Está en la página 1de 98

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Proyecto de grado de Maestría en Ingeniería Civil

Calculo de escorrentía urbana para el centro de la ciudad de Bogotá


por medio de Sistemas de información Geográfico

Presentado por:

Juan Camilo Acosta Barragán

Asesor:

Juan Guillermo Saldarriaga Valderrama

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Bogotá D.C

Diciembre 2013

1
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Contenido

1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS ..................................................................................................... 6


1.1 Introducción ........................................................................................................................ 6
1.2 Objetivos ............................................................................................................................. 7
1.2.1 Objetivos General ........................................................................................................ 7
1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 7
Marco Teórico ............................................................................................................................. 7
2.1 Cálculo de escorrentía por medio del método Curva Número. .......................................... 7
2.2 Efectos de la Urbanización .................................................................................................. 8
2.2.1 Ecuaciones utilizadas para determinar caudales de escorrentía por medio del
método de la curva número ........................................................................................................ 8
2.2.2 Limitaciones............................................................................................................... 13
Metodología propuesta para determinar caudales de escorrentía. ......................................... 13
3.1 Obtención y preparación de la información ..................................................................... 13
3.2 Procesamiento del terreno. .............................................................................................. 17
. .................................................................................................................................................. 17
3.2.1 Generación de las líneas de drenaje ......................................................................... 18
3.2.2 Reacondicionamiento del DEM ................................................................................. 18
3.2.3 Corrección del DEM con la función Fill Sinks............................................................. 20
3.2.4 Dirección de Flujo ...................................................................................................... 22
3.2.5 Acumulación de Flujo ................................................................................................ 24
3.2.6 Definición de Líneas de Corriente ............................................................................. 26
3.2.7 Delimitación del Raster de Áreas de Captación ........................................................ 28
3.2.8 Procesamiento de las áreas de Captación................................................................. 29
3.2.9 Generación de Punto de drenaje y pendiente del terreno. ...................................... 30
3.3 Configuración del Proyecto ............................................................................................... 32
3.3.1 Empezar Proyecto Nuevo (Start New Project) .......................................................... 32
3.3.2 Procesamiento de las cuencas. ................................................................................. 35
3.3.3 Características Hidrológicas del Proyecto ................................................................. 39
3.3.4 Estimación de parámetros Hidrológicos ................................................................... 43
3.3.5 Obtención de los Parámetros.................................................................................... 44

2
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.3.6 Modelación Hidrológica HMS .................................................................................... 55
Metodología para determinar el Mapa de uso de Suelo. ......................................................... 59
4.1 Definicion de firmas Espectrales ....................................................................................... 61
4.2 Ejecución de la clasificación supervisada. ......................................................................... 63
Resultados. ................................................................................................................................ 66
5.1 Valores del Número de Curva por Sub cuencas ................................................................ 66
5.2 Resultados del Modelo...................................................................................................... 70
5.2.1 Lluvia Homogénea ..................................................................................................... 71
5.2.2 Lluvia Parcial .............................................................................................................. 73
5.2.3 Escorrentía generada para la cuenca W14740 ......................................................... 73
........................................................................................................................................................... 74
5.2.4 Escorrentía generada para la cuenca W20640 ......................................................... 77
5.2.5 CAUDALES MÁXIMOS DE ESCORRENTÍA PARA NUDOS Y CUENCAS EN TODA LA
ZONA DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 82
Conclusiones.............................................................................................................................. 85
Anexos ....................................................................................................................................... 87
7.1 Parámetros encontrados para las sub cuencas................................................................. 87
Bibliografía ................................................................................................................................ 97

