Ferreira, R. A. (2011). Química Analítica: materiales docentes. Grado de Ingeniería Química. 2º Curso. Universidad de Santiago de
Compostela. Chile. Revisado en: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/3525
Cisneros-Montes de Oca, E. (1997). Química II. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. SEP. México.
NMX-FF-011-1982. Productos Alimenticios no Industrializados, para Uso Humano. Fruta Fresca. Determinación de Acidez Titulable. Non Industrialized Food
Products for Human Use. Fresh Fruit. Determination of Titrable Acidity. Titration Method. Normas Mexicanas. Dirección General de Normas.
Vega-Ávila, E., Verde-Calvo, R. y Pérez-César, M. C. (2003). La Teoría y la Práctica en el Laboratorio de Química Analítica I. Universidad Autónoma Metropolitana.
Unidad Iztapalapa. México. Revisado en: http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2009/nmx-ff-028-scfi-2008.pdf
NMX-F-150-S-1981. Alimentos para Humanos. Determinación de Cloruro de Sodio en Salmueras. Foods for Human. Determination of Sodium Chloride in Brine.
Normas Mexicanas. Dirección General de Normas. https://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-150-S-1981.PDF
NMX-AA-072-SCFI-2001. Análisis de Agua – Determinación de Dureza Total en Aguas Naturales, Residuales y Residuales Tratadas – Método de Prueba. Revisado
en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166788/NMX-AA-072-SCFI-2001.pdf
NMX-F-154-1987. Alimentos. Aceites y Grasas Vegetales o Animales. Determinación del Índice de Peróxido. Foods. Vegetables or Animals Oils and Fats. Peroxide
Index Determination. Normas Mexicanas. Dirección General de Normas. Revisado en: https://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-154-
1987.PDF

Anexo 8

Lista de cotejo para evaluar el cálculo del % de acidez, % cloruros y principio de equivalencia.

Nombre del estudiante: __________________________________________________________________ Grupo: ___________ Fecha: ___________

Señalar en cada indicador logrado o no logrado.


Indicador Logrado No logrado Comentarios

Identifica las variables para calcular:


· % de acidez,
· % cloruros y
· Principio de equivalencia.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Sustituye los datos correctamente en la fórmula.

Anota las unidades de las variables.

Calcula correctamente en cada determinación:


· % acidez,
· % cloruros y
· Principio de equivalencia.

Calcula correctamente el promedio de:


· % acidez y
· % cloruros.

Anexo 9
Lista de cotejo para evaluar los dibujos de una determinación volumétrica.

Nombre del estudiante: _________________________________________________________________ Grupo: ___________ Fecha: _____________

Señalar en cada indicador logrado o no logrado.

Indicador Logrado No logrado Comentarios

Realiza dibujos en orden.

Indica la acción que se debe realizar en cada paso.

Elabora los dibujos del mismo tamaño.

Dibuja y colorea de manera llamativa.

Trabaja con creatividad y esmero.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales

Carrera: Laboratorista Químico Semestre: 4º

Módulo III. Ejecuta métodos de análisis cuantitativos químicos y microbiológicos


Módulo/Submódulo:
Submódulo 2. Realiza análisis cuantitativos empleando métodos instrumentales
Aprendizajes esenciales o Competencias esenciales 1er parcial
Material didáctico
Productos a Evaluar
Anexo I.
Análisis instrumental.
La realización de un análisis químico implica hoy en día el conocimiento de las técnicas instrumentales más arraigadas dentro de la Química Analítica.
El análisis instrumental es un tipo de análisis químico en donde se utilizan equipos electrónicos que miden las propiedades de las moléculas. En este análisis se
emplean diferentes métodos instrumentales que se basan en la interacción entre la materia y la energía usando un instrumento para evaluar la propiedad
física del objeto del análisis. Los métodos instrumentales no generan datos cuantitativos; en su lugar convierten los datos en información visiblemente más
fácil de entender.
La búsqueda de métodos de análisis más rápidos, selectivos y sensibles es uno de los objetivos esenciales perseguidos por los químicos analíticos. En la
práctica, resulta muy difícil encontrar métodos analíticos que combinen estas tres cualidades y, en general, alguna de ellas debe ser sacrificada en beneficio
de las otras. En el análisis industrial, la velocidad del proceso suele condicionar las características del método empleado, más que su sensibilidad. Por el
contrario, en toxicología la necesidad de determinar sustancias en cantidades muy pequeñas puede suponer el empleo de métodos muy lentos y costosos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Métodos ópticos
Los métodos ópticos miden las interacciones entre la energía radiante y la materia. Los primeros instrumentos de esta clase se crearon para su
aplicación dentro de la región visible y por esto se llaman instrumentos ópticos. La energía radiante que se utiliza para estas mediciones puede
variar desde los rayos X, pasando por la luz visible, hasta las ondas de radio. El parámetro usado más frecuentemente para caracterizar la energía
radiante es la longitud de onda, que es la distancia entre las crestas adyacentes de la onda de un haz de radiación.
Los rayos X, de longitud de onda corta, son relativamente de alta energía y por esta razón pueden producir cambios marcados en la materia, y que
las microondas y las ondas de radio tienen longitudes de onda larga y son relativamente de baja energía; los cambios que pueden ocasionar al
interactuar con la materia son muy leves y difíciles de detectar.
Los métodos ópticos de análisis se pueden diseñar para medir la capacidad de un material o de una solución para absorber energía radiante, para
emitir radiación cuando son excitados por una fuente de energía o para dispersar o difundir radiación.
Métodos de absorción Cuando una fuente de energía radiante, como un haz de luz blanca, se pasa a través de una solución, el haz emergente será
de menor intensidad que el haz que entra. Si la solución no tiene partículas en suspensión que dispersen la luz, la reducción en intensidad se debe
principalmente a la absorción por la solución. La medida en que se absorbe la luz blanca es por lo general mayor para algunos colores que para
otros, con el efecto de que el haz emergente tiene color.
Desde hace mucho tiempo se sabe que muchos elementos metálicos, cuando se someten a la excitación adecuada, emiten radiaciones de
longitudes de onda específica. Ésta es la base de la conocida prueba de la llama para el sodio (que emite una luz amarilla), y para otros metales
alcalinos y alcalinotérreos. Cuando se utiliza un método de excitación mucho más potente en vez de la llama, la mayoría de los elementos metálicos
y algunos no metálicos emiten radiaciones características. En condiciones controladas apropiadas, la intensidad de la radiación emitida a un
longitud de onda específica se puede correlacionar con la cantidad del elemento presente. Por tanto, se puede hacer un determinación cuantitativa
y cualitativa. Los diferentes procedimientos analíticos que utilizan la emisión de espectros se caracterizan por el método de excitación usado, la
naturaleza de la muestra (si es sólida o líquida) y el método para detectar y registrar el espectro producido.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Dispersión y difusión. La turbiedad de una muestra se puede medir por el efecto sobre la transmisión de la luz, que se denomina turbidimetría, o
por el efecto en la difusión de la luz, que se denomina nefelometría. Estas propiedades se utilizan en los procedimientos de los 'Métodos estándar"
para la medición de la turbiedad. Mientras que estos procedimientos se valen del ojo humano para detectar la luz emitida, los métodos que
emplean fotómetros eléctricos comunes también se pueden usar, con la ventaja de que se pueden hacer y registrar mediciones continuas de
turbiedad, sin que exista el factor de error humano al hacer las observaciones. La medición nefelométrica es más sensible para suspensiones muy
diluidas, pero para la turbiedad moderadamente considerable se pueden hacer mediciones nefelométricas o turbidimétricas.
Luz y fenómenos de la luz
Lo que llamamos luz es la parte del espectro electromagnético que puede ser percibido por el ojo humano. Existen, aparte de la luz, diversas formas

de radiación electromagnética en el universo, que se propaga por el espacio y transporta energía de un lugar a otro (como la radiación ultravioleta
o los rayos x), pero a ninguna de ellas podemos percibirlas naturalmente.
La luz visible está compuesta por fotones (del vocablo griego phos, “luz”), un tipo de partículas elementales que carecen de masa. Los fotones se
comportan de manera dual: como ondas y como partículas. Esta dualidad dota a la luz de propiedades físicas singulares.
La óptica es la rama de la física que estudia la luz, sus propiedades, comportamiento, interacción y sus efectos sobre la materia. Sin embargo, la
luz es el estudio de muchas otras disciplinas como la química, la relatividad general o la física cuántica, entre otras.
Características de la luz
La luz es una emisión ondulatoria y corpuscular de fotones, es decir, al mismo tiempo se comporta como si estuviera hecha de ondas y de materia.
Se desplaza siempre en línea recta, a una velocidad definida y constante. La frecuencia de las ondas lumínicas determina el nivel de energía de la
luz, y es lo que diferencia a la luz visible de otras formas de radiación.
Aunque la luz en general (tanto del Sol como la de una lámpara), se vea blanca, contiene ondas con longitudes de onda que corresponden a cada
color del espectro visible.
Eso puede evidenciarse al apuntarla a un prisma y descomponerla en los tonos del arcoíris. Que un objeto tenga un color particular es consecuencia
de que el pigmento del objeto absorbe ciertas longitudes de onda y refleja otras, reflejando la longitud de onda del color que vemos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Si a un objeto lo vemos blanco es porque el pigmento refleja toda la luz que se emite sobre él, todas las longitudes de onda. Si, en cambio, lo
vemos negro es porque absorbe toda la luz y no se refleja nada, no vemos nada, es decir, vemos negro. Los colores del espectro perceptible por
nuestro ojo van desde el rojo (700 nanómetros de longitud de onda) hasta el violeta (400 nanómetros de longitud de onda).
Propagación de la luz
La luz se propaga en línea recta y a una velocidad de 299.792.4458 metros por segundo en el vacío. Si le toca atravesar medios densos o
complejos, se mueve a velocidades menores.
El astrónomo danés Ole Roemer hizo la primera medición aproximada de la velocidad de la luz en 1676. Desde entonces, la física ha afinado
enormemente los mecanismos de medición.

El fenómeno de las sombras también tiene que ver con la propagación de la luz: al impactar contra un objeto opaco, la luz proyecta su silueta
sobre el fondo, delineando la porción bloqueada por el objeto. Existen dos grados de sombra: una más luminosa, llamada penumbra; y otra más
oscura, llamada umbra.

La geometría ha sido una herramienta importante a la hora de estudiar la propagación de la luz o de diseñar artefactos para obtener
determinados efectos, por ejemplo, el telescopio y el microscopio.

Fenómenos de la luz
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

https://concepto.de/luz/#ixzz6kgCDuZXP

Los fenómenos de la luz son alteraciones que experimenta al someterse a determinados medios o determinadas condiciones físicas. Muchos de
ellos son visibles a diario, incluso si no sabemos bien cómo operan.
1. La reflexión. Al impactar sobre determinadas superficies, la luz es capaz de “rebotar”, es decir, de cambiar su trayectoria describiendo
ángulos determinados y predecibles. Por ejemplo, si el objeto sobre el que impacta con cierto ángulo es liso y posee propiedades
reflectivas (como puede ser la superficie de un espejo), la luz se reflejará formando un ángulo igual al incidente, pero en dirección
contraria. Es así como funcionan los espejos.
2. La refracción. Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro, con diferentes densidades se da un fenómeno conocido como
«refracción». El ejemplo clásico lo constituye el paso de la luz entre el aire (menos denso) y el agua (más densa), cosa que puede
evidenciarse al introducir un cubierto en un vaso con agua y notar cómo la imagen del cubierto parece interrumpirse y duplicarse, como
si hubiera un “error” en la imagen. Esto se debe a que el agua cambia la dirección de propagación al pasar de un medio al otro.
3. La difracción. Cuando los rayos de luz rodean a un objeto o pasan a través de aberturas en un cuerpo opaco, experimentarán un cambio
en su trayectoria, produciendo un efecto de apertura, como ocurre con los faros de un automóvil durante la noche. Este fenómeno es
propio de todas las ondas.
4. La dispersión. Esta propiedad de la luz es la que nos permite obtener el espectro de color completo al dispersar el haz de luz, es decir, es
lo que ocurre cuando la hacemos atravesar un prisma, o lo que ocurre cuando la luz atraviesa las gotas de lluvia en la atmósfera y genera
así un arcoíris.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

5. La polarización. La luz está compuesta por oscilaciones del campo eléctrico y magnético que pueden tener distintas direcciones. La
polarización de la luz es un fenómeno que ocurre cuando, por ejemplo, por medio de un polarizador (como pueden ser los anteojos de
sol) se disminuyen las direcciones de oscilación de manera que la luz se propaga con menos intensidad.

Luz solar y luz artificial


La fuente de luz tradicional de la humanidad ha sido la proveniente del Sol, que nos irradia constantemente con luz visible, calor, luz ultravioleta
y radiaciones de otros tipos.
La luz solar es indispensable para la fotosíntesis y para mantener la temperatura del planeta dentro de rangos compatibles con la vida. Es
semejante a la luz que observamos de las otras estrellas de la galaxia, aunque se encuentren a miles de millones de kilómetros de distancia,.
Desde épocas muy tempranas el ser humano ha intentado imitar esa fuente de luz natural. Inicialmente lo hizo mediante el dominio del fuego,
con antorchas y fogatas que requerían de materiales combustibles y eran poco duraderas.
Posteriormente utilizó velas de cera que ardían de manera controlada, y mucho después creó farolas que quemaban aceite u otros
hidrocarburos, dando origen a la primera red de iluminación urbana, que luego fue reemplazada por gas natural. Eventualmente se llegó al uso
de electricidad, su versión más segura y eficaz.
https://concepto.de/luz/#ixzz6kgDebR9R

Reflexión y Refracción de la Luz


La luz se encuentra sometida, como cualquier otra onda, a los fenómenos de reflexión y refracción. En este apartado vamos a estudiar la
reflexión de la luz y la refracción de la luz haciendo uso de la aproximación de rayos.
Reflexión
La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre en un mismo medio después de incidir sobre la superficie de un
medio distinto. Se rige por dos principios o leyes de la reflexión:
El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en el mismo plano
El ángulo del rayo incidente iˆ y el de reflexión rˆ son iguales
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

iˆ=rˆ

Reflexión
El ángulo que forman el rayo incidente y el reflejado con la normal a la superficie de separación (en color rojo) es el mismo.
En la reflexión no cambia la velocidad de la luz v, ni su frecuencia f, ni su longitud de onda λ.
Atendiendo a las irregularidades que pueden existir en la superficie de reflexión, podemos distinguir dos tipos de reflexiones de la luz:
Reflexión especular: Se produce cuando las irregularidades del medio son pequeñas en comparación con la longitud de onda de la luz incidente y
se proyectan varios rayos sobre este.
Reflexión difusa: Se produce cuando las irregularidades del medio son de un orden de magnitud comparable al tamaño de la longitud de onda de
la luz incidente y se proyectan varios rayos sobre este

Refracción
La refracción de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre tras pasar estos de un medio a otro en el que la luz se propaga con distinta
velocidad. Se rige por dos principios o leyes de la refracción:
• El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en el mismo plano
• La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el ángulo de incidencia iˆ , el de refracción rˆ , y los índices de refracción absolutos de la
luz en los medios 1 y 2, n1 y n2, según:
sin(iˆ)sin(rˆ)=n2n1
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

https://www.fisicalab.com/apartado/reflexion-refraccion-luz

Anexo 3
Refractómetro
Los refractómetros se utilizan para una amplia variedad de análisis como la medición de la concentración de azúcar (ºBx) en productos como miel, zumos de
frutas y bebidas energéticas. También se utilizan para determinar la concentración de aceites, grasas o la medición del índice de refracción en soluciones anti-
congelantes, ácido de baterías o emulsiones agua-aceite
Los grados Brix (símbolo °Bx) sirven para determinar el cociente total de materia seca (generalmente azúcares) disuelta en un líquido. Una solución de 25 °Bx
contiene 25 gramos de sólido disuelto por 100 gramos de líquido.
Debido a que el índice de refracción de una solución es proporcional a la concentración de una sustancia activa se puede identificar fácilmente la concentración
de una sustancia.

