Está en la página 1de 12

CURSO DE DESARROLLO

PROFESIONAL AÑO 2021

HABILIDADES
DIRECTIVAS

DIRECCIÓN ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA


(DGEduP)

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Página 1


TRODUCCION

UNIDAD Nº 1:

CONTENIDOS MINIMOS

LENGUAJE GENERATIVO
LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
(un desafío)
La comunicación ha adquirido creciente protagonismo en el ámbito de la gestión
institucional. Acerca de la comunicación, el lenguaje y las conversaciones
Coincidente con la concepción de la comunicación como transmisión de información,
convivió la visión que consideraba al lenguaje como un instrumento para describir la realidad o el
estado de las cosas, es decir, el lenguaje como el portador de la información. Esta concepción
supone que la realidad ya está ahí antes que el lenguaje y lo que éste hace es simplemente
describirla, "hablar de ella". Por lo tanto, le atribuye al lenguaje un rol pasivo o descriptivo, como
el encargado de dar cuenta de lo existente.
Esta interpretación del lenguaje y de la comunicación humana comienza a ser cuestionada
con el surgimiento de la Filosofía del lenguaje, que tuvo como sus principales exponentes a J. L.
Austin y a John Searle, y más recientemente con pensadores como Humberto Maturana,
Fernando Flores y Rafael Echeverría, que realizaron diversos desarrollos teóricos, entre los que
se destaca el conocido como Ontología del lenguaje..
Se empieza a entender que el rol de la comunicación es bastante más profundo e
impactante que un medio que nos permite expresar, transmitir o informar lo que percibimos,
pensamos o sentimos. Se interpela esa forma de entender el lenguaje desde un rol pasivo o
descriptivo y se analiza que cuando hablamos no solamente transmitimos información o
describimos cómo observamos las cosas, sino que también actuamos; a partir del hecho de que
hablamos, logramos que ciertas cosas pasen. Que la palabra transforma, tiene un poder creativo
del cual no nos percatábamos. Y por lo tanto, el lenguaje es acción, es generativo: a través de
la comunicación podemos generar nuevas realidades. Y esta nueva comprensión del lenguaje
nos muestra que la comunicación debe ser incorporada al dominio de la acción humana, que la
comunicación es una forma de actuar y operar sobre la realidad. Una forma de interferir, de

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Página 2


intervenir, una forma de transformar el mundo. Porque yo dije algo, ciertas cosas pasaron; porqué
callé, pasaron otras.
Partiendo de la concepción de que la comunicación es acción, podemos decir que
cuando hablamos ejecutamos un número restringido y específico de acciones. Todos los seres
humanos al hablar realizamos estas acciones lingüísticas universales, que las encontramos en
todos los idiomas. A estas acciones las llamamos "actos lingüísticos". Si alguien dice "esta
mercadería me la entregaron ayer", está realizando una observación sobre algo que aconteció y
en este caso es válido decir que sólo está transmitiendo una información. Si esta persona afirma
"el precio es muy caro", ya no está transmitiendo una información, sino que está dando una
opinión (juicio). Si en cambio dice "a partir de mañana voy a rebajar un 20% la mercadería", está
realizando una declaración a través de la cual genera una nueva realidad; o si dice "me
comprometo a entregarle la mercadería en 20 días", está coordinando una acción con un cliente,
a través de una promesa. En estos dos últimos casos se ve claramente el carácter generativo del
lenguaje y cómo estas acciones que realizamos a través de la comunicación están generando
una nueva realidad.
Al abrirnos a esta concepción activa de la comunicación, comenzamos a percibir que la
comunicación no sólo es acción, también es interacción. El lenguaje no es una propiedad de los
individuos, que pueden hablar así como pueden respirar, el lenguaje se constituye y se desarrolla
en relación con los demás. No es propiedad de algunos, el lenguaje es una construcción social.
Y emerge porque, además de actuar, necesitamos coordinar acciones. Vemos entonces la
importancia que hay entre la comunicación y la coordinación, de manera particular en nuestra
capacidad de establecer compromisos.
La dimensión relacional del lenguaje permite ver la comunicación como conversación,
como interacción de interlocutores, como la conexión que establecemos entre los seres humanos.
Las conversaciones son los componentes efectivos de las interacciones comunicacionales. Una
conversación es la danza entre el hablar y el escuchar y entre el escuchar y el hablar. Nuestras
conversaciones definen lo que nos es posible y lo que no nos es posible, definen nuestras
relaciones sociales con los demás, construyen nuestra red de vínculos y por lo tanto
comprometen nuestra efectividad.
Esto que es válido a un nivel individual, es también válido en el ámbito de los sistemas
sociales humanos como son las organizaciones. Cuando observamos las organizaciones nos