3
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Ilustración 1. Tabla de la curva Numero para cuencas urbanas con condicion antecedente de
humedad promedio. ......................................................................................................................... 11
Ilustración 2 Modelo digital de Elevación ......................................................................................... 14
Ilustración 3. Topologia Red Drenaje ................................................................................................ 15
Ilustración 4. Reglas de la topologia de la red drenaje ..................................................................... 16
Ilustración 5. Preprocesamiento de la zona ...................................................................................... 17
Ilustración 6. Generación de las Lineas de Drenaje ......................................................................... 18
Ilustración 7. Modificación del Modelo Digital de Elevación ............................................................ 19
Ilustración 8 .Funcionamiento de la Herramienta Fill Sinks .............................................................. 20
Ilustración 9. Modelo Digital de Elevación corregido. ...................................................................... 21
Ilustración 10. Posibles Direcciones de flujo. .................................................................................... 22
Ilustración 11. Dirección de Flujo Ilustración 12 Matriz Numérica Direc Flujo .......................... 22
Ilustración 13. Generación de la Direccion de flujo. ......................................................................... 23
Ilustración 14. Matriz de Acumulacion de Flujo Ilustración 15 Acumulacion de Flujo .... 24
Ilustración 16. Generación de la Acumulacion de flujo. ................................................................... 25
Ilustración 17 Matris de Stream Definition Ilustración 18 Capa Stream
Defition .............................................................................................................................................. 26
Ilustración 19. Generación de las conexiones de flujo...................................................................... 27
Ilustración 20. Generacion del raster de la zona de captación ......................................................... 28
Ilustración 21. Shape de la zona de captación .................................................................................. 29
Ilustración 22. Punto de Drenaje....................................................................................................... 30
Ilustración 23. Mapa de pendientes.................................................................................................. 31
Ilustración 24. Generacion del proyecto con la herramienta Hec GeoHms...................................... 32
Ilustración 25 Datos de entrada para generarl el proyecto ............................................................. 33
Ilustración 26 Zona de trabajo. ......................................................................................................... 34
Ilustración 27. Cuencas Generadas Automaticamente. .................................................................... 35
Ilustración 28. Combinación de sub cuencas. ................................................................................... 36
Ilustración 29. Cuencas Completamente mezcladas......................................................................... 36
Ilustración 30. Sub division de cuenca. ............................................................................................. 37
Ilustración 31. Cuencas sub dividida por nodo de la red de drenaje. ............................................... 38
Ilustración 32. Cálculo de longintudes de la red de drenaje. ............................................................ 39
Ilustración 33. Cálculo de la pendiente de la red de drenaje............................................................ 40
Ilustración 34. Pendiente promedio de las sub cuencas. .................................................................. 41
Ilustración 35. Generación la ruta más larga, centroide de la cuenca y su elevación. ..................... 42
Ilustración 36 Parámetros a calcular con HEC GEO HMS .................................................................. 43
Ilustración 37. Selección de los procesos para calcular escorrentía. ................................................ 43
Ilustración 38. Asignación de nombres de sub cuencas y red de drenaje. ....................................... 44
Ilustración 39. Mapa de Uso del Suelo .............................................................................................. 45
Ilustración 40. Mapa de Formaciones geológicas ............................................................................. 46
Ilustración 41. Capa Grupo Hidrologico del suelo. ............................................................................ 47
Ilustración 42. Asignación de valores de PctB, PctC, PtcD de acuerdo al grupo hidrológico. ........... 48
Ilustración 43. Tabla de busqueda. ................................................................................................... 49
Ilustración 44. Raster de la Curva Numero en la zona de estudio. ................................................... 50