Polarímetro
Uno de los procesos de control de calidad más importantes de la industria farmacéutica, química, cosmética, de alimentos y bebidas es la polarimetría,
que consiste en analizar sustancias ópticamente activas mediante la determinación del ángulo de rotación que producen.
No todas las sustancias pueden determinarse con un polarímetro.
Las sustancias quirales poseen moléculas que pueden adquirir diferentes estados espaciales. La actividad óptica es una propiedad única de las sustancias
quirales, como por ejemplo el 2-butanol, que existe como dos isómeros espaciales, imágenes espejadas uno del otro. Se conocen como enantiómeros. La
explicación más conocida de los enantiómeros es la comparación entre nuestra mano derecha e izquierda, que no pueden superponerse en el espacio, y sólo
son idénticas al espejo (el reflejo de una coincide con la otra).
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Otro ejemplo de sustancias quirales: L-Limoneno (aroma a limón); D-Limoneno (aroma a pino). Con estos ejemplos queda claro que, si bien los enantiómeros
poseen la misma fórmula molecular, la distribución de los átomos en el espacio les confieren distintas propiedades. En el caso de los fármacos, hay ejemplos
históricos muy conocidos (podés leer más sobre esto en nuestra nota sobre determinación de fármacos quirales por HPLC).
El polarímetro entonces nos dará información sobre la estructura molecuar de la sustancia, su concentración, y en ocasiones nos dará información sobre el
solvente utilizado. La actividad óptica también es influenciada por la temperatura, la longitud de onda de la luz, y la longitud del camino óptico (cubeta). Esto
es importante, ya que el tipo de equipo a utilizar va a estar determinado por la exactitud necesaria en la determinación.
El ángulo de rotación permite asegurar la identidad y calidad de sustancias, y su concentración en mezclas. También puede indicar el progreso de reacciones y
conversiones.
Los polarímetros se utilizan en un alto rango de aplicaciones, desde la determinación de pureza y concentración de fármacos, hasta el chequeo de la madurez
de productos agroquímicos, o la medición del contenido de azúcares en golosinas y bebidas.
Para lograr una medición de alta exactitud, la temperatura de la muestra debe ser controlada de una manera muy exacta, porque la actividad óptica depende
de la temperatura. Además, los polarímetros deben ser capaces de realizar determinaciones rápidas, deben ser fáciles de manejar, y en algunos casos es
bueno contar con la posibilidad de automatizar los análisis mediante un automuestreador.
En la siguiente tabla, se resumen las principales aplicaciones de los polarímetros, detallando ejemplos de sustancias que se suelen determinar, los
requerimientos específicos por industria, y cuáles suelen ser las normas que el equipo debe cumplir.

Aplicación Sustancias analizadas Requerimientos Normas

Azúcares como ingredientes. Pureza. Composición Azúcares, aminoácidos, proteínas, suero, vitaminas,
Farmacopeas (USP,
Farma estereoquímica. Caracterización de sustancias esteroides, hormonas, anfetaminas, etc. Precisión,
BP, JP, Ph. Eur.), GLP
nuevas. cumplimiento de normas

Biopolímeros, polímeros sintéticos, gliceraldehídos,


Control de pureza, monitoreo de procesos químicos Código Alimentario
hidrocarburos, etc. Control exacto de temperatura,
Industria Química en la producción de sustancias activas. Análisis de Argentino, AOAC,
variabilidad de métodos almacenados, opción de
cinética. OIML, ASTM.
intervalos de medición en el tiempo.

Control de calidad y pureza de materias primas y Azúcar de caña, Pulpa de remolacha, Azúcar refinada,
Alimentos y productos terminados. Determinación de la JMAF, Azúcar invertido, Melaza, etc. Disponibilidad
CAA, ICUMSA
Bebidas concentración de Azúcares en bebidas y golosinas. de la escala internacional de azúcar; equipo libre de
Análisis de rutina con alta productividad. mantenimiento.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aceites esenciales (naranja, lavanda, lima,


Fragancias y Control de Calidad de materias primas y aditivos. peppermint, ácido glicérico, aromas y perfumes). Alta CAA, Ph. Eur., AOAC,
Aromas Monitoreo de producción de productos terminados. resistencia a sustancias agresivas. Disponibilidad de OIML.
micro cubetas.

Hospitales y Productos farmacéuticos, aditivos. Robustez, fácil Farmacopeas (USP,


Control de productos farmacéuticos.
Clínicas manipuleo, bajo precio. BP, JP, Ph. Eur.), GLP.

Cinética de la inversión de azúcares. Mutarrotación


Universidades.
de glucosa. Determinación de la concentración de Varios Robustez, fácil manipuleo, bajo precio. NA
Entrenamientos.
polisacáridos mediante amilólisis.

Aprendizajes esenciales o Competencias esenciales 2º parcial


Material didáctico
Productos a Evaluar
Anexo I.
La electroquímica es la rama de la fisicoquímica centrada en las leyes que se refieren a la generación de electricidad mediante combinaciones de tipo químico.
La fisicoquímica, en tanto, es la ciencia que analiza los vínculos entre las propiedades químicas y las propiedades físicas de una materia. Una de las finalidades
de la electroquímica es conocer las reacciones químicas que se producen en la interfaz de un electrodo y un electrolito. El electrodo es el extremo de un
conductor eléctrico que está en contacto con un medio y que permite recibir o transmitir una corriente eléctrica. El electrolito, por su parte, es la sustancia
sometida al electrólisis (es decir, a un proceso de descomposición en iones provocado por la corriente) ver imagen 1.

Imagen 1. Diagrama de un electrodo


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Cuando hay transferencia de electrones entre las moléculas que intervienen en una reacción química, se trata de una reacción de reducción-oxidación (reacción
redox). Estas reacciones son claves para la producción de electricidad. La transferencia que se genera en la reacción redox se da entre elementos oxidantes y
elementos reductores. En este marco se libera energía que se transforma en electricidad. Se llama celda electroquímica al dispositivo que parte de una reacción
química para conseguir energía eléctrica o viceversa (cuando con la incorporación de energía eléctrica produce una reacción química). Una celda voltaica o celda
galvánica, en este contexto, es un tipo de celda electroquímica que adquiere energía eléctrica gracias a las reacciones redox espontáneas que se producen en
su interior (Ref. elec. 1).
Anexo 1.
Lista de cotejo de Resumen
Nombre del alumno: ________________________________________________________
No. Lista: __________ Grupo: ________ Fecha: _____/_____/_______
Agente: autoevaluación- coevaluación- heteroevaluación.

Criterios a evaluar SI cumple NO cumple Observaciones Ponderación

Ideas principales del tema

Conceptos complementarios para su comprensión

Contiene información pertinente para aprender sobre el tema

Contiene conclusión del aprendizaje

Ortografía, gramática y presentación. entregada en tiempo y forma

Anexo 2.
Lista de cotejo de cuadro sinóptico

Nombre del alumno: _________________________________________________________


No. Lista: __________ Grupo: ________ Fecha: _____/_____/_______

Agente: autoevaluación- coevaluación- heteroevaluación.

Indicador Bien Regular Cumple


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Conceptos Contiene todos los conceptos principales más Contiene algunos de los conceptos principales más No contiene todos los conceptos
importantes del tema presentado importantes del tema presentado principales

Ubicación Todos los conceptos principales y secundarios Algunos de los conceptos principales y secundarios Mezcla conceptos primarios y
jerárquica están ubicados correctamente están ubicados correctamente secundarios en su ubicación

Uso de llaves Contiene todas las llaves necesarias para Contiene la mayoría de las llaves Contiene solo algunas
separar ideas principales

Construcción de Las proposiciones construidas a partir de los La mayoría de las proposiciones son correctas Solo algunas de las proposiciones
proposiciones diferentes conceptos son correctas son correctas

Ejemplos Contiene todos los ejemplos para reforzar la Contiene algunos ejemplos para reforzar la No contiene ningún ejemplo para
comprensión comprensión reforzar la comprensión

Anexo 3.
Lista de cotejo de cuadro comparativo

Nombre del alumno: _________________________________________________________


No. Lista: __________ Grupo: ________ Fecha: _____/_____/_______

Agente: autoevaluación- coevaluación- heteroevaluación.

Criterios a evaluar Registro de cumplimiento Observaciones Ponderación

Aceptable inaceptable

1 Identifica los conceptos relacionados con el tema

2 Localiza y ubica la idea central del tema

3 Jerarquiza y une los conceptos mediante líneas


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

4 Utiliza las palabras de enlace y une los conceptos adecuadamente

Anexo 4.
Presentación cuantificación de sustancias químicas por métodos electroquímicos
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 5.
Rúbrica para evaluar Mapa Mental
Nombre del alumno: _________________________________________________________
No. Lista: __________ Grupo: ________ Fecha: _____/_____/_______

Agente: autoevaluación- coevaluación- heteroevaluación.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Criterio Excelente Bueno Suficiente No suficiente

Temas Demuestra entendimiento recaudo de los Tiene algunos errores en Tiene bastantes errores en No muestra
centrales y conceptos tratados terminología y manifiesta terminología y manifiesta ningún
manejo de desconocimiento de algunos desconocimiento de bastantes conocimiento
conceptos conceptos conceptos frente al tema
tratado

Relación entre Incluye todos los conceptos relevantes y Identifica conceptos relevantes, pero Relaciona demasiados conceptos de No establece
conceptos demuestra conocimientos de las algunas conexiones no son manera errónea conexiones
relaciones entre estos apropiadas apropiadas entre
los conceptos

Comunicación Diseño del mapa mental que incluye La mayoría de los conceptos incluyen Incluye pocos conceptos en una No diseña un
de ideas ejemplos mediante jerarquías y una jerarquías y conexiones jerarquía apropiada, lo cual no mapa mental
mediante conexiones adecuadas que permiten una adecuadas que permiten una facilita del todo la interpretación del
mapas interpretación fácil interpretación fácil mapa mental
mentales

Anexo 7. Lista de cotejo de reporte práctico

Nombre del alumno: _________________________________________________________


No. Lista: __________ Grupo: ________ Fecha: _____/_____/_______

Agente: autoevaluación- coevaluación- heteroevaluación.

Criterios a evaluar SI cumple NO cumple Observaciones Ponderación

Contiene escrito en su folder de prácticas apertura, desarrollo y cierre (objetivo)

Contiene los procedimientos de pasos, esquemas, etc. (completos en su folder de prácticas)


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Está ejecutando el método científico en el desarrollo de su práctica (ordenado y limpio)

Conclusión del aprendizaje

Cumple en forma y tiempo

Aprendizajes esenciales o Competencias esenciales 3er parcial


Material didáctico
Productos a Evaluar
Anexo 1.
El uso de la instrumentación es una parte atractiva y fascinante del análisis químico que interacciona con todas las áreas de la química y con muchos otros
campos de la ciencia pura y aplicada. Los análisis de suelos marcianos, de los líquidos biológicos de caballos de carreras y de atletas olímpicos, del aceite para
los motores de aeronaves comerciales y militares, y aún del Sudario de Turín, son ejemplos de problemas que requieren técnicas instrumentales. A menudo es
necesario usar varias técnicas de esa clase a fin de obtener la información requerida para resolver un problema de análisis.
La instrumentación analítica juega un papel importante en la producción y en la evaluación de nuevos productos y en la protección de los consumidores y del
medio ambiente. Esta instrumentación proporciona los límites de detección más bajos requeridos para asegurar que se disponga de alimentos, medicinas, agua
y aire no contaminados. La fabricación de materiales cuya composición debe conocerse con precisión, como las sustancias empleadas en los chips o pastillas de
los circuitos integrados, se controla con instrumentos analíticos. La amplia inspección de cantidades de muestra que se ha hecho posible por la instrumentación
automatizada, frecuentemente libera al analista de las tediosas tareas relacionadas - en un principio - con el análisis químico. Entonces el analista puede estar
libre para examinar los componentes del sistema analítico, como los métodos de muestreo, el procesamiento de datos y la evaluación de los resultados.
TÉRMINOS ASOCIADOS AL ANÁLISIS QUÍMICO
Es necesario distinguir entre las expresiones técnica analítica y método analítico. Una técnica es un proceso científico fundamental que ha demostrado ser útil
para proporcionar información acerca de la composición de las sustancias; la espectrometría de infrarrojo es un ejemplo de una técnica analítica. Un método
es una aplicación específica de una técnica para resolver un problema analítico; el análisis por infrarrojo de los copolímeros estireno y acrilonitrilo es un ejemplo
de método instrumental. Otros dos términos relacionados con el análisis químico son el de procedimiento y el de protocolo. Las instrucciones escritas para
aplicar un método son un procedimiento; los métodos estándares - desarrollados por la ASTM (American Society for Testing and Materials) y por la ADAC
(Association of Official Analytical Chemists) son, en realidad, procedimientos normalizados o estandarizados. Un procedimiento supone que el usuario tiene
algún conocimiento previo de la metodología analítica, y por tanto no proporciona gran detalle sino sólo un esbozo general de los pasos que deben seguirse; el
procedimiento para el análisis de infrarrojo de los copolímeros estireno y acrilonitrilo involucra la extracción de los residuos monoméricos de estireno y
acrilonitrilo -que se encuentran en el polímero - con disulfuro de carbono. Los residuos poliméricos se disuelven y vacían luego como película, directamente en
una placa de cloruro de sodio. Tanto el extracto de disulfuro de carbono como la película son explorados para obtener medidas de absorbancia a las longitudes
de onda características del estireno y del acrilonitrilo. Las absorbancias de la muestra se comparan con las de estándares de concentración conocida. Por otra
parte, la descripción más específica de un método se conoce como protocolo. Deben seguirse – sin excepción - las directrices detalladas, si es que los resultados
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