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Página 3


preguntamos qué tipo de sistema social particular son, qué las caracteriza, por qué podemos
distinguirlas como una unidad y qué les confiere el carácter de unidad con capacidad de
comportamiento autónomo. La respuesta que encontramos es que toda organización puede verse
como un sistema conversacional. Si desde la concepción vitalista y sociológica se concibe a la
empresa como un organismo vivo y desde la concepción sistémica se ve a la empresa como un
sistema en red, podemos avanzar en esta línea de pensamiento planteando que toda empresa
puede interpretarse como una red dinámica de personas que, a través de conversaciones,
generan vínculos de compromisos.
Son las conversaciones, como procesos comunicacionales, las que las constituyen como
una unidad con capacidad de desenvolvimiento propio. Si uno mira por ejemplo, cómo se gesta
una organización, cómo se da a luz una organizacion, se da cuenta que para que ella nazca se
requiere de un proceso conversacional, que alguien diga "creemos esta empresa para hacer tal
y cual cosa", que invite a otros, que inicie un conjunto de conversaciones que terminarán en un
punto en el que se dirá: hoy nos constituimos como institución. La visión de una organización es
un acto comunicacional.
También nos podemos interrogar acerca de los límites, las fronteras de una organización:
Cuando alguien dentro de ella, con autoridad para hacerlo, dice "te contrato", esa persona pasa
a estar dentro. Cuando alguien de la empresa, con autoridad para ello, dice "te despido", esa
persona pasa a estar afuera. Es la comunicación, es el poder de las conversaciones lo que
delimitan los bordes de la organización.
El carácter comunicacional del trabajo "no manual"
Para analizar alguno de los cambios que se están produciendo en el mundo de las
organizaciones, podemos concentrarnos en el que tiene que ver con el cambio en el carácter del
trabajo. La empresa, hoy en día, enfrenta en el mundo una coyuntura muy particular, porque el
trabajo que la caracterizaba hasta hace unos años atrás es muy distinto del trabajo que la
caracteriza ahora. El trabajo que predominaba en la empresa a lo largo de la revolución industrial,
era el trabajo manual. Este era el preponderante, el mayoritario y el que en mayor grado contribuía
al valor en la empresa. En la sociedad del conocimiento esto ha cambiado sustancialmente. En
la organización de hoy en día, el trabajo mayoritario y preponderante, es el trabajo "no manual".
Es el que ha adquirido la mayor ponderación en la capacidad de agregar valor.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Página 4


Cuando analizamos qué tipo de tareas realizan cotidianamente los gerentes, directivos y
profesionales en las empresas, podemos identificar diversas acciones: asesorar, planificar,
coordinar, capacitar, orientar, organizar, evaluar, controlar, negociar, liderar, motivar, entrevistar.
Todas estas tareas las realizan fundamentalmente conversando. El conjunto de las acciones del
gestor tiene un importante componente comunicacional.
Mucha gente que es muy buena para hacer su tarea individual, es ineficiente para
coordinarse con otros, comprometiendo así la productividad de la empresa, al comprometer la
efectividad de los procesos de trabajo. Por lo tanto, hoy en día un trabajador efectivo, no
solamente tiene que serlo en su tarea individual, que como vimos es fundamentalmente
conversacional, sino también en la forma en que coordina sus tareas. Y si nos preguntamos en
esta segunda dimensión del trabajo, a la que llamamos actividades de coordinación, cómo se
lleva a cabo, observaremos que las actividades de coordinación se llevan a cabo conversando.
Esta segunda dimensión del trabajo, fundamental para la productividad y efectividad de las
organizaciones, se lleva a cabo a través de procesos comunicacionales. Y por lo tanto, si en las
organizaciones hoy en día la tarea individual es crecientemente conversacional, y también lo son
las actividades de coordinación, comenzamos a comprender la dimensión comunicacional de la
gestión empresarial.
Esto a su vez nos permite comprender que, en la tarea que cada uno ejecuta, hay dos
tipos de competencias en juego que inciden en la efectividad del trabajo: las competencias
técnicas que requieren conocimientos específicos y las competencias genéricas que están
vinculadas a la tarea individual, pero fundamentalmente a la dimensión de la coordinación.
Independientemente de lo que cada uno sepa en su campo de especialidad, es decir sus
competencias técnicas, su efectividad y sus posibilidades de desempeño en las tareas que
realiza, van a estar condicionadas por sus competencias genéricas, en donde podemos destacar
a las competencias comunicacionales. Y en la medida que una persona ascienda en la escala
jerárquica de una organización, la naturaleza de sus actividades va a estar cada vez más
relacionada a este tipo de competencias.
A modo de cierre de lo expuesto podemos citar al comunicólogo catalán Joan Costa: "La
regla de oro se sintetiza en este principio: La comunicación es acción y la acción es
comunicación.
Una propuesta diferente