4
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Ilustración 45. Números de Curva para la cuenca W14740 por uso del suelo ................................. 52
Ilustración 46. Número de Curva Ponderado por sub cuenca .......................................................... 53
Ilustración 47. Evento de Precipitación............................................................................................. 55
Ilustración 48. Herramientas para exportar la información al modelo HMS .................................... 55
Ilustración 49. Archivo de texto de problemas encontrados. ........................................................... 56
Ilustración 50. Visualizacion esquematica del modelo HMS ............................................................. 57
Ilustración 51. Asignacion de Coordenadas para los nodos y conexiones de subcuencas. .............. 57
Ilustración 52. Preparacion de datos a exportar a HMS ................................................................... 58
Ilustración 53. Creacion de modelo en HMS .................................................................................... 59
Ilustración 54. Fotografía área con resolución de 60 centímetros por pixel. ................................... 60
Ilustración 55. Área máxima a seleccionar por pixel semilla. ........................................................... 61
Ilustración 56. Selección del pixel semilla. ........................................................................................ 62
Ilustración 57. Zona de pixeles generada por pixel semilla. ............................................................. 62
Ilustración 58. Asignación de clases por zona. .................................................................................. 63
Ilustración 59. Introducción de datos para reclasificar la imagen. ................................................... 63
Ilustración 60. Imagen reclasificada en 4 zonas: Asfalto/Cemento, Ladrillo, Bosque y Patos .......... 64
Ilustración 61. Cambio de formato de raster a shape....................................................................... 65
Ilustración 63. Área en metros cuadrados por número de curva ..................................................... 66
Ilustración 63. Números de curva por sub cuencas .......................................................................... 67
Ilustración 64. Modelo Hidrológico de la zona de estudio en la herramienta HMS ......................... 68
Ilustración 65. Modelo de Lluvia Parcial ........................................................................................... 69
Ilustración 66. Escorrentía a la Salida de la cuenca. Lluvia Homogénea ........................................... 71
Ilustración 67. Cuencas aportantes de Escorrentía........................................................................... 72
Ilustración 68. Escorrentía a la Salida de la cuenca. Caso lluvia Parcial ............................................ 73
Ilustración 69. Escorrentía generada para Modelo S.C.S Modificado ............................................... 74
Ilustración 70. Escorrentía generada a partir del valor modelo SCS Original ................................... 75
Ilustración 71. Escorrentía generada con Epa Swmm ....................................................................... 76
Ilustración 72. Comparación de Escorrentía para los tres Modelos ................................................. 77
Ilustración 73. Caudal pico de escorrentía para la Cuenca W20640 – Modelo SCS Original. ........... 78
Ilustración 74. Caudal pico de escorrentía para la Cuenca W20640 - Modelo SCS modificado,
propuesto por Muhammad Ajmal..................................................................................................... 79
Ilustración 75. Caudal pico de escorrentía para la Cuenca W20640 - Modelo Epa Swmm .............. 80
Ilustración 76. Hidrograma de escorrentía para cuenca W20640 para los tres modelos................. 81
Ilustración 77. Caudal Pico de Escorrentía en Nudos y cuencas. Modelo SCS Modificado............... 82
Ilustración 78. Caudal Escorrentía Pico. SCS Original ........................................................................ 83
Ilustración 79. Caudal de escorrentía máximo en nudos y cuencas. Epa Swmm............................. 84

5
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS
1.1 Introducción
El exceso de precipitación, o precipitación efectiva es la fracción de lluvia que no retiene la superficie terrestre
y tampoco se infiltra en el suelo. Después de fluir a través de la superficie de la cuenca el exceso de
precipitación se convierte en escorrentía directa a la salida de la cuenca. (Chow, 1964) En los últimos años el
efecto de la urbanización causa un aumento en los caudales de escorrentía debido a que el volumen agua
que escurre por una cuenca urbana aumenta debido al incremento de las zonas impermeables, producto de
la eliminación de una gran capa permeable y remplazada por elementos como parqueaderos, vías y techos
que reducen la capacidad de infiltración y retención de suelo. Además los cambios en la eficiencia hidráulica
asociado a canales artificiales cunetas u otros sistemas de recolección aumenta la velocidad de flujo y la
magnitud de los picos de creciente.

La presente metodología busca que mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se logre
calcular la escorrentía urbana en una zona del centro de Bogotá, para tal fin se hará uso de la red de
alcantarillado combinado de la zona para poder estimar la cantidad de agua que pueda llegar a entrar en los
nudos del sistema de alcantarillado combinado de la zona. Para ello será necesario usar un modelo de
elevación digital de la zona de estudio suministrado por Centro Administrativo Distrital con un resolución de
5 metros por pixel.

En la actualidad existen varios métodos para calcular la escorrentía entre los más usados se tienen: El método
racional y el método de la curva número. Este último el cual fue usado para el presente proyecto, tiene como
principal característica estimar la escorrentía a partir de la determinación del parámetro de la curva muermo
que a su vez se puede calcular teniendo en cuenta la información del uso de suelo de la zona y las formaciones
geológicas del suelo para así poder determinar el grupo hidrológico del suelo y finalmente el valor de la curva
número para zona de estudio.

Para poder establecer el grupo hidrológico de la zona de trabajo, se usó información de suelos suministrada
por Ingeominas, por otro lado para poder generar el mapa de uso de suelo se usó el método de clasificación
supervisada de imagines fotográficas diferenciando entre zonas permeables (pasto y boques) e impermables
(vías y techos). Para realizar esta clasificación, se usó una Imagen fotográfica suministrada por el Centro de
Administrativo Distrital (CAD) con una resolución de 60 centímetros por pixel. Una vez obtenido estos dos
insumos (Mapa de uso de suelo y el mapa de formación de suelos) se exporta esta información a la
herramienta computacional ARCGIS para que mediante la extensión Hec GeoHMS se logren establecer los
parámetros necesarios para poder calcular la escorrentía urbana mediante la herramienta computacional HEC
HMS.