analíticos deben ser aceptados para un propósito particular, tal como un análisis ambiental para satisfacer los requisitos de la Environmental Protection Agency
(EPA), o las determinaciones de alcohol en la sangre en el caso de dictámenes legales.
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS INSTRUMENTALES
La mayoría de las técnicas instrumentales quedan en una de las tres áreas principales: espectroscopía, electroquímica y cromatografía. Aunque varias técnicas
importantes (incluyendo la espectrometría de masas y el análisis térmico) no se ajustan convenientemente a estas clasificaciones, las tres áreas proporcionan
la base de un estudio sistemático de la instrumentación química.
Los avances en la química y en la tecnología están haciendo posibles nuevas técnicas y extendiendo el uso de las ya existentes. La espectroscopía fotoacústica
es un ejemplo de técnica analítica en ciernes. Algunas de las técnicas existentes se han combinado para extender la utilidad de los métodos componentes.
Ejemplos de métodos acoplados o conjuntados exitosamente (que se indican con siglas unidas con guión) son los de cromatografía de gases-espectrometría de
masas (GC-MS) y el de plasma con acoplamiento inductivo espectrometría de masas (ICP-MS). La aplicación de la capacidad de las computadoras a los
instrumentos analíticos ha llevado al uso extenso de métodos como la transformada de Fourier para producir las nuevas técnicas: espectroscópicas de infrarrojo
según la transformada de Fourier (FTIR), y de resonancia magnética nuclear de pulsos (de carbono 13).
El analista debe estar al tanto de las funciones que realiza(n) la(s) computadora(s). En un método analítico dado. Estas funciones pueden ir desde la captura de
los datos hasta el control para el manejo de los sistemas de datos de laboratorio. Aunque actualmente pocos químicos analíticos desarrollan programas y diseñan
equipo de computación, deben comprender los conceptos fundamentales tanto del equipo (hardware) como de los programas computacionales (software).
Técnicas espectroscópicas
Espectrofotometría de visible y ultravioleta Espectrofotometría de fluorescencia y fosforescencia Espectrometría
atómica (emisión y absorción) Espectrofotometría de infrarrojo
Espectroscopía raman Espectroscopía de rayos X
Técnicas radioquímicas, incluyendo el análisis por activación Espectroscopía de resonancia magnética nuclear
Espectroscopía de resonancia paramagnética electrónica
Técnicas electroquímicas
Potenciometría (electrodos de pH y selectivos de iones) Voltamperometría
Técnicas voltamperométricas Técnicas de redisolución Técnicas amperométricas
Coulombimetría Electrogravimetría
Técnicas de conductancia
Técnicas cromatográficas Cromatografía de gases
Técnicas de cromatografía líquida de alta resolución
Técnicas diversas Análisis térmico Espectrometría de masas Técnicas cinéticas
Técnicas conjuntadas o acopladas
(GC-MS) (cromatografía de gases -espectrometría de masas)
(ICP-NIS) (plasma con acoplamiento inductivo-espectrometría de masas) (GC-IR) (cromatografía de gases -espectrometría de infrarrojo)
(MS-MS) (espectrometría de masas-espectrometría de masas)
CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN LOS MÉTODOS ANALÍTICOS
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aunque muchas veces es el instrumento el elemento más visible e impresionante del método analítico, sólo es uno de los componentes del análisis total. Antes
de enfocar el papel de la instrumentación en un método analítico, el analista debe considerar otras etapas importantes para la determinación. La siguiente
descripción señala los pasos comunes a los métodos analíticos y ayuda así a poner en la perspectiva adecuada el papel de la instrumentación. No se pretende
hacer una discusión detallada de estos tópicos, que son cubiertos con gran profundidad en las bibliografías y en las referencias. Los temas que se relacionan
más con la instrumentación se discuten en capítulos posteriores.
La primera tarea es definir el problema analítico. Cuando es posible, lo anterior se hace a través de una interacción directa con la(s) persona(s) que desean el
análisis.
El analista debe determinar la naturaleza de la muestra, el uso final de los resultados analíticos, las especies que deben analizarse y la información requerida. La
información cualitativa debe incluir la composición elemental, los estados de oxidación y la identificación completa de todas las especies presentes en la muestra.
Los datos cuantitativos incluyen la exactitud y precisión requerida, el intervalo de concentraciones esperado para el analito (la sustancia que se está analizando)
y sus límites de detección. Otras consideraciones son las propiedades físicas y químicas únicas del analito, las propiedades de la matriz de la muestra, la presencia
de interferencias probables que eliminan el curso de ciertas propiedades del analito como indicadores de medición y, finalmente, un costo estimado del análisis.
Un componente principal en el costo es el tiempo requerido para efectuar el análisis; cuando resulta apropiado, deben compararse los costos de los métodos
manuales y de los métodos automatizados.
Una vez que el problema se ha definido, la siguiente tarea es seleccionar el (los) método (s) apropiado (s). Algunos factores a considerar son las posibilidades y
limitaciones de la técnica, cuando se aplica al problema en consideración, las restricciones impuestas al método por las interferencias presentes en la muestra
y la calidad de la información obtenida contra su costo de adquisición.
La siguiente área a considerar es el muestreo. A menudo es el paso más importante en todo el análisis. ¿Qué medidas deben tomarse a fin de obtener las
muestras requeridas para proporcionar la información deseada? En algunos casos se buscan muestras homogéneas representativas, mientras que en otros la
heterogeneidad de la muestra es el interés principal. ¿Los procedimientos de toma de muestras en el campo y en el laboratorio aseguran la integridad de los
resultados analíticos? ¿Se han usado procedimientos adecuados para almacenar y preservar las muestras y los estándares? ¿Las muestras se han etiquetado y
registrado correctamente?
A menudo es necesario realizar algunas operaciones sobre la muestra, físicas o químicas, previas al análisis final. Estas operaciones pueden reducir o eliminar
las interferencias, llevar la concentración del analito al intervalo de análisis deseado, o producir -a partir del (de los) analito(s)- especies con propiedades
cuantitativamente medibles. Tales operaciones incluyen la disolución, la fusión, la separación, la dilución, la concentración y la formación de derivados químicos.
La instrumentación compleja no elimina la necesidad de las destrezas de laboratorio fundamentales; más bien, aumenta su importancia. La limpieza adecuada,
el uso y el conocimiento de las tolerancias de las balanzas analíticas, del material volumétrico y de los aparatos de filtrado siguen siendo destrezas básicas
necesarias en los análisis.
A veces se requiere el control del ambiente químico para asegurar que las actividades de los analitos permanezcan constantes durante la medición y para
disminuir los efectos de las interferencias. Con este propósito se usan métodos como el de control de la atmósfera a la que está expuesta la muestra, el de
control de su temperatura, la amortiguación del pH de sus soluciones y la complejificación de sus componentes. Parámetros instrumentales, como la amplitud
y la frecuencia de la señal de entrada, la sensibilidad del detector y la rapidez de muestreo, deben coordinarse para medir al analito deseado en condiciones
óptimas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Una vez que la medición se ha efectuado, ¿cómo se asegura la precisión deseada para el análisis? El analista debe seleccionar el(los) método(s) de estandarización
más adecuado(s) para el análisis de entre los siguientes: gráficas (o curvas) de calibración (o "de trabajo”), adiciones estándares, estándares internos, estándares
externos, materiales de referencia como los del National Bureau of Standards (NBS), muestras de prueba ("ciegas") y diagramas de control.
Para evaluar la precisión y los resultados de los análisis, el analista debe usar métodos estadísticos, los cuales incluyen límites de confianza, rechazo de puntos
aberrantes, análisis de regresión para establecer gráficas de calibración, pruebas de significancia y curvas de distribución gaussianas y no gaussianas. En cada
análisis deben reconocerse los parámetros de respuesta críticos y, si es posible, optimizarse. El método simple y otros procedimientos pueden usarse para
optimizar las condiciones de una determinación dada.
La presentación clara y exacta de los resultados es un requisito importante para cualquier buen método analítico. Esto implica llevar un cuaderno de notas de
laboratorio adecuado, presentar los datos -si fuera necesario - en forma gráfica, tener conocimiento adecuado de las cifras significativas para el trabajo, ser
capaz de comunicar y resumir el problema original y los procedimientos a usar para obtener los resultados.
El objetivo de cada análisis es obtener la información deseada a partir de la muestra y presentarla en forma útil. La instrumentación es sólo un componente del
método en su conjunto. El analista debe seguir el flujo de información a través de todo el proceso, no del instrumento solamente; esto permite identificar más
fuentes de error potencial. Una atención inadecuada para cada una de las áreas aquí señaladas puede llevar a resultados sin sentido, a pesar del poder analítico
del instrumento utilizado.
Es interesante comparar métodos instrumentales y no instrumentales de análisis. Ambos tienen puntos fuertes. Los métodos instrumentales generalmente son
más rápidos y más sensibles, después que se han establecido las calibraciones necesarias; no obstante, en muchos casos los métodos gravimétricos y
volumétricos clásicos son más exactos, aunque mucho más lentos, que los instrumentales. Muchos métodos instrumentales ofrecen límites de detección mejores
que los de métodos no instrumentales.
La siguiente anécdota permite comparar las dos estrategias de análisis. A un joven y recién graduado doctor (Ph. D.) se le pidió efectuar una determinación de
sílice en una sola muestra. Habiendo hecho su investigación de grado sobre fluorescencia de rayos X, preparó cuidadosamente una serie de patrones o
estándares y obtuvo una gráfica o curva de calibración. Posteriormente su supervisor y un colaborador le pidieron los resultados del análisis. Lamentablemente,
tuvo que admitir que todavía no había llegado a eso; no obstante, su ayudante ya los había obtenido, haciendo uso del método gravimétrico clásico. Por
supuesto, el enfoque instrumental del joven doctor habría funcionado bien, finalmente, en especial si se hubieran tenido muchas muestras.
FUNCIONES BÁSICAS DE LA INSTRUMENTACIÓN
El propósito de la instrumentación química es obtener información de la sustancia que se está analizando. Al pasar de la muestra a la salida del instrumento, la
información (una cantidad física o química) se transforma. El número y la calidad de las transformaciones están determinados por la calidad y la cantidad de los
datos que se obtienen de la muestra bajo análisis.
Todo instrumento analítico puede ser considerado dividido en cuatro componentes básicos: un generador de señales, un transductor de entrada, un modificador
de señal y un transductor de salida. La señal es producida por la interacción del analito, directa o indirecta, con alguna forma de energía -como radiación
electromagnética, electricidad o energía térmica -. Los transductores de entrada (también conocidos como detectores), son dispositivos que transforman la
propiedad del analito, física o química, en una señal eléctrica. Los modificadores de señal son componentes electrónicos que ejecutan operaciones necesarias
y deseables, como amplificación y filtradas, sobre la señal que proviene del transductor de entrada. Por último, el transductor de salida convierte la señal
eléctrica modificada en información que puede ser leída, registrada e interpretada por el analista.
Por ejemplo, en la determinación espectrofotométrica de cobre en solución, usando ditizona como reactivo para formar un complejo rojo-violáceo, se hace
pasar la radiación de una lámpara a través de un prisma para obtener luz visible de 525 nm, para generar una señal que puede ser absorbida por el complejo de
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

cobre. La cantidad de radiación absorbida a 525 nm es proporcional a la concentración del analito de cobre. La potencia radiante es convertida en una señal
eléctrica por medio de un fotodetector (transductor de entrada). Los modificadores de la señal eléctrica convierten la corriente en tensión eléctrica o voltaje y,
después de su amplificación y transformación a un voltaje logarítmico, la envían al transductor de salida. Este transductor puede ser un medidor, un monitor de
vídeo o un registrador.
Generadores de Señales
La señal empleada para transferir información del analito a los módulos eléctricos del instrumento se originan en el generador de señales. Se usan dos métodos
generales para la generación de las señales: 1) la aplicación de una señal externa a la muestra, con modificación subsecuente de la misma por el analito (como
en espectroscopía de absorción) y 2) la creación de un ambiente sobre la muestra, que permite al analito producir una señal, como lo ilustran las mediciones
potenciométricas. El generador de señales es único para cada tipo de instrumento. Su diseño requiere una comprensión de las propiedades físicas de los
componentes del instrumento, de las propiedades químicas del analito y de las características de la matriz de la muestra.
Transductores de Entrada
La mayoría de los transductores de entrada son dispositivos analógicos: esto es, miden propiedades físicas y químicas en forma continua (Tabla 1.2). En muchos
casos estos dispositivos producen señales eléctricas analógicas de diferencia de potencial, corriente o resistencia. Si la propiedad medida no es continua, puede
diseñarse el detector para que, de una salida pulsante, como en los detectores de radiación gama (o gamma) de alta energía. La calidad y las capacidades del
transductor de salida son las que finalmente limitan todo el funcionamiento del instrumento.

Tabla 1.2 Transductores de entrada


Cantidad física medida Transductor de entrada Salida eléctrica

Concentración de especies electro Celda polarográfica Corriente


activas

Actividad iónica en solución Electrodo selectivo de iones Voltaje

Intensidad Fototubo Fotodiodo Termistor Corriente Resistencia Voltaje


luminosa Termopar
Temperatura

Módulos de Transformación de Señal

El módulo de transformación de la señal recibe la información del detector, la convierte eléctricamente a una forma más significativa y luego la envía
al transductor de salida (Tabla 1.3) El detector utilizado y la forma final de la información deseada determinan la composición electrónica de este
módulo. Los componentes del mismo van desde un simple resistor, para la conversión simple de corriente a voltaje, hasta un complejo
microprocesador, que tiene una gran variedad de posibilidades de procesamiento de señales.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Tabla 1.3. Transformaciones de la señal eléctrica


Amplificación Conversión digital-analógica
Conversión analógica-digital Filtrado
Atenuación Integración
Comparación Rectificación
Conteo Adición
Conversión corriente-voltaje Conversión voltaje-corriente
Diferenciación (derivación) Conversión voltaje- frecuencia Conversión logarítmica-aritmética
Conversión antilogarítmica-aritmética
Transductores de Salida
El componente final del instrumento, el transductor de salida, convierte la señal eléctrica modificada en información útil para el analista. Esta información puede
mostrarse o registrarse por medio de diferentes dispositivos, en forma analógica o digital (Tabla 1.4).
La instrumentación actual incluye un número relativamente grande de generadores de señales y de transductores de entrada, algunos modificadores de señales
y unas pocas clases de transductores de salida. Una gran gama de propiedades físicas y químicas puede servir para determinar a los analitos en gran número de
ambientes de muestra. Después de que la información del analito se ha convertido en señal eléctrica, se limita el número de posibles operaciones y
modificaciones, y hay todavía menos clases de transductores de salida. Transductores de entrada específicos se discuten en los capítulos apropiados de los
métodos instrumentales.

Tabla 1.4. Transductores de salida

Impresoras alfanuméricas Osciloscopios


Medidores analógicos Registradores de tira continua (y-t) Medidores digitales
Registradores x-y
Discos duros (discos) Casetes de cinta
Discos flexibles (disquetes) Monitores de video visualizador de pantalla catódica

CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA EVALUAR UN MÉTODO INSTRUMENTAL


Los métodos instrumentales listados en la Tabla 1.1 se agrupan en tres divisiones principales: espectroscopía, electroquímica y cromatografía. Todos los temas
siguientes describen métodos instrumentales específicos y contienen material de las siguientes seis áreas principales.
1 ¿Cómo funciona el método (teoría general)? Se presentan los fundamentos físicos y los principios químicos involucrados en la técnica, así como las
funciones de los componentes instrumentales. El objetivo de esta sección es representar la transformación de la información de una a otra forma,
según se pasa desde la muestra hasta el dispositivo de salida.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2. Ventajas y limitaciones del método. Las capacidades y limitaciones del método son descritas en la segunda sección, junto con discusiones acerca
de la presentación e interpretación de los datos. El principal énfasis se hace en el análisis cuantitativo y en las limitaciones del método, incluyendo
los tipos de muestras que se manejan, la exactitud, la precisión y los límites de detección.
3. Instrumentación ilustrativa. Esta sección describe varios sistemas representativos de los instrumentos actuales. Diagramas acompañados de una
descripción exponen los aspectos prácticos del método, tales como el costo relativo, el entrenamiento requerido para operar el instrumento e
interpretar los resultados, y el tiempo requerido para el análisis.
4. Aplicaciones. Se presenta una exposición general de las principales áreas de aplicación del método. Ejemplos específicos ilustran la utilidad del
mismo (Ref. Elec.3).

Anexo 2.
Lista de cotejo para mapa conceptual
Nombre del alumno: _________________________________________________________
No. Lista: __________ Grupo: ________ Fecha: _____/_____/_______
Agente: autoevaluación- coevaluación- heteroevaluación.

Criterios a evaluar Cumple No cumple Observaciones Ponderación

Concepto principal.

Conceptos subordinados.

Todos los conceptos están ordenados


jerárquicamente con información pertinente.

Contiene conclusión de aprendizaje

Ortografía, gramática y presentación. Entrega


en forma y tiempo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 3.
Rúbrica de evaluación de diagrama de flujo
Nombre del alumno: _________________________________________________________
No. Lista: __________ Grupo: ________ Fecha: _____/_____/_______

Agente: autoevaluación- coevaluación- heteroevaluación.