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Página 5


Retomando los conceptos de competencias específicas y genéricas, podemos afirmar,
basándonos en los estudios de diversos autores que han abordado la problemática de la
productividad de los "trabajadores del conocimiento" como los denomina Peter Drucker que son
las competencias genéricas las que establecen la diferencia en el desempeño laboral y en la
productividad organizacional.
Podemos observar, también, cómo el mundo de las empresas genera cambios a una
velocidad superior que las respuestas que atina a estructurar el ámbito académico.
El sistema universitario fue estructurado en función de dar respuesta a las necesidades de
competencias técnicas que demandaba la sociedad industrial. En las últimas décadas surgieron
un conjunto de nuevas carreras que responden al requerimiento de profesionalizar los saberes
aprendidos como oficios: el periodista debía ser licenciado en comunicación, la modista,
diseñadora de modas y el creativo, licenciado en publicidad. Es decir que el crecimiento y la
diversificación del mundo universitario siguieron respondiendo a nuevas exigencias, pero a la
misma lógica: cada competencia específica generaba una carrera de grado. Sólo en forma
marginal el sistema universitario dio cuenta de la compleja problemática de las competencias
genéricas. Este ha sido un terreno que las universidades cedieron generosamente a las
consultoras de recursos humanos.
Hoy, el cambiante mercado laboral da progresivas señales de que las competencias
técnicas son absolutamente necesarias, pero totalmente insuficientes. Las posibilidades de éxito
en el desempeño profesional están cada vez más relacionadas a aquello que no se estudia en la
universidad: las competencias genéricas. Las empresas de la sociedad del conocimiento y de
la revolución de los servicios requieren cada vez más profesionales que posean capacidades
de liderazgo, coaching, negociación, trabajo en equipo y toma de decisiones
consensuadas. Que sepan gestionar proyectos, generar visión compartida e interactuar
con efectividad en equipos interdisciplinarios.
Todas estas competencias genéricas tienen en común que están basadas en
competencias comunicacionales. Nadie puede liderar, negociar o trabajar en equipo si no es a
través de procesos conversacionales. Así, la comunicación humana se constituye en el factor
clave de la productividad organizacional y la efectividad empresaria.

¿QUÉ ENTENDEMOS

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Página 6


POR LENGUAJE?

Uno de los objetivos de este artículo es acercarles una nueva mirada que está
revolucionando la forma en que vemos a las organizaciones, y cómo los actores de las mismas
han comenzado a generar el cambio de paradigmas a partir de la utilización de una de las
DISTINCIONES más poderosas de la humanidad: -el lenguaje. A acompáñeme a descubrir de
qué manera la “Ontología del Lenguaje & el Coaching Ontológico” revolucionan la forma de
entender el mundo y las organizaciones empresariales. Personajes como Rafael Echeverría,
Fernando Flores, Humberto Maturana, Francisco Varela, Julio Olalla, entre otros, "coincidieron"
en algún momento para darle forma a esta nueva herramienta. Me atrevo a decir que es una
disciplina de “síntesis”, cuyos puntos torales intento reconstruir en este artículo, con el objetivo
de esclarecer algunos de sus fundamentos y articular esos fragmentos para que las
organizaciones empresariales y humanas de la sociedad comiencen a reconocerla.