En el Capítulo 2 se presenta el marco teórico, donde se muestran los diferentes componentes del método de
la curva número así como definiciones importantes relacionadas con hidrología y más específicamente con
hidrología urbana. Más adelante en el Capítulo 3 y en el Capítulo 4 se detalla la metodología usada para
desarrollar el presente proyecto. Etapas como la clasificación de uso de suelo, la definición de cuencas y sub
cuencas y el proceso de exportación de los parámetros necesario para estimar la escorrentía generada a partir
de un evento de precipitación al modelo HEC HMS son detalladas a lo largo de estos dos capítulos.

Finalmente en el Capítulo 5 se presentan los resultados de los parámetros obtenidos mediante la metodología
propuesta así como el modelo conceptual en la herramienta HEC HMS. Finalmente en el Capítulo 6 se
presentan las conclusiones de los resultados obtenidos así como las limitaciones de la metodología aplicada
para cuencas urbanas.

6
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivos General
Realizar una metodología para poder estimar de caudales de escorrentía mediante el uso de sistemas de
información geográfica y de la clasificación de imágenes fotográficas para la obtención del mapa de uso del
suelo, para una zona del centro de Bogotá teniendo en cuenta la red de alcantarillado combinado y haciendo
uso del método de la Curva Numero (CN) desarrollado por Soil Conservation Service.

1.2.2 Objetivos Específicos


 Determinar el mapa de uso de suelo para la zona de trabajo mediante el procesamiento de Imágenes,
haciendo uso de la metodología de la reclasificación de pixeles. La recalificación se hará teniendo en
cuenta 4 regiones: Bosques, Pastos, Vías, Ladrillos.

 Determinar el mapa de la Curva Numero para la zona de estudio tomando como insumo el mapa de
uso de suelo y el mapa de formaciones proporcionado por Ingeominas.

 Presentar una metodología en la cual se detalle el proceso para determinar las características
hidrológicas e hidráulicas de las sub cuencas urbanas y de las redes de drenaje de la zona.

 Determinar mediante sistemas de información geográfica (SIG) las características geográficas que
servirán como parámetros de entrada en el modelo HMS de las zona a trabajar, tales como sub
cuencas, red de drenaje, pendiente de promedio de las fuentes hídricas y de las sub cuencas urbanas
entre otros.

 Calcular con los parámetros encontrados con las herramientas ArcHydro, Hec GeoHMS y HMS los
caudales de escorrentía directa que entran en cada nodo del alcantarillado suministrado haciendo
uso de la herramienta HMS.

 Realizar la modelación anteriormente descrita con el software Epa Swmm para poder comparar
resultados y poder determinar una visión más aproximada de los resultados obtenidos

Marco Teórico
2.1 Cálculo de escorrentía por medio del método Curva Número.

Este método de la curva número implementado por el Soli Conservation Service es uno de los métodos más
populares para calcular volúmenes de es escorrentía producidos en un evento de lluvia. Es un método de fácil
aplicación y además su metodología es fácilmente entendible. En un principio fue implementado únicamente
para suelos agrícolas sin embargo con el paso de tiempo, se ha ido implementando para diferentes usos tales
como: Rurales, Urbanos entre otros.

Para estimar la escorrentía el SCS se apoya furentemente en la determinación del Número de Curva (CN) el
cual depende directamente de las características que el suelo tenga en las cuencas al que este pertenezca, el
tipo de cobertura que tenga suelo que se conoce con el nombre de grupo hidrológico del suelo. (Agriculture,
Urban Hydrology for Smaill Watersheds, 1986)

7
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
2.2 Efectos de la Urbanización

El efecto de la urbanización hace que el tiempo en el que una cuenca produce escorrentía sea menor, es decir
hace que los tiempos de viaje y de concentración sean muchos más cortos generando así unos caudales de
escorrentía superiores respecto a una cuenca no urbanizada. Esto es producto de un aumento en la capa
impermeable, una reducción en la infiltración y una reducción en la abstracción inicial (Agriculture, Urban
Hydrology for Smaill Watersheds, 1986). El tiempo de viaje es determinado por la pendiente, la longitud de
flujo, la rugosidad de la superficie. Por otro lado el pico de descarga está basado en la relación de estos
parámetros y el área total de drenaje de la cuenca.