Aspectos a Excelente Bueno Regular Puntaje


evaluar 3 puntos 2 puntos 1 punto

Presentación El diagrama cuenta con datos de El diagrama cuenta con datos de El diagrama no cuenta con datos de
identificación, se entrega en tiempo identificación, se entrega en forma identificación, se entrega en forma
y forma extemporánea extemporánea

Contenido Se entiende claramente las ideas y Se entiende medianamente las ideas y los No se entiende claramente las ideas y los
los procesos, se sigue el orden procesos, se sigue el orden establecido procesos, ni se sigue el orden establecido
establecido

Simbología Se utilizan adecuadamente los No se utilizan adecuadamente los símbolos No se utilizan adecuadamente los símbolos
símbolos del diagrama de flujo del diagrama de flujo, hay un máximo de 2 del diagrama de flujo, hay un máximo de 5
errores errores

Formato del No hay errores de gramática, ni No hay errores de gramática, pero se Existen muchos errores gramaticales,
escrito ortografía, ni errores de puntuación observan errores de ortografía y / o ortografía de puntuación y acentos
y acentos puntuación y acentos

Conceptos se identifica claramente la idea se identifica claramente la idea principal y No se identifica claramente la idea principal,
principal y al menos cinco ideas menos de cinco ideas secundarias pero sí algunas ideas secundarias
secundarias
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 4.
Respuesta al Cuestionario
Esta espectroscopia se fundamenta en la absorción de la radiación IR por las moléculas en vibración. Una molécula absorberá la energía de un haz de luz
infrarroja cuando dicha energía incidente sea igual a la necesaria para que se dé una transición vibracional de la molécula. Es decir, la molécula comienza a
vibrar de una determinada manera gracias a la energía que se le suministra mediante luz infrarroja.
Pueden distinguirse dos categorías básicas de vibraciones: de tensión y de flexión. Las vibraciones de tensión son cambios en la distancia interatómica a lo largo
del eje del enlace entre dos átomos. Las vibraciones de flexión están originadas por cambios en el ángulo que forman dos enlaces. En la siguiente figura se
representan los diferentes tipos de vibraciones moleculares.

En principio, cada molécula presenta un espectro IR característico (huella dactilar), debido a que todas las moléculas (excepto las especies diatómicas
homonucleares como O2 y Br2) tienen algunas vibraciones que, al activarse, provocan la absorción de una determinada longitud de onda en la zona del espectro
electromagnético correspondiente al infrarrojo.
De esta forma, analizando cuales son las longitudes de onda que absorbe una sustancia en la zona del infrarrojo, podemos obtener información acerca de las
moléculas que componen dicha sustancia.
La espectroscopia infrarroja tiene su aplicación más inmediata en el análisis cualitativo: detección de las moléculas presentes en el material.
En la zona del espectro electromagnético IR con longitudes de onda del infrarrojo medio (entre 4000 y 1300 cm -1) se suelen observar una serie de bandas de
absorción provocadas por las vibraciones entre únicamente dos átomos de la molécula. Estas vibraciones derivan de grupos que contienen hidrógeno o de
grupos con dobles o triples enlaces aislados.
En la zona del espectro electromagnético IR con longitudes de onda comprendidas entre 1300 y 400 cm -1 (infrarrojo lejano), la asignación de las bandas de
absorción a vibraciones moleculares es más difícil de realizar, debido a que cada una de ellas está generada por absorciones individuales sumadas (multiplicidad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

de las bandas). Es la denominada zona de la huella dactilar (flexión de enlaces CH, CO, CN, CC, etc..). En esta zona de longitudes de onda, pequeñas diferencias
en la estructura y constitución de las moléculas dan lugar a variaciones importantes en los máximos de absorción.
Consideremos que se ha sintetizado en el laboratorio un compuesto inorgánico-orgánico a partir de los siguientes componentes:
● Anhídrido arsénico trihidratado: As2O5·3H2O
● Sulfato de hierro (III) pentahidratado: Fe2(SO4)3·5H2O
● Cloruro de manganeso tetrahidratado: MnCl2·4H2O
● Ácido fluorhídrico: HF
● La molécula orgánica 1,3 diaminopropano: C3N2H12
Con esta síntesis lo que se pretende es obtener un arseniato de hierro y manganeso que contenga además la citada molécula orgánica. Para comprobar que el
compuesto obtenido es el que buscamos, realizamos un espectro infrarrojo. En este se deben observar las bandas de absorción de los enlaces As-O
correspondientes al grupo arseniato (AsO4) y las de los enlaces N-H, C-H y C-N de la molécula orgánica. Además, en caso de que el compuesto contenga agua en
la estructura, se observarán bandas de absorción del enlace O-H de la misma.

Grupo arseniato AsO4 Molécula orgánica 1,3 diaminopropano: C3N2H12.


Las esferas azules representan los átomos de Las esferas grandes representan átomos de
oxígeno carbono (grises) o de nitrógeno (azules).
En la siguiente tabla se muestra el intervalo de frecuencia de las bandas que se espera aparezcan en el caso de que la síntesis haya tenido éxito.
Intervalo de frecuencia (cm-1) Enlace Tipo de vibración

3600-3200 O-H Tensión

3500-3200 N-H Tensión


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

3000-2800 C-H Tensión

1600-1700 O-H Flexión

1640-1550 N-H Flexión

1400-1200 C-H Flexión

1350-1000 C-N Flexión

900-800 As-O Tensión (simétrica)

700-750 As-O Tensión (antisimétrica)

500-400 As-O Flexión


El espectro de infrarrojo del compuesto se representa a continuación. En él se observan una serie de bandas de absorción (mínimos de transmisión o
transmitancia) que se encuentran numerados del 1 al 10.

Espectro de IR del compuesto. La escala de las longitudes de onda es logarítmica.

Comparando la posición de las bandas de absorción observadas en el espectro con la tabla de bandas esperadas, se puede realizar la asignación y comprobar
los grupos moleculares presentes en nuestro compuesto:
Número Frecuencia (cm-1) Enlace Tipo de vibración

1 3450 O-H Tensión

2 3170 N-H Tensión

3 2950 C-H Tensión

4 1610 O-H Flexión

5 1535 N-H Flexión

6 1420, 1295, 1200 C-H Flexión


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

7 1085 C-N Flexión

8 820 As-O Tensión


(simétrica)

9 760 As-O Tensión


(antisimétrica)

10 470 As-O Flexión

Referencias
https://definicion.de/electroquimica/#:~:text=La%20electroqu%C3%ADmica%20es%20la%20rama,mediante%20combinaciones%20de%20tipo%20qu%C3%A
Dmico.&text=En%20este%20marco%20se%20libera%20energ%C3%ADa%20que%20se%20transforma%20en%20electricidad.
https://es.slideshare.net/YorgenysRodriguez/mtodos-electroquimicos-de-analisis-49375702
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8245/8/T1metodos%20instrumen.pdf
Cómo vibran las moléculas y espectroscopía IR
http://www.ugr.es/~quiored/espec/ir.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Espectroscopia_infrarroja
Apuntes sobre espectroscopía IR
http://www.ehu.eus/imacris/PIE06/web/IR.htm
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales

Carrera: Laboratorista Químico Semestre:

Módulo III. Ejecuta métodos de análisis cuantitativos químicos y microbiológicos


Módulo/Submódulo:
Submódulo 3. Cuantifica microorganismos
Aprendizajes esenciales o Competencias esenciales 1er parcial
Material didáctico
Productos a Evaluar
Anexo 1
SEP SEMS DGETI
Lista de cotejo: Examen Diagnóstico
Submódulo: Cuantifica microorganismos Fecha:
Alumno(a): Grupo:
INSTRUCCIONES: Marcar el rubro la presencia o ausencia a evaluar. ENVIAR UNA FOTO DEL EXAMEN PARA PODER EVALUAR POR MEDIO DE LA GUÍA
Rubro Presente Ausente Observaciones

1.-La imagen (examen) tiene datos de identificación: nombre, fecha, título

2.-Las preguntas del examen presentan respuestas

3.- El examen presenta respuestas correctas

4.-El examen presenta respuestas erróneas

5.-el examen tiene preguntas sin contestar

6.-El examen tiene orden y limpieza

7.-El examen se entrega en tiempo y forma


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 2
Fuente /Recuperado: https://www.docsity.com/es/apuntes-sobre-la-importancia-del-control-microbiologico/439901/
IMPORTANCIA DEL CONTROL MICROBIOLÓGICO
La Revolución industrial originó un aumento masivo de las poblaciones, con el consiguiente aumento de la demanda de recursos. Esto conlleva que se tengan
que extremar las precauciones, para evitar microorganismos perjudiciales en el agua y alimentos y también es necesaria una mejora en la conservación de los
alimentos. Desde antiguo se sabe que los alimentos son un excelente transmisor de enfermedades infecciosas. Incluso hoy en día, a pesar de que existe mayor
información acerca de los microorganismos y su transmisión, aun así, la transmisión de microorganismos por alimentos es un gran problema. El aumento de
nuevos patógenos transmitidos por alimentos atrae a los medios de comunicación sobre la seguridad de los alimentos, haciendo que los consumidores seamos
más conscientes de dichas transmisiones y así exigimos alimentos cada vez más seguros. Por otra parte, el desarrollo microbiano destruye grandes cantidades
de alimentos, causando problemas económicos y una considerable pérdida de importantes nutrientes. En todo Control Microbiológico de calidad destacan dos
aspectos:
Calidad Higiénico − Sanitaria: que no se distribuyan microorganismos patógenos para la salud.
Calidad Comercial: presencia de microorganismos alterantes, que alteren el producto haciéndolo no comestible (aunque no sean patógenos)
La pérdida de calidad de un producto, por tanto, puede ser debida a la presencia de microorganismos patógenos o de microorganismos que alteran el producto
de tal manera que lo hagan inadecuado para el consumo. De ahí surge la necesidad de que todas las industrias conozcan la calidad microbiológica de sus
productos, a nivel de las materias primas que usan, que conozcan la calidad de todos los procesos de elaboración y por supuesto la calidad del producto final.
Vida útil, de almacén o comercial: período de tiempo transcurrido desde su obtención hasta que se convierte en inaceptable en términos de seguridad higiénico
− sanitaria o de calidad comercial.
La vida útil es muy importante y su valoración es extremadamente difícil, tanto por su subestimación como por la sobreestimación. La subestimación supone
una pérdida económica por disminuir el tiempo de permanencia en el mercado y la sobreestimación supone la pérdida de seguridad higiénico − sanitaria
(también pérdidas económicas, porque dejas de comprar el producto si está malo) Los microorganismos en los productos de consumo suelen ser controlados
por eliminación, inhibición de su multiplicación o por su destrucción total. Los métodos dependen de la sensibilidad de los microorganismos que se tienen que
controlar y del propio producto. Destacan la sensibilidad al calor o al frío de los microorganismos, a sus necesidades de agua, sensibilidad a los álcalis, a la
radiación y a productos químicos (p.ej: la nevera − el frío impide el aumento de los microorganismos).
En Microbiología, el cometido principal del microbiólogo es garantizar al consumidor un abastecimiento de productos salubres e inocuos y evitar el deterioro
microbiológico de los mismos. Por estas razones, el campo de estudio de la Microbiología en los productos de consumo es uno de los más diversos: desde
bacterias a virus, hongos, protozoos... deben estar controlados por el microbiólogo, que debe conocerlos a todos. Pero los microorganismos también cumplen
papeles buenos: leche, queso, bebidas alcohólicas... El control microbiológico también asegura que estos microorganismos cumplan correctamente sus
funciones. Para poder obtener información acerca de la calidad microbiológica de un producto es necesario llevar a cabo análisis microbiológicos. Por eso, hay
infinidad de técnicas para establecer esa calidad microbiológica. Pero necesitamos dos informaciones: El significado de los grupos y especies de microorganismos
presentes Normas y especificaciones microbiológicas que deben cumplir los productos: es decir, disponer de patrones de comparación para saber si las
cantidades de microorganismos presentes en un producto son normales o no. En 1962 se creó el Comité Internacional de Normas Microbiológicas para
Alimentos (ICMSF). Es dependiente de la Asociación Internacional de las Sociedades de Microbiólogos.
Componentes de un examen microbiológico:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Muestreo: de forma adecuada y siguiendo unos protocolos, las muestras tienen que ser estadísticamente significativas y por eso se llevan a cabo planes o
programas de muestreo.
Método Analítico: hoy en día existen muchos, elegimos el más sensible para detectar lo que queramos y se busca también que sea económico. Interpretación
de resultados: por eso hay que saber el significado de los microorganismos. Hoy en día se hacen miles de análisis al día, si los resultados están mal hechos, las
pérdidas económicas pueden ser enormes (falsos positivos o falsos negativos). Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP): antes sólo se analizaba
el producto final, pero eso no es lo más correcto, hay un riesgo de que lo no analizado esté mal. Un HACCP consiste en analizar toda la cadena de producción,
buscar los pasos críticos, de tal manera que, si dicho producto se escapa al control, ese producto no sea bueno o fiable. Por ejemplo, si estudiamos leche
pasteurizada y al analizarla sale que tiene enterobacterias ¿dónde buscamos el problema?, como sabemos que el tratamiento térmico es un punto crítico, lo
analizamos y si aseguramos que siempre está a 80° a 10' sabemos que el problema no estará ahí. Entonces, vamos a la leche inicial, porque también es un punto
crítico, podría tener microorganismos termorresistentes por lo que habría que analizarla. Como estos hay multitud de puntos críticos, si aseguramos que todos
están bien tendremos garantizado que el producto sea bueno.

Anexo 3
SEP SEMS DGETI

LISTA DE COTEJO: Cuadro Sinóptico: Importancia del Control y cuantificación Microbiana


Submódulo: Cuantifica microorganismos Fecha:
Alumno(a): Grupo:
INSTRUCCIONES: Marcar en cada rubro la presencia o ausencia a evaluar:
Rubro: Presente Ausente Observaciones

1.-El cuadro identifica los conceptos básicos o ideas principales

2.-El cuadro contiene ideas secundarias relacionados con los conceptos básicos

3.-El cuadro contiene llaves de unión lógicas entre conceptos

4.-El cuadro contiene ideas que van de lo general a lo particular en relación al tema

5.-El cuadro contiene un diseño, orden y limpieza

6.-El cuadro es entregado en tiempo y forma


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 4
Fuente/Recuperado de : http://legismex.mty.itesm.mx/normas/ssa1/ssa1109p.pdf
NOM-109-SSA1-1994. BIENES Y SERVICIOS. PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA, MANEJO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA ALIMENTOS DE ALIMENTOS
PARA SU ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO.
3 Definiciones
Para fines de esta Norma se entiende por:
3.3 Muestra representativa, es un número de unidades tomadas de un lote, que han sido seleccionadas en forma aleatoria y cuyas características son lo más
similar posible a las del lote del que procede.
3.4 Muestra testigo, muestra que queda en poder del interesado y a disposición de la autoridad competente.
3.6 Toma de muestra, es el procedimiento que se requiere para elegir el material a analizar a partir de la totalidad del lote o partida.
5 Materiales
Frascos de boca ancha con tapa de rosca o tapón esmerilado de material esterilizable, no tóxico y de tamaño acorde con la cantidad de muestra deseada.
Bolsas de polietileno estériles de varias medidas
Hieleras de poliestireno o de otro material aislante
Papel aluminio
Papel estraza
Etiquetas auto adheribles
Cinta testigo
Marcadores indelebles
Algodón
Cerillos o encendedor
Instrumentos para la toma de muestra: muestreadores, cucharones, espátulas, cuchillos, pinzas, etc. (de acero inoxidable o cualquier otro material que no
provoque cambios que puedan afectar los resultados).
Lámparas de alcohol
Frascos de etanol o isopropanol al 70%
Frascos con agua clorada y tiosulfato de sodio, para toma de muestras
Hielo o bolsas refrigerantes
Bata, cubreboca, cofia y guantes estériles
7 Preparación del Material para la Toma de la Muestra
7.1 Todo el material e instrumentos de muestreo que se utilicen para la toma, manejo y transporte de muestras, que van a estar en contacto directo con el
alimento, debe estar limpio, estéril y libre de substancias que pudieran afectar la viabilidad de los microorganismos.
7.2 El material para la toma de muestra que requiera esterilización, se envolverá en forma individual, debidamente identificado, con papel de estraza antes de
esterilizarlo.
7.3 La tapa de los frascos se protegerá con papel de estraza o aluminio fijándolos adecuadamente.
7.4 Colocar cinta testigo en el material a esterilizar.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