¿Qué entendemos por Lenguaje?


El lenguaje es uno de esos fenómenos en el que vivimos, pero como vivimos en él, no lo
vemos y no reflexionamos sobre él. Literalmente es como aquella frase que dice: -como pez en
el agua-. Desde los griegos la interpretación del lenguaje es que es un acuerdo social por el que
nosotros nombramos las cosas, de esa manera nos referimos a ellas y sabemos de qué estamos
hablando, por ejemplo, si Yo digo: -silla-, sabemos a qué me estoy refiriendo. El lenguaje se
entendió por 25 siglos como un fenómeno descriptivo. La filosofía del lenguaje a comienzos del
siglo pasado hace algo diferente y dice que es cierto que el lenguaje puede ser descriptivo pero
es mucho más cierto que el lenguaje es un fenómeno generativo. Los seres humanos no sólo
describimos el mundo del lenguaje sino que también lo constituimos, generamos mundos con el
lenguaje, por ejemplo: -las declaraciones de independencia de las colonias españolas en América
en la época colonial, ó simplemente cuando decimos: -mañana
empiezo ir al gimnasio-. Un ser humano que aprende el mundo desde pequeño en
conversaciones no podría aprenderlo si no tuviera el lenguaje a mano, y los pocos seres humanos
que conocemos que nunca accedieron al lenguaje, en realidad dejaron de ser seres humanos.
Nosotros nos olvidamos del poder constitutivo del lenguaje.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Página 7


Supongamos que Yo estoy con mi novia y le muestro el cielo con sus estrellas, y tanto ella
como Yo no tenemos el “poder de las distinciones”, por consiguiente vamos a ver un cielo muy
distinto al cielo que pudiéramos ver si tuviéramos esas distinciones. En otras palabras, si Yo salgo
a mirar el cielo con mi novia una noche y no sabemos nada de astronomía, los dos vamos a mirar
el cielo y vamos a ver puntos que les vamos a llamar “estrellas”, pero si Yo soy un astrónomo y
converso con mi novia y tengo distinciones de astronomía y le hablo de las constelaciones, de
los planetas y de los satélites, mi novia va a empezar a ver con los mismos ojos que tenía antes
un mundo que antes no podía ver, y eso lo produce el lenguaje a través de la capacidad de
distinguir que es un elemento fundamental. Nos permite acceder a un mundo que antes de tener
esas distinciones no veíamos.

Otro ejemplo: -Si Yo miro un motor y un mecánico mira un motor, los dos vamos a ver una
cosa diferente. El mecánico mira un motor y ve cosas de las que Yo no tengo ni idea y esto pasa
en todas las profesiones. Por ejemplo un médico chino y un médico occidental. No sólo ven el
mundo diferente sino que intervienen en mundos diferentes. Ocurre que nosotros creemos que
todo el que tiene ojos ve lo mismo y no nos damos cuenta que lo que uno puede ver depende del
mundo de “intenciones” en el que vive y eso es lo que hace que las culturas sean tan importantes.
Un español ve un mundo distinto a un rumano ó a un peruano, y no es porque sea mejor ni peor,
es porque ve una cultura que le provee, le constituye en mundos diferentes.
El lenguaje nos constituye mundos y cuando ese mundo que hemos constituido lo tenemos
enfrente, creemos que todos los demás van a ver el mismo mundo que Yo miro. La diferencia
con que miramos el mundo lo constituyen los diversos aspectos lingüísticos en que vivimos.

No es el único elemento determinante, por supuesto que hay otros, pero es un elemento
esencial.-

¿Es el Coaching un generador de innovación colectiva en las organizaciones


empresariales?
Cuando se trabaja con organizaciones grandes (donde participan desde 20 a 150 personas)
desde la mirada Ontológica, expuesta con anterioridad, y desde el Coaching Ontológico, durante

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Página 8


cuatro días y después de eso se le da continuidad y recurrencia a dicho trabajo hasta la próxima
reunión, el resultado es extraordinario y consistente en el tiempo.