7.5 El material que se utilice para la toma de muestra debe ser esterilizado en autoclave a 121°C durante 15 minutos o en horno a 170°C por dos horas, de
acuerdo a su naturaleza.
7.6 Una vez esterilizado el material debe ser protegido para evitar contaminación posterior.
7.7 De ser necesario, si se requiere mayor número de utensilios, limpiar los que hayan sido usados y empaparlos con etanol o isopropanol al 70%, posteriormente
flamearse y colocarlos en recipientes estériles para evitar su contaminación o inmediatamente utilizarlos.
8 Procedimiento
8.1 Obtención
8.1.1 La toma de muestra de productos envasados con presentación comercial para venta al menudeo se llevará a cabo en forma aleatoria y no aséptica,
tomándose del mismo lote y en cantidad suficiente para su análisis, enviándose al laboratorio tal como se presenta al consumidor.
8.1.2 Tratándose de productos envasados en recipientes grandes, es preciso abrir éstos y extraer la muestra en condiciones asépticas para evitar la
contaminación microbiana.
8.1.3 Los alimentos expuestos al aire libre y otras contaminaciones, no requieren precauciones estrictamente asépticas.
8.1.4 Cuando se requiera tomar muestras asépticamente, éstas no deben tomarse en áreas donde las condiciones sanitarias puedan dar lugar a la contaminación
de las mismas.
8.1.5 Es necesario que el personal que lleve a cabo el muestreo se lave las manos antes de desarrollar este. Para muestreo aséptico debe utilizar: bata, cofia y
cubreboca. De ser necesario el contacto directo de las manos con el producto deberán usarse guantes estériles.
8.1.6 La toma de muestra debe hacerse con rapidez, pero cuidadosamente. Los recipientes para la toma de muestra deben abrirse únicamente al momento de
introducir esta y cerrarlos de inmediato. No tocar el interior de los envases y evitar que la tapa se contamine.
8.1.7 Cuando sea necesario tomar temperatura, la muestra que se utilice para tal fin deberá ser diferente de la que se envía para su análisis.
8.1.8 Para alimentos preparados sin envasar de consumo inmediato, se recomienda que la persona que elabora los alimentos, sea la que introduzca la muestra
a los recipientes o bolsas estériles con los utensilios que emplea normalmente. Los alimentos que se muestrean en caliente se deben conservar y trasladar a la
temperatura en que se muestrearon, esto únicamente si el traslado es menor a una hora, de lo contrario deben enfriarse a temperatura ambiente y trasladarse
en condiciones de refrigeración.
8.1.9 En caso de alimentos líquidos o semilíquidos se deberá agitar o mezclar hasta conseguir homogenizar y después efectuar la toma de la muestra en
diferentes niveles.
8.1.10 En alimentos sólidos cuando sea necesario cortar el producto, debe muestrearse con ayuda de utensilios estériles como sacabocados, cucharas, cuchillos,
etc.
8.1.11 En productos a granel, tomar la muestra de varios puntos del contenedor para obtener una muestra representativa.
8.1.12 Cuando la toma de muestra se realice en un conducto de salida o una compuerta de una partida a granel, antes de obtener la muestra se deben dejar
pasar las primeras fracciones del producto para limpiar dicha salida con el flujo.
8.3 Identificación de la muestra
8.3.1 En la toma de muestra es indispensable identificar el recipiente claramente, inmediatamente antes o después de colocar en él la muestra, mediante rótulo
o etiqueta (indelebles), con los siguientes datos:
8.3.1.1 Fecha, lugar, hora de muestreo, número de lote y temperatura de la toma de muestra si es que procede.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

8.3.1.2 La etiqueta deberá colocarse entre la tapa y el cuerpo del frasco, la caja, en el nudo o cierre de la bolsa en forma tal que se evite que la muestra sea
alterada o violada.
8.4 Conservación y transporte
8.4.1 El manejo y transporte de las muestras deberá efectuarse de tal manera que se impida su ruptura, alteración o contaminación, evitando su exposición a
la luz solar directa.
8.4.2 Las muestras deben entregarse al laboratorio lo más rápidamente posible. Los alimentos perecederos se transportarán bajo condiciones de temperatura
de 2 a 8°C y deben mantenerse a esa temperatura hasta el momento de realizar las pruebas, las cuales deben iniciarse dentro de las 24 horas siguientes a su
recolección. En caso de los alimentos congelados, la temperatura no debe ser mayor a 0°C empleando para conservarla hielo seco. Para la refrigeración es
recomendable el empleo de recipientes con líquido refrigerante o hielo potable contenido en bolsas de plástico impermeables para evitar que el agua de
deshielo alcance la tapa de los envases o que de alguna manera contamine a los alimentos muestreados.
8.4.7 Las muestras que se entreguen al laboratorio deberán acompañarse de un informe que además de contener la identificación de la muestra, incluya los
siguientes datos:
8.4.7.1 Número de unidades y/ o cantidad
8.4.7.2 Clave única que permita la identificación del domicilio del fabricante, representante y/o distribuidor.
8.4.7.3 Indicar nombre genérico y específico del producto, así como la marca comercial y cualquier otra información que se considere importante.
8.4.7.4 Observaciones, en donde se señale las condiciones sanitarias en el que se encontraba los productos antes de efectuar la toma de muestra o algún otro
dato que sea significativo para determinar los análisis microbiológicos que sean necesarios.
8.4.8 La muestra testigo podrá eliminarse una vez que se obtengan resultados oficiales que indiquen el cumplimiento de las especificaciones sanitarias y el
particular no decida llevar a cabo su impugnación.

Anexo 5
Fuente/Recuperado: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/110ssa14.html
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-110-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. PREPARACIÓN Y DILUCIÓN DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA SU ANÁLISIS
MICROBIOLÓGICO.
0. Introducción
Esta norma está orientada a proporcionar las guías generales para la preparación de diluciones para el examen microbiológico de alimentos. En vista de la gran
cantidad de productos en este campo de aplicación, estas guías pueden ser inapropiadas para todos ellos en forma detallada y para otros requerirse otros
métodos diferentes. Sin embargo, en todos los casos donde sea posible se recomienda apegarse a estas guías y modificarse únicamente cuando sea necesario.
La dilución primaria tiene por objeto obtener una distribución lo más uniforme posible de los microorganismos contenidos en la muestra destinada para el
análisis.
La preparación de diluciones decimales adicionales, si son necesarias, tiene como objetivo reducir el número de microorganismos por unidad de volumen, para
permitir, después de la incubación, la observación de la prueba en el caso de tubos o matraces y la cuenta de colonias en el caso de placas.
4. Definiciones
Para fines de esta norma se entiende por:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

4.1 Dilución primaria, es la solución, suspensión o emulsión obtenida después de pesar o medir una cantidad del producto bajo examen y mezclarla con una
cantidad de nueve veces en proporción de diluyente.
4.2 Diluciones decimales adicionales, las suspensiones o soluciones obtenidas al mezclar un determinado volumen de la dilución primaria con un volumen de
nueve veces un diluyente y que, por repetición de esta operación con cada dilución así preparada, se obtiene la serie de diluciones decimales adecuadas para
la inoculación de medios de cultivo.
6. Reactivos y materiales
6.1 Reactivos
Los reactivos que a continuación se mencionan deben ser de grado analítico. Cuando se indique agua debe entenderse como agua destilada.
6.1.1 Preparación de reactivos
6.1.1.1 Solución de hidróxido de sodio 1,0 N
6.1.1.2 Soluciones diluyentes
6.1.1.2.1 Solución reguladora de fosfatos (solución concentrada).
6.1.1.2.2 Agua peptonada
Si este diluyente no es usado inmediatamente, almacenar en lugar oscuro a una temperatura entre 0 a 5°C por un tiempo no mayor de un mes, en condiciones
tales que no alteren su volumen o composición.
8. Procedimiento
8.1 Preparación de la dilución primaria.
8.1.1 A partir de muestras líquidas:
Para muestras líquidas no viscosas (agua, leche, refrescos, etc.) en las cuales la distribución de microorganismos es homogénea o fácilmente homogeneizable
por medios mecánicos (agitación, etc.).
Para muestras congeladas de un alimento originalmente líquido o licuable, fundir por completo en baño de agua de 40 a 45°C un tiempo máximo de 15 minutos
y homogeneizar agitando vigorosamente.
Para la parte líquida de una muestra heterogénea la cual sea considerada suficientemente representativa de la muestra total (por ejemplo, la fase acuosa de
grasas animales y vegetales).
8.1.1.1 Agitar la muestra manualmente con 25 movimientos de arriba a abajo en un arco de 30 cm efectuados en un tiempo de 7 segundos. Tomar 1 ml de la
muestra y diluir con 9 ml del diluyente el cual debe encontrarse a una temperatura similar a ésta, evitando el contacto entre la pipeta y el diluyente.
8.1.1.2 Siempre que la cantidad de muestra lo permita, tomar alícuotas mayores, por ejemplo, volúmenes de 10 u 11 ml, diluidos con 90 o 99 ml, de la misma
forma que se describió anteriormente
8.1.2 A partir de muestras sólidas o semisólidas.
Las muestras sólidas y semisólidas congeladas, deben descongelarse en refrigeración de 4 a 8ºC durante 18 horas y no más de 24 horas antes de proceder a su
análisis.
8.1.2.1 Pesar una cantidad de 10 u 11 g de la muestra por analizar en un recipiente o bolsa plástica estériles de tamaño adecuado.
8.1.2.2 Adicionar un volumen de 90 a 99 ml del diluyente llevado a una temperatura similar a la de la muestra.
8.1.2.3 Operar la licuadora o el homogeneizador peristáltico de 1 a 2 minutos hasta obtener una suspensión completa y homogénea según se indique en la
técnica correspondiente para cada alimento. Aún en los equipos más lentos, este tiempo no debe exceder de 2,5 minutos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

8.1.2.4 Permitir que las partículas grandes se sedimenten, y transferir la cantidad deseada tomando de las capas superiores de la suspensión.
Cuando la dilución primaria es muy viscosa o pegajosa, adicionar más diluyente, lo cual debe tomarse en cuenta para las operaciones subsecuentes o expresión
de resultados.
8.2 Preparación de las diluciones decimales adicionales.
8.2.1 Transferir 1 ml o un múltiplo, por ejemplo, 10 u 11 ml de la dilución primaria 1 + 9 (10-1), en otro recipiente conteniendo nueve veces el volumen del
diluyente estéril a la temperatura apropiada, evitando el contacto entre la pipeta y el diluyente.
8.2.2 Mezclar cuidadosamente cada botella de diluyente siempre de la misma manera que se describe en 8.1.1.1.
8.2.3 La selección de las diluciones que se vayan a preparar y de aquellas que se van a inocular, dependen del número esperado de microorganismos en la
muestra, con base a los resultados de análisis previos y de la información que se obtenga del personal de inspección que la haya colectado. En ausencia total de
información, trabajar con las diluciones de la primera a la sexta.
8.2.4 Utilizar pipetas diferentes para cada dilución inoculando simultáneamente las cajas que se hayan seleccionado. El volumen que se transfiera nunca debe
ser menor al 10% de la capacidad total de la pipeta.
8.2.5 Si la pipeta es terminal y se transfiere un volumen de líquido equivalente a su capacidad total, escurrir aplicando la punta de la pipeta una sola vez en un
área de la caja Petri sin líquido.
8.2.6 Mientras se afora el líquido de la pipeta, la punta de ésta debe apoyarse en el interior del cuello del frasco y mantenerla en posición vertical, para lo cual
este último debe inclinarse lo necesario.
En estudios donde se busca la presencia o ausencia de una determinada especie de microorganismos en 0,1 ml o 0,1 g, no es necesario preparar diluciones
mayores.
El criterio para seleccionar las diluciones a preparar de acuerdo con el número de microorganismos esperado es:
Para la técnica del número más probable utilizar tres tubos: donde sea posible demostrar el microorganismo en 10 ml de la dilución más alta.
Para la técnica de cuenta en placa, considerar aquellas en las que se puedan contar de 25 a 250 colonias en un mínimo de una de tres diluciones en el método
de cuenta de bacterias aerobias en placa. En el caso de otros grupos microbianos, considerar el número especificado de colonias en la Norma Oficial Mexicana
correspondiente.
8.3 Duración del procedimiento.
En general, las diluciones de la muestra deben ser preparadas inmediatamente antes del análisis y éstas deben ser usadas para inocular el medio de cultivo
dentro de los 20 minutos posteriores a su preparación.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Fuente: Propia
NOTA: Considerara 90 ml de diluyente y 10 ml de muestra (soluto).

Anexo 6
SEP SEMS DGETI

LISTA DE COTEJO: Tabla ilustrativa: Conceptos y actividades lúdicas de NOM-109-110


Submódulo: Cuantifica microorganismos Fecha:
Alumno(a): Grupo:
INSTRUCCIONES: Marcar en cada rubro la presencia o ausencia a evaluar:
Rubro: Presente Ausente Observaciones

1.-La tabla tiene título

2.-La tabla tiene columnas de acuerdo a lo señalado en las indicaciones

3.-La tabla tiene respuestas Correctas y lógicas de acuerdo a lo solicitado


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

4.- La tabla tiene Imágenes (dibujos o fotos) de las actividades lúdicas señaladas.

5.- La tabla tiene observaciones relacionadas con las actividades lúdicas señaladas.

6.-La tabla tiene orden y limpieza

7.-La tabla se entrega en tiempo y forma de acuerdo a lo indicado por el docente

Anexo 7
Fuente/Recuperado: Ramírez Gama. Técnicas básicas de Microbiología y su fundamento. Ed. Trillas. México. 2015.Unidad 7. Pag 179-180
Clasificación de las técnicas de Cuantificación de Microorganismos
Existen diferentes métodos que permiten establecer el número de microorganismos en una muestra dada. Los resultados de este tipo de ensayos tienen
múltiples aplicaciones, por ejemplo, se utilizan para:
*Determinar el grado de contaminación microbiana, lo que se relaciona con la cantidad de microorganismos cuantificados y consecuentemente con la calidad
microbiológica del producto analizado (alimentario, farmacéutico, industrial), así como la calidad comercial, sanitaria y la seguridad para el consumo de ellos.
*Establecer la cantidad de los diferentes grupos microbianos que habitan un sustrato (agua, suelo, aire)
*Estandarizar la concentración de inóculos
*Efectuar el seguimiento de la dinámica poblacional de un cultivo.
Lo anterior indica que el fundamento y el procedimiento de los diferentes métodos varían con los objetivos y la aplicación que se pretende dar a los resultados.
En general, los métodos de cuantificación microbiana se agrupan en:
*Recuento Total: Se valora la población total, que incluye células vivas y muertas. Son rápidos, pero se requiere contar en algunos casos con curvas de calibración.
Ejemplos: Turbidimetría, Microscopia (Brend, Neubaer, Pretroff-Hausser), Contadores electrónicos, determinación de biomas (componente celular).
*Recuento de viables: Estos no son muy exactos, pero proporcionan la cantidad estimada en que se encuentran ciertos grupos fisiológicos en una muestra dada.
Requieren al menos 24 horas para el cultivo, se emplean medios de cultivo generales, enriquecidos, selectivos y diferenciales. En este tipo de métodos es
conveniente concentrar o diluir las muestras de acuerdo a su naturaleza. Ejemplos: Vertido o Recuento en Placa (UFC), en tubo, Número Más Probable (NMP),
Reducción de indicadores.
Se realizan mediante:
*Inoculación de la muestra en un medio de cultivo, su incubación y posterior determinación de la cantidad de microorganismos desarrollados.
*Determinación del cambio de potencial REDOX, en donde se relaciona el tiempo en que se genera el vire de un indicador con la cantidad de organismos activos.
*Determinación de la aparición o desaparición de un compuesto, producto de la actividad metabólica de los microorganismos, lo que se relaciona con las
diluciones utilizadas y el número de unidades positivas para calcular la cantidad de microorganismos de un grupo fisiológico específico de la muestra original.
Para la cuantificación microbiana de una muestra se debe considerar:
*Su naturaleza (sólido, líquido o gaseoso) y origen (farmacéutico, alimentaria, ambiental o clínica)
*Que sea representativa.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

*Los tratamientos a que ha sido sometida, lo que permite elegir el método más adecuado. En algunos casos las muestras por estudiar han sido sometidas a
tratamientos tendientes a reducir o eliminar a los microorganismos, por lo que se espera obtener cuentas bajas o incluso la ausencia de microorganismos, en
tales condiciones es necesario concentrar la cantidad de estos, mediante centrifugación o filtración de la muestra, en tanto en otras la proporción de
microorganismos es elevada, por lo que para efectuar el recuento es necesario diluir una cantidad conocida de muestra en un volumen también conocido de
un diluyente estéril, y a partir de la primera dilución, preparar una serie de diluciones decimales de las que se tomarán muestras individuales para su observación
directa o para ser empleadas como inóculos.

Anexo 8

SEP SEMS DGETI


LISTA DE COTEJO: Mapa Conceptual: Métodos de Cuantificación Microbiológica
Submódulo: Cuantifica microorganismos Fecha:
Alumno(a): Grupo:
INSTRUCCIONES: Marcar en cada rubro la presencia o ausencia a evaluar:
Rubro Presente Ausente Observaciones

La mapa tiene ideas clave en recuadros

La mapa tiene conectores con palabras clave

La mapa contiene jerarquía de conceptos o ideas (de lo general a lo particular)

La mapa tiene orden y concordancia de conceptos

El mapa tiene diseño o ubicación visual

El mapa se entrega en tiempo y forma

Anexo 9
Fuente/Recuperado:
liga de apoyo :http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/112ssa14.html

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-112-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. DETERMINACIÓN DE BACTERIAS COLIFORMES. TÉCNICA DEL NÚMERO MÁS PROBABLE.
2. Fundamento
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El método se basa en que las bacterias coliformes, fermentan la lactosa incubadas a 35 ± 1°C durante 24 a 48 horas, resultando una producción de ácidos y gas
el cual se manifiesta en las campanas de fermentación.
4. Definiciones
Para fines de esta norma se entiende por:
Coliformes, bacilos Gram negativos, no esporulados, aerobios o anaerobios facultativos, que a 35 °C fermentan la lactosa con la producción de gas bajo las
condiciones especificadas en esta norma.
6.2 Materiales
Pipetas bacteriológicas para distribuir 10 y 1 ml (o si es necesario de 11 y 2 ml), con tapón de algodón. Las pipetas pueden ser graduadas en volúmenes iguales
a una décima de su volumen total.
Frascos de vidrio de 250 ml con tapón de rosca.
Utensilios esterilizables para la obtención de muestras: cuchillos, pinzas, tijeras, cucharas, espátulas, etc.
Tubos de cultivo 20 x 200 mm y de 16 x 160 mm con tapones metálicos o de rosca.
Campanas de fermentación (tubos de Durham).
Pipetas bacteriológicas graduadas de 10 y 1 ml.
Gradillas.
Asa de platino o nicromel de aproximadamente 3 mm de diámetro.
Todo el material que tenga contacto con las muestras bajo estudio debe esterilizarse mediante:
Horno, durante 2 horas a 170 a 175 °C o 1 h a 180 °C o autoclave, durante 15 minutos como mínimo a 121 ± 1.0 °C.
El material de vidrio puede sustituirse por material desechable que cumpla con las especificaciones deseadas. No debe usarse material de vidrio dañado por las
esterilizaciones repetidas y éste debe ser químicamente inerte.
8. Preparación de la muestra
Las muestras deben prepararse y diluirse, siempre que sea posible, de acuerdo a la NOM-110-SSA1-1994. Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos
para su Análisis Microbiológico.
9. Procedimiento
9.1 Para agua potable y hielo
9.1.1 Prueba presuntiva
9.1.1.1 Inoculación. Agitar la muestra. Transferir volúmenes de 10 ml de muestra a cada uno de 5 tubos con 20 ml de caldo lactosado de mayor concentración
y 1,0 ml y 0,1 ml de muestra a cada uno de los tubos de las series de 5 respectivamente con 10 ml de caldo lactosado de concentración sencilla o caldo lauril
sulfato triptosa con púrpura de bromocresol. (Ver punto 6.1.2)
9.1.1.2 Incubación. Incubar los tubos a 35 °C. Examinar a las 24 ± 2 h y observar si hay formación de gas o la formación de gas no se observa en este tiempo,
incubar por 48 ± 2 h.
9.1.2 Prueba confirmativa
De cada tubo que muestre formación de gas, tomar una azada y sembrar en un número igual de tubos con medio de confirmación, caldo lactosa lauril bilis verde
brillante. Incubar a 35 ± 0,5 °C por 24 ± 2 horas o si la formación de gas no se observa en este tiempo, incubar por 48 ± 2 horas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En esta Norma Oficial Mexicana, para el análisis de agua potable, agua purificada, así como hielo, se emplea la serie de 5 tubos inoculados, 5 tubos con 10 ml,
5 tubos con 1 ml y 5 tubos con 0,1 ml, véase el cuadro 4.
9.2 Para alimentos.
Preparar suficiente número de diluciones para asegurar que todos los tubos correspondientes a la última dilución rindan un resultado negativo.
9.2.1 Prueba presuntiva
9.2.1.1 Inoculación. Tomar tres tubos de medio de enriquecimiento de mayor concentración. Usar una pipeta estéril para transferir a cada tubo 10 ml de la
muestra si es líquida o 10 ml de la dilución primaria inicial, en el caso de otros productos.
9.2.1.1.1 Tomar tres tubos de concentración sencilla del medio selectivo de enriquecimiento. Usar una pipeta estéril para transferir a cada uno de estos tubos
1 ml de la muestra si es líquida o 1 ml de la dilución primaria en el caso de otros productos.
9.2.1.1.2 Para las diluciones subsecuentes, continuar como se indica en el párrafo anterior, usando una pipeta diferente para cada dilución. Mezclar suavemente
el inóculo con el medio.
9.2.1.2 Incubación. Incubar los tubos a 35 ± 0,5 °C por 24 ± 2 horas y observar si hay formación de gas, en caso contrario prolongar la incubación hasta 48 ± 2
horas.
9.2.2 Prueba confirmativa
De cada tubo que muestre formación de gas, tomar una azada y sembrar en un número igual de tubos con medio de confirmación. Incubar a 35 ± 0,5 °C por 24
± 2 horas o si la formación de gas no se observa en este tiempo, prolongar la incubación por 48 ± 2 horas.
En esta Norma Oficial Mexicana se considera una combinación de tres tubos por cada dilución de la serie. Para algunos productos y siempre que se requiera
una mayor precisión en los resultados, será necesario inocular una serie de cinco o diez tubos.

Prueba presuntiva: NOM-112-SSA1-1994


Fuente: Propia
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 10

SEP SEMS DGETI


LISTA DE COTEJO: Cuadro Sinóptico: NOM-112-SSA1-1994
Submódulo: Cuantifica microorganismos Fecha:
Alumno(a): Grupo:
INSTRUCCIONES: Marcar en cada rubro la presencia o ausencia a evaluar:
Rubro: Presente Ausente Observaciones

1.-El cuadro identifica los conceptos básicos o ideas principales

2.-El cuadro contiene ideas secundarias relacionados con los conceptos básicos

3.-El cuadro contiene llaves de unión lógicas entre conceptos

4.-El cuadro contiene ideas que van de lo general a lo particular en relación al tema

5.-El cuadro contiene un diseño, orden y limpieza

6.-El cuadro es entregado en tiempo y forma

Anexo 11
Fuente:/Recuperado: Manual de Prácticas de Laboratorio. CBTis No. 39 Martínez Arriaga
TABLA PARA NMP UTILIZADO EN TRES TUBOS:
**Menor a

NÚMERO DE TUBOS NÚMERO DE TUBOS POSITIVOS


POSITIVOS EN: EN:

SERIE A SERIE B SERIE C NMP SERIE A SERIE B SERIE C NMP

0 0 0 0.030** 2 0 0 0.091
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

0 0 0 0.030 2 0 1 0.140

0 0 2 0.060 2 0 2 0.200

0 0 3 0.090 2 0 3 0.260

0 1 0 0.030 2 1 0 0.150

0 1 1 0.061 2 1 1 0.200

0 1 2 0.092 2 1 2 0.270

0 1 3 0.120 2 1 3 0.340

0 2 0 0.062 2 2 0 0.210

0 2 1 0.093 2 2 1 0.280

0 2 2 0.120 2 2 2 0.350

0 2 3 0.160 2 2 3 0.420

0 3 0 0.940 2 3 0 0.290

0 3 1 0.130 2 3 1 0.360

0 3 2 0.160 2 3 2 0.440

0 3 3 0.190 2 3 3 0.530

1 0 0 0.360 3 0 0 0.230

1 0 1 0.072 3 0 1 0.390

1 0 2 0.110 3 0 2 0.640

1 0 3 0.150 3 0 3 0.950

1 1 0 0.073 3 1 0 0.430
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

1 1 1 0.110 3 1 1 0.750

1 1 2 0.150 3 1 2 1.200

1 2 0 0.110 3 2 0 0.930

1 2 1 0.150 3 2 1 1.500

1 2 2 0.200 3 2 2 2.100

1 2 3 0.240 3 2 3 2.900

1 3 0 0.160 3 3 0 2.400

1 3 1 0.200 3 3 1 2.600

1 3 2 0.240 3 3 2 11.900

1 3 3 0.290 3 3 3 24***

Anexo 12
Fuente /Recuperado:https://docplayer.es/21518593-Pruebas-colilert-y-colisure.html
Pruebas Colilert y Colisure
Preparado por Terry C. Covert
Agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos

La prueba de autoanálisis Colilert fue desarrollada por el Dr. Stephen Edberg de la Universidad de Yale en La técnica emplea una tecnología desarrollada para
identificar microbios de infecciones del tracto urinario, pero posteriormente fue adoptado para análisis de agua. La filtración por membrana (FM), la prueba de
fermentación en tubos múltiples (MFM) y la prueba de presencia - ausencia (PA) de coliformes se basa en la fermentación de la lactosa obteniéndose colonias
con brillo metálico, gas o ácido y gas. Estos métodos requieren una verificación o confirmación de la presencia de coliformes, lo cual demanda un tiempo
adicional de análisis. La prueba de Colilert fue desarrollada en respuesta a estas limitaciones y de los problemas experimentados en un sistema de distribución
de agua de New Haven, Connecticut, debido a la reproducción de coliformes en la capa biológica. La prueba de Colisure fue desarrollada por la corporación
Millipore en Las pruebas Colilert y Colisure están disponibles en los laboratorios Idexx Inc., Westbrook, Maine.
Las pruebas Colilert y Colisure se basan en la capacidad de los coliformes para producir la enzima β galactosidasa que actúa sobre sustratos específicos, en el
caso de Colilert sobre el O - nitrofenil - β - D - galactopiranósido (ONPG), produciéndose un color amarillo al actuar sobre el O - nitrofenil. La prueba Colisure
contiene el sustrato clorofenol rojo β - D - galactopiranósido (CPRG). Con la hidrólisis por β - galactosidasa el CPRG libera un compuesto cromogénico, rojo de
clorofenol, 12 que cambia el color del medio de amarillo a rojo o magenta. Además, la enzima β - glucoronidasa producido por E. coli forma una sustancia
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

fluorescente cuando hidroliza 4 - metilumbelliferil - β - D- glucurónido (MUG). Tanto el Colilert como el Colisure contienen MUG. Esta combinación de sustratos
permite detectar tanto los coliformes totales como la E. coli en un plazo de 24 horas. Además del ONPG y MUG, sustratos que son usados como fuentes de
carbono, el Colilert contiene sulfato de amonio como fuente de nitrógeno, sales minerales y sulfito de sodio para ayudar a reparar los coliformes dañados, y
solanium como dispersivo. El Colisure también contiene una combinación de nutrientes y sales inorgánicas. Así mismo, inhibe selectivamente el crecimiento de
los no - coliformes mediante la acción de detergentes y antibióticos. El uso de Colilert como el de Colisure es simple, en el sentido de que lo único que se debe
hacer es añadir 10 ml de muestra a los tubos de Colilert, 20 ml de muestra a los tubos de Colisure o 100 ml a los frascos de presencia ausencia que contienen
sustratos definidos (medios). Las pruebas se incuban de 24 a 28 horas. Se recomienda incubar hasta por 48 horas. Ambas pruebas están diseñadas de tal manera
que no se requiera ninguna prueba adicional de confirmación. La incorporación de los dos sustratos permite la detección y enumeración simultánea tanto de
los coliformes totales como de E. coli. Como en ambas pruebas el medio de cultivo se encuentra en forma de polvo listo para su uso, no hay ningún medio para
preparar ni esterilizar. Los tubos de Colilert o frascos de PA tienen un período máximo de almacenamiento sin refrigerar de 12 meses. La prueba Colisure tiene
un período máximo de almacenamiento con refrigeración de nueve meses. Por lo general, es muy fácil leer o interpretar las pruebas positivas. La prueba Colilert
tiene un comparador de color muy tenue, en caso de que los tubos o frascos de PA sean difíciles de leer o interpretar. Para los tubos Colilert o los 23 frascos de
PA en donde el color es indefinido, se recomienda una incubación adicional de cuatro horas. Recientemente, los laboratorios Idexx desarrollaron la prueba
Colilert de 18 horas que se basa en la misma formulación de la prueba de Colilert de 24 horas, con un tiempo menor de incubación. Primero se incuba la muestra
por 20 minutos en baño maría a 35 C después de agregar el sustrato de Colilert- 18, luego se incuba durante 18 horas a 35 C. Otra innovación reciente del Idexx
es el Quanti-Tray. Se trata de un sistema de NMP de 51 tubos (celdas) que usa el Colilert - 24 horas, el Colilert - 18 o el Colisure como medio o sustrato. El medio
(sustrato) se añade a la muestra, la muestra se vierte en el Quanti-Tray, la bandeja se sella con calor y se incuba a 35 C. Se enumeran las celdas positivas con
coliformes totales o E. coli y se comparan con el cuadro de los NMP de las 51 celdas que proporcionan los laboratorios Idexx. Aunque se ha informado que
Colilert y Colisure equivalen a las pruebas estándares de coliformes en cuanto a la detección, recuperación y especificidad, ambas pruebas tienen limitaciones.
No todas la E. coli son muy positivas, como la E. coli O157 H7, lo que puede dar resultados negativos falsos. Los altos niveles de Aeromonas hydrophila y
Flavobacterium spp. También pueden provocar reacciones positivas falsas de ONPG y reacciones MUG. En las instrucciones del fabricante y en el Manual para
la Certificación de laboratorios de análisis de agua potable de la EPA de los Estados Unidos, se recomienda que en cada lote de producto recibido se controlen
los cultivos positivos y negativos y que se registren los resultados. Tanto la prueba de Colilert como la de Colisure están aprobadas por la EPA de los Estados
Unidos para detectar coliformes totales y E. coli en el agua potable.
Anexo 13
SEP SEMS DGETI
LISTA DE COTEJO: Tabla Comparativa de los Métodos Modernos de Cuantificación de coliformes (NMP)
Submódulo: Cuantifica microorganismos Fecha:
Alumno(a): Grupo:
INSTRUCCIONES: Marcar en cada rubro la presencia o ausencia a evaluar:
Rubro Presente Ausente Observaciones