Cuando la gente colectivamente se somete a un proceso de reflexión, cuando se miran y


aprenden a vivir en paz diciendo: -“yo no sé”- y -“voy a aprender”-, cuando es legítimo como parte
de la vida no saber, cuando es legítimo reflexionar, cuando es legítimo empezar a aprender, se
produce un espacio “extraordinario de conversación”, de reflexión que genera una necesidad
inevitable de reestructurar la organización, la forma en que trabajamos juntos. Esto requiere de
unos ejecutivos que tengan un poder de liderazgo y un pensamiento renovado y hasta el
momento, esto sigue siendo minoría, por lo menos en nuestra cultura occidental.

Como País, no escapamos a ello, debido a que el “ser empresarial” o el ser empresario
posee arraigadas conductas y comportamientos propios de un liderazgo lineal, donde el capataz
todavía da las ordenes a sus subalternos y éstos simplemente las acatan, sin que media la
creatividad, la innovación y por ende el cambio de actitud. Lo que ocurre después de estas
sesiones reflexivas, teniendo como faro la mirada y el diseño ontológico, son transformaciones a
lo interno, donde no se les dice ó se les aconseja qué es lo que tiene que hacer, ya que es
inevitable cuando la gente reflexiona y piensa. Y una de las cosas más interesantes es que dejan
de pensar linealmente y empiezan a pensar sistémica-mente & ontológica-mente desde su Ser.-
¿Cómo pueden vencer los directivos sus resistencias al cambio? -Creo que ahí tenemos un rol
importante que cumplir. Nadie quiere cambiar si no entiende que lo que viene ó lo que podría ser,
es mejor de lo que es ahora.

La gente piensa primero: -Yo no veo ninguna necesidad de cambio, ¿para qué?,- Y
segundo: -Si la veo, el costo de cambiar es mucho mayor a quedarme como estoy-. Esta es su
reflexión. Para que alguien decida cambiar es porque entiende y ve que siendo quien soy, así
como soy hoy, no me puedo hacer cargo de las dificultades que estoy teniendo. Que algo tiene
que pasar en mí para poder hacerme cargo. Si esa reflexión no la he tenido, ni Coaching ni otra
cosa que valga, yo me quedo donde estoy.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Página 9


Como Coach es mi tarea mostrar que si vos queres algo diferente a lo que está pasando
ahora es legítimo decir: -Yo soy insuficiente para ese punto-, y ese insuficiente no es una
acusación, no es decir: -estoy mal-, es simplemente decir: -para ese punto tengo que cambiar.
Esa reflexión requiere de una gran honestidad, de una gran valentía y requiere también de mucho
coraje. Entonces, en el cambio organizacional lo único que realmente importa es que entiendan
que los resultados de la organización son mayores que simplemente las ganancias, que hay que
incluir en los resultados el impacto social y el impacto ambiental de la empresa. Cuando estos
tres puntos se coordinen y en el resultado final digamos: -la empresa ganó tanto, su impacto
social fue tanto y su impacto ambiental ha sido tal-, en ese momento Yo diría que estamos en la
dirección que vale la pena mirar.-

¿Qué tipo de Coach u entrenador podría invitar y acompañar a este cambio? -A mi manera
de ver, el Coach eficiente es una persona que enseña desde sus propias heridas, no enseña
desde: -Yo ya tengo todo resuelto- (certidumbre). Es capaz de transformar sus heridas en capital
y te enseña desde ahí y es capaz de tener compasión por el dolor, por el drama que el Coachee
(aprendiz) vive muchas veces. Por lo tanto la capacidad de empatía es fundamental. También
para mí, el Coach es un personaje que vive en paz con no saber, que está dispuesto a aprender
pero que no tiene miedo a no saber y es capaz de producir en otros seres humanos paz también
con el no saber. Actualmente en la vida en general nos estamos enfrentando con que todos los
días nos damos cuenta de que no sabemos. Producir paz en relación a eso y producir otra vez la
alegría de aprender son para mí virtudes fundamentales de un Coach. Por ejemplo, la mayoría
de la gente cuando les hablas de aprender algo reaccionan como: -¿hay qué aprender algo más?-
,

No miramos el aprendizaje con alegría, lo miramos casi como un peso.