1.-La tabla tiene los dos métodos de cuantificación

2.-La tabla tiene más de tres diferencias entre ambos métodos


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

3.-La tabla tiene más de dos similitudes entre ambos métodos

4.-La tabla presenta las características de ambos métodos

5.La tabla presenta orden y limpieza

6.-La tabla se entrega en tiempo y forma

Aprendizajes esenciales o Competencias esenciales 2º parcial


Material didáctico
Productos a Evaluar
Anexo 1

La cuantificación de microorganismos es un elemento crítico en los estudios de microbiología. No solo es importante conocer al responsable de un efecto
benéfico o identificar al microorganismo potencial de causar alguna infección severa, sino también es importante saber el número de microorganismos
implicados, para establecer si éstos serán capaces de desarrollar una función benéfica o perjudicial.
Los métodos directos de cuantificación de microorganismos se basan en la medida de la evolución del número de células vivas o del número de células
microscópicas y de contadores de células microscópicas
Los métodos directos de cuantificación de microorganismos se clasifican en:
1. Métodos para el recuento microscópico de microorganismos. Estos métodos realizan el conteo de microorganismos vivos y muertos
a) Cuenta de Breed
b) Cámara de Neubauer
c) Cámara de Prettof Hausser
2. Métodos para el recuento de microorganismos en placa. Estos métodos realizan el conteo de microorganismos vivos
a) Recuento en placa por siembra a profundidad.
b) Recuento en placa por siembra en la superficie.
c) Asa calibrada
d) Miles y Mirsa
e) Filtración
Métodos para el recuento microscópico de microorganismos
Estos métodos se basan en poner en evidencia la presencia de los microorganismos vivos y muertos los cuales no se pueden distinguir.
El recuento microscópico es una técnica común, rápida y poco costosa que utiliza un equipamiento fácilmente disponible en un laboratorio de microbiología.
Para estos recuentos se utilizan generalmente cámaras de recuentos, aunque también pueden realizarse a partir de muestras filtradas en membranas y
transparentadas o teñidas con colorantes fluorescentes. La mayor dificultad del recuento en cámara es obtener reproducibilidad en el llenado de la cámara con
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

líquido. Otra dificultad es la adsorción de las células en las superficies del vidrio, incluyendo pipetas. Esta adsorción es crítica en el proceso de dilución de la
muestra y se minimiza al realizar las diluciones en medios de alta fuerza iónica (solución fisiológica o medios mínimos sin fuente de carbono).
Los recuentos microscópicos directos permiten determinar el número de células microbianas, por observación directa en el microscopio. Presentan una gran
ventaja ya que la muestra puede utilizarse tal cual, o puede prepararse una dilución tal como se realiza para otros métodos de recuento
Cámara de Neubauer
Esta cámara de recuento está adaptada al microscopio de campo claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos que tiene dos zonas ligeramente
deprimidas en cuyo fondo se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula de dimensiones conocidas. Se cubre la cámara con un cubreobjetos que
se adhiere por simple tensión superficial (en especial una vez que se haya añadido la muestra líquida).
Luego se introduce por capilaridad entre la cámara y el cubre, el líquido con las células a contar, generalmente tras una dilución previa; la cámara tiene dos
zonas lo que permite hacer dos recuentos simultáneamente. Se observa la retícula al microscopio con el aumento adecuado y se cuentan las células.
A partir del número de células contadas, conociendo el volumen de líquido que admite el campo de la retícula, se calcula la concentración de células en la
muestra líquida aplicada.
El cálculo de la concentración de células se puede expresar así:
Partículas / μl = (partículas contadas) / [ (superficie contada (mm²) ∙profundidad de la cámara (mm)] ∙ dilución
Limitaciones:
Es muy tedioso, no es práctico para un gran número de muestras.
No es muy sensible, se necesitan al menos 106 bacterias/mL para que sean observadas al microscopio.
No distinguen células vivas de muertas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Fig.1 Cámara de Neubauer Revisada en: http://biomodel.uah.es/tecnicas/cel/hemocitometro.htm, https://www.amazon.com/-/es/recuento-celular-


Hemacit%C3%B3metro-Neubauer-mejorado/dp/B00SJLBFDS

Métodos para el recuento de microorganismos en placa


Se determina el número de microorganismos en una muestra en relación a las colonias que forman, las UFC (Unidades Formadoras de Colonias). Se emplean
soluciones diluidas o diluciones de una muestra concentrada para que cada colonia formada provenga de un solo microorganismo, aunque algunas agrupaciones
no pueden ser separadas por las diluciones.
El recuento en placa es uno de los métodos más utilizados para determinar cuál es el número de microorganismos viables. Cuando la concentración es baja se
procede a filtrar la muestra a través de una membrana que será pasada al medio de cultivo, en una placa de Petri. Cuando la concentración es alta, se procede
a la preparación de diluciones seriadas en una secuencia de 1:10, alcanzándose diluciones de 10-7 o mayores. Se utilizan principalmente para la cuantificación
de bacterias, levaduras y hongos filamentosos. Se reporta como: •UFC /unidad de volumen o peso
Del método de recuento en placa se dividen dos variables muy empleadas que son
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

➔ Recuento en placa por siembra a profundidad. Consiste en colocar una alícuota de 1mL de la muestra o dilución correspondiente en una placa Petri y a
continuación adicionar 20 a 25 mL de medio de cultivo fundido según el tipo de microorganismos a contar. Se tapa la placa y se rota para homogeneizar
la mezcla de muestra y agar. Se deja solidificar en una superficie plana y cuando el agar solidifique se incuban las placas. Las colonias se desarrollan
tanto dentro del agar como en la superficie. Es un método generalmente empleado para el recuento de microorganismos aerobios facultativos o
microaerofílicos.

Fig. 2. Técnica de recuento en placa por siembra a profundidad. Revisado en: https://es.slideshare.net/nataliaizurieta/laboratorio-no-3-tcnicas-de-inoculacin-
7504619

➔ Recuento en placa por siembra en la superficie. Consiste en la siembra de un volumen de la muestra o dilución generalmente 0.1mL, sobre la superficie
del agar, y dispersarse con una varilla de digralsky. Se debe considerar En este método todas las colonias crecen sobre la superficie del medio.
Generalmente se emplea el método para recuento de bacterias aerobias.

Fig. 3. Técnica de recuento en placa por siembra en la superficie. Revisado en:https://es.slideshare.net/nataliaizurieta/laboratorio-no-3-tcnicas-de-inoculacin-


7504619
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Para ambos métodos se realiza una suspensión de la muestra la cual contiene a las células microbianas y se realizan las diluciones necesarias antes de su siembra
en la caja Petri. Este procedimiento se efectúa cuando se tienen muestras con alta carga microbiana, por ejemplo, leche bronca, carne fresca, entre otras

Fig.4. Técnica de diluciones seriadas para disminuir la carga microbiana y realizar el proceso de siembra para cuantificación. Revisado en:
https://es.slideshare.net/nataliaizurieta/laboratorio-no-3-tcnicas-de-inoculacin-7504619

Referencias
Cámara de Neubauer Revisada en: http://biomodel.uah.es/tecnicas/cel/hemocitometro.htm, https://www.amazon.com/-/es/recuento-celular-
Hemacit%C3%B3metro-Neubauer-mejorado/dp/B00SJLBFDS
Ramírez S. Julián et al (). Análisis de técnicas de recuento de microorganismos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Técnica de diluciones seriadas para disminuir la carga microbiana y realizar el proceso de siembra para cuantificación. Revisado en:
https://es.slideshare.net/nataliaizurieta/laboratorio-no-3-tcnicas-de-inoculacin-7504619

Aprendizajes esenciales o Competencias esenciales 3er parcial


Material didáctico
Productos a Evaluar
Anexo 1.
Microorganismos marcadores. índices e indicadores
Dentro de los microorganismos marcadores encontramos:
1. Índices. Su presencia en un alimento o cosmético indica la posible presencia simultánea de microorganismos patógenos ecológicamente relacionados.
Así, por ejemplo, E. coli ha venido utilizándose como índice de posible presencia de patógenos de procedencia entérica (entre ellos, Salmonela) en el
agua y los alimentos.
2. Indicadores. Ponen de manifiesto deficiencias en la calidad microbiológica de un determinado alimento en términos más generales. Por ejemplo,
presencia de bacterias del grupo coliformes en la leche pasteurizada, en número que exceda a un valor de referencia experimentalmente establecido,
puede advertir diversas deficiencias de este producto u otros productos:
a) un tratamiento térmico insuficiente
b) una contaminación posterior al tratamiento
c) un almacenamiento del producto final a una temperatura demasiado elevada.
Los microorganismos pueden ser índice o indicador.
Las razones que justifican la utilización de marcadores son:
● No es posible en un laboratorio no especializado detectar la presencia en los alimentos o cosméticos de ciertos agentes patógenos entéricos, tales como
el virus de la hepatitis A y los helmintos, por lo que con frecuencia no se realizan estas determinaciones.
● Si se pone de manifiesto de forma repetida la ausencia de microorganismos marcadores en una serie de muestras tomadas de lotes sucesivos, la
probabilidad de que tales productos puedan en alguna ocasión presentar niveles de contaminación peligrosos es prácticamente nula.
Los principales microorganismos indicadores son:
● Indicadores de condiciones de manejo o de eficiencia de proceso: mesófilos aerobios (o cuenta total) cuenta de hongos y levaduras cuenta de coliformes
totales
● Indicadores de contaminación fecal: coliformes fecales, E. coli enterococos. Cl. perfringens
La selección de indicadores en un alimento o cosmético depende fundamentalmente de los riesgos implicados y de lo que se requiera saber para liberar,
controlar o mejorar el alimento, manteniendo el enfoque preventivo.
Referencias
Cáceres Cartagena María Pía (2018). Determinación de la calidad microbiológica de cosméticos capilares elaborados a base de compuestos naturales
comercializados en Lima Metropolitana, Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Biología. Universidad Ricardo Palma, Perú. Revisado en:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1750/Caceres_mp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Universidad de Murcia. Higiene Alimentaria. Microorganismos marcadores: índices e indicadores. Revisado en:
https://www.um.es/nutbro/docs/hica/Microorganismos_marcadores.pdf

Departamento de fisicoquímica, UNAM (). Microorganismos indicadores. Revisado en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/2Indicadores_6422.pdf

Anexo 2
Lista de cotejo
Lista de cotejo para evaluar Mapa mental
Concepto, clasificación e importancia en la industria de alimentos y cosmética de los microorganismos indicadores e índice

Si Parcialmente No

Portada: Nombre de la institución, del submódulo, del trabajo a entregar, del alumno (apellido paterno,
materno, nombre), nombre del docente, fecha

Contempla los aspectos principales del tema: Concepto, clasificación e importancia en la industria de
alimentos y cosmética de los microorganismos indicadores e índice

Se inicia desde el centro de la hoja colocando la idea central que está desarrollada hacia fuera de manera
irradiante.

Emplea imágenes para presentar la idea central y las secundarias, estas son nítidas y claras, además de ser
representativas del tema o subtema que se presenta, colocadas en sentido de las manecillas del reloj, según
su importancia

Temas y subtemas están articulados y jerarquizados según el sentido de las manecillas del reloj.

Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas

Las palabras clave se encuentran enmarcadas y tienen colorido para reforzar la estructura del Mapa mental.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Utiliza diferentes colores para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido

Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que permiten diferenciar y hacer más clara la relación entre
ideas

El Mapa Mental es creativo. Se emplea una presentación que atrae, con un aspecto excelente, interesante y
llamativo

La información es clara y comprensible, organizada adecuadamente

Ortografía y gramática correctas

El trabajo es entregado en la fecha indicada

Anexo 3

Mesófilos aerobios
Los microorganismos mesófilos aerobios son aquellos microorganismos que se desarrollan en presencia de oxígeno libre y a una temperatura comprendida
entre 20°C y 45ºC con una zona óptima entre 30°C y 40ºC
El método de recuento de microorganismos mesófilos se basa en la certeza de que un microorganismo viable presente en una muestra de alimento, al ser
inoculado en un medio de cultivo nutritivo sólido se reproducirá formando una colonia individual visible. Para que el conteo de las colonias sea posible se
hacen diluciones decimales de la suspensión inicial de la muestra y se inocula el medio nutritivo de cultivo. Se incuba el inóculo a 30ºC por 72 horas y luego se
cuenta el número de colonias formadas. El conteo sirve para calcular la cantidad de microorganismos por gramo o por mililitro de alimento.
El recuento de microorganismos mesófilos sirve para realizar una estimación del número total de bacterias que hay en un alimento, sin identificar los
diferentes tipos de gérmenes.
Esta determinación refleja la calidad sanitaria de los productos analizados indicando, además de las condiciones higiénicas de la materia prima, la forma como
fueron manipulados durante su elaboración. Tiene un valor limitado como indicador de la presencia de patógenos o sus toxinas. Un recuento total de
aerobios mesófilos bajo no asegura que un alimento esté exento de patógenos o de sus toxinas; tampoco un recuento total elevado significa, inevitablemente,
presencia de microbiota patógena. Excepto en productos que se elaboran mediante fermentación, altos recuentos microbianos se consideran poco
aconsejables para la mayor parte de alimentos.
Los resultados del análisis de mesofilicos aerobios permite
Verificar efectividad de los procedimientos de limpieza y desinfección
Determinar si las temperaturas aplicadas en los procesos fueron las adecuadas
Determinar el origen de la contaminación durante los procesos de elaboración
Verificar condiciones óptimas de almacenamiento y transporte
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Obtener información acerca de la vida útil


Indicar alteración incipiente
El recuento en placa con siembra en profundidad es el método más empleado para la determinación del número de células viables o unidades formadoras de
colonias (UFC), pero deben hacerse en función de uno de los siguientes factores:
➢ Método de muestreo utilizado
➢ Distribución de los microorganismos en la muestra
➢ Naturaleza de la microflora del producto a analizar
➢ Naturaleza del producto a analizar
➢ Antecedentes del producto
➢ Adecuación nutricional del medio de cultivo
➢ Temperatura y medio de incubación
➢ pH, aw, potencial de óxido-reducción del medio
➢ Tipo de diluyente utilizado
➢ Número relativo de microorganismos en la muestra
Un recuento elevado puede significar:
➔ Excesiva contaminación de materia prima
➔ Deficiente manipulación durante el proceso de elaboración
➔ Posibilidad de presencia de patógenos, ya que esos son mesófilos
➔ Inmediata alteración del producto
El recuento de mesófilos indica condiciones de salubridad de los productos.

Referencias
Biosanit (2019). Laboratorio de análisis agroalimentarios y ambientales. Revisado en: https://biosait.com/microorganismos-mesofilos-alimentos/
Food News Latam (2015). ¿Qué son los aerobios mesófilos? Revisado en: https://www.lacteoslatam.com/inocuidad/53-salud/2499-%C2%BFque-son-los-
aerobios-mesofilos.html

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-092-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE BACTERIAS AEROBIAS EN PLACA.OM-092-SSA1-1994
Se realiza un abstracto de la norma oficial mexicana
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece el método para estimar la cantidad de microorganismos viables presentes en un alimento, agua potable y agua
purificada, por la cuenta de colonias en un medio sólido, incubadas aeróbicamente.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el Territorio Nacional para las personas físicas o morales que requieran efectuar este
método en productos nacionales y de importación, para fines oficiales.
2. Fundamento
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El fundamento de la técnica consiste en contar las colonias, que se desarrollan en el medio de elección después de un cierto tiempo y temperatura de
incubación, presuponiendo que cada colonia proviene de un microorganismo de la muestra bajo estudio. El método admite numerosas fuentes de variación,
algunas de ellas controlables, pero sujetas a la influencia de varios factores.
8. Preparación de la muestra
Para la preparación de la muestra seguir la NOM-110-SSA1-1994, Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico.
9. Procedimiento
9.1 Distribuir las cajas estériles en la mesa de trabajo de manera que la inoculación; la adición de medio de cultivo y homogenización, se puedan realizar
cómoda y libremente. Marcar las cajas en sus tapas con los datos pertinentes previamente a su inoculación y correr por duplicado.
9.2 Después de inocular las diluciones de las muestras preparadas según la NOM-110-SSA1-1994, Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su
Análisis Microbiológico, en las cajas Petri, agregar de 12 a 15 ml del medio preparado, mezclarlo mediante 6 movimientos de derecha a izquierda, 6 en el
sentido de las manecillas del reloj, 6 en sentido contrario y 6 de atrás a adelante, sobre una superficie lisa y horizontal hasta lograr una completa
incorporación del inóculo en el medio; cuidar que el medio no moje la cubierta de las cajas. Dejar solidificar.
9.3 Incluir una caja sin inóculo por cada lote de medio y diluyente preparado como testigo de esterilidad.
9.4 El tiempo transcurrido desde el momento en que la muestra se incorpora al diluyente hasta que finalmente se adiciona el medio de cultivo a las cajas, no
debe exceder de 20 minutos.
9.5 Incubar las cajas en posición invertida (la tapa hacia abajo) por el tiempo y la temperatura que se requieran, según el tipo de alimento y microorganismo de
que se trate, véase el cuadro 1.

CUADRO 1

Grupo bacteriano Temperatura de incubación Tiempo de incubación

Termófilos aerobios 55 +-2°C 48 +-2 h

Mesófilos aerobios 35+-2°C 48+-2 h

Psicrotróficos 20+-2°C 3-5 días

Psicrofílicos 5+-2°C 7-10 días

9.6 En la lectura seleccionar aquellas placas donde aparezcan entre 25 a 250 UFC, para disminuir el error en la cuenta.
9.7 Contar todas las colonias desarrolladas en las placas seleccionadas (excepto las de mohos y levaduras), incluyendo las colonias puntiformes. Hacer uso del
microscopio para resolver los casos en los que no se pueden distinguir las colonias de las pequeñas partículas de alimento.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ejemplo de cálculo de resultados


Cuadro de cálculos
Ejemplo Serie 10-2 10-3 10-4 Resultados Observaciones
duplicada UFC/g o mL

1 A 250 178 16 18 X 104 Si están dentro del rango, se promedian los datos de la dilución 10-3 (184 -103 se
B 250 190 17 redondea a 18 x 104)

2 A 250 220 25 23 X 104 En este caso se promedian datos de la dilución 10-3(179x103, pasa a 180x103 o 18
B 250 138 28 x104). Por otra parte, se promedia datos de dilución 10-4 (27x104). Finalmente se
promedian los resultados de ambas diluciones y se redondea el resultado final
23x104

3 A 18 0 0 16 X 102 Se promedian datos de la dilución 10-2; aunque esta fuera de rango, son los más
B 14 0 0 cercanos. Se anota en el resultado “valor estimado”
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

valor
estimado

4 A m 250 m 250 512 50 x 105 Se toma la más alta que se pueda contar, aunque sea en cuadrantes o cuadrícula y se
B m 250 m 250 495 valor anota en el resultado “valor estimado”
estimado

5 A 0 0 0 100 Se reporta como 1 en la dilución más baja que se utilizó, en este caso 10-2. Se registra
B 0 0 0 valor como “sensibilidad del método”
estimado
Reportar como se indica a continuación, con dos cifras significativas y potencias de 10:
Bacterias mesofílicas aerobias en placa en agar triptona extracto de levadura incubadas por ____ h. a _____ ºC: _______ UFC / g (o / mL) de muestra. Sustituir
“mesofílicas” por termofílicas, psicrofílicas o psicrotróficas, según corresponda, anotando el tiempo y la temperatura correspondientes.
Referencias
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-092-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE BACTERIAS AEROBIAS EN PLACA. Revisado en: http
Revisado en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasicas-Cuenta-en-placa_6527.pdf

Anexo 4 Lista de cotejo


Lista de cotejo para evaluar Infografía
Cuantificación de microorganismos Mesofilicos aerobios en alimentos y cosméticos

Indicadores Cumple Cumple No cumple


completamente parcialmente

Se observa una buena presentación y contenido de la información (estética y diseño)

Creativa, vistosa y ordenada

Integra imágenes y texto con términos apropiados

Imágenes y texto, se encuentran organizados y relacionados con el tema

Jerarquiza la información empleando títulos, subtítulos y cuidando la adecuada relación


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Contiene todos los temas requeridos de manera concisa y completa

Presenta información actualizada del tema

Se presenta la información del tema de forma precisa y coherente

Tiene la referencia documental de donde se obtuvo la información

Tiene el nombre del autor, grado y grupo


Anexo 5
Coliformes
El grupo de coliformes son bacterias Gram-, bacilos cortos, anaerobios facultativos, no esporulados, que fermentan la lactosa a 35°C o 44.5°C, en menos de
48h, con producción de ácido y gas.
Las bacterias coliformes son un grupo de microorganismos que se encuentran comúnmente en el suelo, aguas sobre las superficies y en las plantas. También
están presentes en los intestinos de animales y humanos. Las bacterias coliformes que la lluvia arrastra por el suelo, usualmente quedan atrapadas en las
rocas y a medida que el agua pasa por las rocas llegan a los sistemas de agua subterráneas. Los pozos pueden sufrir contaminación por bacterias coliformes.
La mayoría de las bacterias coliformes no causan enfermedad. Sin embargo, estas bacterias son empleadas como indicadores porque su presencia señala que
organismos patógenos también pueden estar presentes. La presencia de algunos tipos de bacterias coliformes señala la presencia de excremento o desechos.
Clasificación
1. Bacterias coliformes totales. Se encuentran comúnmente en el medioambiente (por ejemplo, suelo y plantas) y generalmente no causan problemas o
enfermedades.
Se emplean como
✓ Indicadores de la eficiencia de los procesos de sanitización y desinfección
✓ Indicadores de calidad sanitaria de agua, vegetales y diversos productos
Para su determinación pueden emplearse los métodos de
Número más probable (NMP)
Cuenta en placa utilizando agar bilis-rojo violeta (ABRV)
Filtración de membrana (Millipore)
Métodos rápidos: Petrifilm y reacciones cromogénicas o fluorogéncas
2. Bacterias coliformes fecales. Es un subgrupo de bacterias coliformes que se encuentran en grandes cantidades en intestino y excremento de humanos
y animales, son capaces de fermentar la lactosa también a 44.5°C. Se considera el indicador más adecuado de contaminación con heces de animales y
humanos, por ejemplo, en pescados y mariscos carnes, leche, agua potable, aguas embotelladas, alimentos procesados, cosméticos, entre otros,
tienen potencial de causar enfermedad
Su determinación se realiza mediante los métodos de:
✓ Número más probable (NMP), cultivando en caldo lactosado con incubación a 44.5°C
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

✓ Métodos rápidos: Petrifilm


3. Escherichia coli. Es un subgrupo de coliformes fecales. Se caracteriza por ser coliforme termotolerante, fermenta lactosa a 44.5°C, produce indol
partir de triptófano y produce ß-glucoronidasa, características empleadas en la identificación en laboratorio. Este tipo de categoría se encuentra en
grandes cantidades en los intestinos de las personas y los animales de sangre caliente. Algunas cepas, sin embargo, pueden causar enfermedades
desde muy ligeras hasta altamente dañinas.
Su determinación se realiza por los métodos de:
✓ Siembra en placa con medio EMB
✓ Pruebas bioquímicas IMViC
✓ Métodos rápidos: Petrifilm

Referencias
Bordenabe, Sylvia (2019). Calidad microbiológica alimentaria. Microorganismos marcadores, indicadores e índices. Revisado en: http://aulavirtual-
exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?url=L1Rlb3JpYXMvVGVtYV8xMi5DYWxpZGFkX01pY3JvYmlvbG9naWNhX0FsaW1lbnRhcmlhX0NyaXRlc
mlvc19vX1BhcmFtZXRyb3NfTWljcm9iaW9sb2dpY29zXy9NaWNyb29yZ2FuaXNtb3NfaW5kaWNhZG9yZXNfLi4uLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=MICRO
ALIMENT
División de Carolina del Norte (2019). Bacterias Coliformes. Revisado en:
https://epi.dph.ncdhhs.gov/oee/docs/Las_Bacterias_Coliformes_WellWaterFactSt.pdf

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-113-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE MICROORGANISMOS COLIFORMES TOTALES EN PLACA.
Se realiza un abstracto de lo más relevante de la norma
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece el método microbiológico para determinar el número de microorganismos coliformes totales presentes en
productos alimenticios por medio de la técnica de cuenta en placa.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas o morales que requieran efectuar este método
en productos nacionales o de importación, para fines oficiales.
2. Fundamento
El método permite determinar el número de microorganismos coliformes presentes en una muestra, utilizando un medio selectivo (agar rojo violeta bilis) en
el que se desarrollan bacterias a 35°C en aproximadamente 24 h, dando como resultado la producción de gas y ácidos orgánicos, los cuales viran el indicador
de pH y precipitan las sales biliares.
4. Definiciones
Para fines de esta Norma se entiende por:
Coliformes, bacilos Gram negativos, no esporulados, aerobios o anaerobios facultativos que a 35 ºC fermentan la lactosa con formación de ácido, ocasionando
en las colonias desarrolladas el vire del indicador rojo neutro presente en el medio y la precipitación de las sales biliares.
8. Preparación de la muestra
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La preparación de la muestra debe ser de acuerdo a lo establecido en la NOM-110-SSA1-1994 "Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su
Análisis Microbiológico".
9. Procedimiento
9.1 Colocar en cajas Petri por duplicado 1 ml de la muestra líquida directa o de la dilución primaria, utilizando para tal propósito una pipeta estéril.
9.2 Repetir el procedimiento tantas veces como diluciones decimales se requiera sembrar, utilizando una pipeta estéril diferente para cada dilución.
9.3 Verter de 15 a 20 ml del medio RVBA fundido y mantenido a 45 ± 1,0°C en baño de agua. En el caso de utilizar cajas de Petri de plástico se vierte de 10 a 15
ml del medio. El tiempo transcurrido entre la preparación de la dilución primaria y el momento en que se vierte el medio de cultivo, no debe exceder de 20
minutos.
9.4 Mezclar cuidadosamente el inóculo con el medio con seis movimientos de derecha a izquierda, seis movimientos en el sentido de las manecillas del reloj,
seis movimientos en el sentido contrario al de las manecillas del reloj y seis de atrás para adelante, sobre una superficie lisa y nivelada. Permitir que la mezcla
solidifique dejando las cajas Petri reposar sobre una superficie horizontal fría.
9.5 Preparar una caja control con 15 ml de medio para verificar la esterilidad.
9.6 Después de que está el medio completamente solidificado en la caja, verter aproximadamente 4 ml del medio RVBA a 45 ± 1,0°C en la superficie del medio
inoculado. Dejar que solidifique.
9.7 Invertir las placas y colocarlas en la incubadora a 35°C, durante 24 ± 2 horas.
9.8 Después del periodo especificado para la incubación, contar las colonias con el contador de colonias.
9.9 Seleccionar las placas que contengan entre 15 y 150 colonias. Las colonias típicas son de color rojo oscuro, generalmente se encuentran rodeadas de un
halo de precipitación debido a las sales biliares, el cual es de color rojo claro o rosa, la morfología colonial es semejante a lentes biconvexos con un diámetro
de 0,5 a 2,0 mm.
10. Expresión de los resultados
10.1 Cálculo del método
10.1.1 Placas que contienen entre 15 y 150 colonias características.
Separar las placas que contienen el número antes mencionado de colonias características en dos diluciones consecutivas. Contar las colonias presentes.
Calcular el número de coliformes por mililitro o por gramo de producto, multiplicando el número de colonias por el inverso de la dilución correspondiente,
tomando los criterios de la NOM-092-SSA1-1994. Método para la Cuenta de Bacterias Aerobias en Placa.
10.1.2 Placas que contienen menos de 15 colonias características.
Si cada una de las placas tiene menos de 15 colonias características, reportar el número obtenido seguido de la dilución correspondiente.
10.1.3 Placas con colonias no características.
Si en las placas no hay colonias características, reportar el resultado como: menos de un coliforme por 1/d por gramo, en donde d es el factor de dilución.
11. Informe de la prueba
Informar: UFC/g o ml en placa de agar rojo violeta bilis, incubados a 35°C durante 24 ± 2 h.
En caso de emplear diluciones y no observar crecimiento, informar utilizando como referencia la dilución más baja utilizada, por ejemplo, dilución 10-1.
En caso de no observar crecimiento en la muestra sin diluir se informa: "no desarrollo de coliformes por ml".
Realizar el cálculo de acuerdo a como se manejó en el cuadro de cálculos correspondiente a mesofilicos aerobios
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Referencias
Camacho, A, et al (2009). Técnicas para el análisis microbiológico de alimentos. Determinación de coliformes totales por cuenta en placa, 2a. ed. Facultad de
Química, UNAM. México. Revisado en: https://docplayer.es/20784123-Determinacion-de-coliformes-totales-por-cuenta-en-placa.html
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-113-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. MÉTODO PARA LA CUENTA DE MICROORGANISMOS COLIFORMES TOTALES EN PLACA.
Revisado en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/113ssa14.html

Anexo 6. Lista de cotejo Misma que en el anexo 5, pero considerando el tema a desarrollar

Anexo 7
Placas petrifilm
Las placas 3M™ Petrifilm™ están diseñadas para satisfacer las necesidades científicas del sector alimentario de hoy.
El panorama de la seguridad alimentaria se encuentra en constante cambio. A diferencia de los métodos tradicionales con agar, las placas 3M™ Petrifilm™
están listas para usar. No es necesario prepararlas. Cada paquete compacto ofrece medios de prueba uniforme y consistente. Usar las placas es tan fácil como
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

abrir el paquete y emplearlas. Las validaciones de terceros, como AOAC, confirman que el método se ha evaluado minuciosamente para demostrar su
fiabilidad, uniformidad y que ha ofrecido resultados iguales o mejores que el método de referencia con el que se comparó.
El empleo de estas placas consiste en tres sencillos pasos
Inocular. No es necesario preparar medios. Las placas contienen el medio deshidratado listo para emplear
Incubar. Dependiendo el tipo de placa será el tiempo y temperatura para incubar, las placas pueden ser apiladas y de esta manera ahorran espacio
Interpretar. Los tintes indicadores facilitan el recuento de las colonias
Placas petrifilm para aerobios totales
Las Placas Petrifilm para Recuento de Aerobios Totales (Aerobic Count, AC) son un medio de cultivo listo para ser empleado, que contiene nutrientes del Agar
Standard Methods, un agente gelificante soluble en agua fría y un tinte indicador de color rojo que facilita el recuento de las colonias.
Modo de empleo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Para realizar el conteo en las placas petrifilm para aerobios totales el tinte indicador rojo que se encuentra en la placa colorea las colonias para su mejor
identificación. Contar todas las colonias rojas sin importar su tamaño o la intensidad del tono rojo. Las placas a contar son las que se encuentren en un rango
de 25 a 250 colonias, de acuerdo a lo que marca la NOM-092-SSA1-1994
Ejemplo Placas Petrifil para conteo de Mesófilos aerobios
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ejemplo Placas Petrifilm para coliformes totales y Escherichia coli

Recuento de coliformes y Escherichia coli Recuento de Coliformes Recuento de un número elevado de coliformes

Anexo 8
Lista de cotejo

Lista de cotejo para evaluar Cuadro comparativo


Método tradicional contra métodos rápidos de cuantificación de mesofilicos aerobios, coliformes totales y Escherichia coli

Indicadores Si Parcialmente No

Sintetiza los puntos requeridos

Presenta las ideas de forma clara

Identifica adecuadamente los elementos a comparar

Presenta afirmaciones donde se menciona las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos a
comparar
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Presenta limpieza en el trabajo

Ortografía y gramática correctos

El trabajo es entregado en la fecha indicada

Anexo 9. Lista de cotejo

Lista de cotejo para evaluar Cuestionario

Indicador Si Parcialmente No

Demuestra total comprensión del tema, la respuesta es completa y lógica, con explicaciones clara y
coherentes

La redacción es clara y permite la comprensión de la información

Presenta orden al responder las preguntas

Muestra todos los pasos necesarios para resolver el ejercicio hasta llegar al resultado

No incurre en errores ortográficos, ni gramaticales

Entrega en la fecha indicada

También podría gustarte