El Coach vive el aprender con alegría, el Coach vive en la libertad no vive en la gravedad,
el Coach es capaz de ir a lo más profundo sin necesidad de ser dramático. Estas son para mí
algunas de las cualidades de un Coach.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Página 10


Los valores que podemos cultivar en este contexto, son la ética, la honestidad, el coraje, la
persistencia, la franqueza, la generosidad, la calidez y otros que trascienden en el tiempo. Creo
que hay un valor en el mundo de hoy que está empezando a crecer y que no sé como llamarlo
justamente por ser nuevo. Tiene que ver con la capacidad de mirar el todo, empezar a entender
que todo está conectado con todo y que mis acciones afectan a un todo. Es una mirada que va a
cambiar en el sentido de responsabilidad. El valor del ciudadano es un valor que viene y creo que
va a ser importantísimo y lo encuentro además deseable. El valor de la gratitud, de pensar como
podemos ser un regalo para el mundo en vez de pensar que el regalo es el mundo para mí es
otro valor fundamental. Estos valores tienen que ver con un pensamiento holístico, un
pensamiento sistémico, un pensamiento ontológico que es otro valor que está empezando a
crecer. En base a lo anterior es posible, y creo Yo, inevitable la compaginación del mundo
personal con el mundo empresarial u organizacional; para vivir una vida diferente a la que vos ya
no queres seguir viviendo, hay algo inevitable, al menos así lo he ido entendiendo Yo, y es que
necesitas del “coraje”. Y el coraje no quiere decir no tener miedo, el coraje tiene que ver con ser
capaces de actuar a pesar de tener miedo. Si nosotros queremos transformarnos en la vida, si
queremos una vida mejor tenemos que tener el coraje de poner a prueba el que no sabemos, de
admitir que nos equivocamos, de intentar un mundo inédito, un mundo que todavía no
conocemos. Nosotros hablamos mucho del coraje en el sentido físico, por ejemplo de tirarnos en
paracaídas y Yo no estoy hablando de ese coraje, ese está conectado con la adrenalina, Yo estoy
hablando de otro. Un coraje que te hace pararte en la vida y decir por aquí va, por aquí pienso,
aquí no sé y poder determinar tus acciones por un sentido ético fundamental. El deseo de
colaborar, de cambiar, de contribuir a pesar de que a veces, muchas veces no vas a ser
comprendido y es más, algunas veces vas a ser hasta despreciado por aquello. Yo no creo que
los seres humanos tengamos procesos importantes de transformación mientras no desarrollemos
coraje.

En los programas de Coaching Ontológico & Ontología del Lenguaje, de lo primero que se
habla cuando la gente llega es del coraje. Ustedes quieren aprender pero tienen el coraje para
hacerlo o quieren aquí confirmar lo que ya saben. Ese coraje es un coraje mayor. Yo he visto
seres humanos dentro de los programas y consultorías de Coaching donde es como si entraran
en un torbellino y se dan cuenta que algunas de las cosas que han hecho las van a tener que

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Página 11


revisar, repensar, darles otro carácter. Que a lo mejor lo que hasta ayer era útil como sabiduría,
deja de ser sabiduría en el mundo que empieza. Una de las partes más difíciles de todo
aprendizaje es el “aprender a desaprender”. Entonces el coraje de tener la frescura de poder
seguir pensando y no transformarte en un defensor de teorías, la capacidad de poder reflexionar
con liviandad, de no tener que andar defendiendo tesis, a eso me refiero, ese coraje es
fundamental y nosotros no hemos aprendido así, hemos aprendido a estar defendiendo posturas.
La invitación que les hago es a tener coraje en ambos lados de re-pensar el mundo, el coraje de
empezar a vivir con la siguiente pregunta que ya he comentado anteriormente: -qué regalo soy
Yo para el mundo, en vez de qué regalo es el mundo para mí-. Creo que esto lo engloba todo.
Los seres humanos que trabajamos y que hemos perdido el contacto con que nuestro trabajo es
servir a otros, nos produce al final depresión. No hay nada más bello para un ser humano que
hacer lo que hacemos sabiendo que le sirve a otros. Y eso pone junto lo personal y lo profesional.-

Rodrigo López
Coach Ontológico

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Página 12

También podría gustarte