Un parámetro muy importante en la modelación es el tiempo de concentración el cual es el tiempo que toma
la escorrentía en viajar desde el punto hidráulico más lejano hasta la salida de la cuenca (Agriculture, Urban
Hydrology for Smaill Watersheds, 1986). El método usado para este parámetro fue el TR 55 el cual es un
proceso simple para la estimación de escorrentía y caudales picos de descarga para pequeñas cuencas.

El método de la curva número permite calcular la escorrentía urbana bajo el concepto de áreas impermeables
conectadas, esto quiere decir que se asume que toda la escorrentía generada por un evento de precipitación
drena directamente al sistema de alcantarillado pluvial o combinado.

2.2.1 Ecuaciones utilizadas para determinar caudales de escorrentía por medio del método de la
curva número

El método mediante el cual es posible calcular la escorrentía propuesto por el SCS se rige bajo la siguiente
ecuación

(𝑃−𝐼 )2
𝑄 = (𝑃−𝐼 𝑎)+𝑆 Ecuación 1
𝑎

Donde:
𝑄 = 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 (𝑚𝑚)𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑚𝑚)
𝑆 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝐼𝑎 = 𝑎𝑏𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎

La abstracción inicial son todas las pérdidas que se presenten en la cuenca antes de que el evento de
escorrentía se produzca entre las cuales se incluyen: Agua estancada en depresiones, agua interceptada por
la vegetación, evaporación e infiltración (Agriculture, Urban Hydrology for Smaill Watersheds, 1986). Esta
variable suele cambiar con bastante facilidad, pero generalmente esta correlacionada con la cobertura y la
formación del suelo. Empíricamente se puede determinar que la abstracción inicial sigue la siguiente ecuación:

𝐼𝑎 = 0.2 ∗ 𝑆 Ecuación 2

Sustituyendo la ecuación 2 en la ecuación 1 se tiene que el cálculo de la escorrentía podría expresarse de la


siguiente manera

(𝑃−0.2∗𝑆)2
𝑄= (𝑃−0.8∗𝑆)
Ecuación 3

Como se pudo observar en la ecuación 2, la abstracción inicial depende directamente del potencial máximo
de retención (S) que de acuerdo a la metodología desarrollada por el Soil Conservation Service esta pude ser
expresada como se muestra a continuación

8
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
25400
𝑆= − 254 Ecuación 4
𝐶𝑁

De acuerdo la Ecuación 4 el parámetro de entrada para poder calcular la escorrentía en una


determinada zona es el número de curva. Sin embargo para poder establecer dicho número de curva
es necesario contar con la información hidrológica del suelo y además es con la información de uso
actual del suelo.

Estudios recientes han sugerido que una abstracción con un valor de Ia = 0.2 * S es muy alto.
Muhammad Ajmal en su estudio sugiere un modelo en el cual la abstracción inicial sea un 2% del
valor del total de la precipitacion, encontrando un mejor comportamiento que el modelo original
propuesto por el SCS (Muhammad Ajmal, 2014). De acuerdo con lo anterior la ecuación 3 podría
expresarse de la siguiente manera:
(𝑃−0.02∗𝑃)2
𝑄 = (𝑃−0.98∗𝑃)+𝑆 Modelo modificado

2.2.1.1 Grupo Hidrológico del Suelo


El grupo hidrológico sirve para determinar la tasa mediante la cual el agua se mueve a lo largo de la cuenca,
en la cual se tiene en cuenta aspectos importantes como la porosidad, la impermeabilidad el contenido de
gravas entre otros aspectos importantes (Agriculture, Urban Hydrology for Smaill Watersheds, 1986). La tasa
de infiltración de agua sobre una determinada zona, está controlada por el perfil del suelo el cual indica si
existe o no infiltración en la zona. Los grupos Hidrológicos establecidos por el SCS se definen a continuación:

 Grupo A: tienen altas tasas de infiltración y el potencial de escorrentía es muy bajo. Son
suelos con arenas finas y gravas con una tasa alta de trasmisión de agua, generalmente
estos suelos se encuentran en cuencas rurales donde se pueden encontrar suelo con una
cobertura vegetal abundante y área de capa impermeable muy pequeña o nula. (Agriculture,
Urban Hydrology for Smaill Watersheds, 1986)

 Grupo B: Tiene tasas de infiltración moderadas así mismo el potencial de escorrentía es


moderado. Son suelos formados principalmente por texturas moderadamente fina y con
texturas moderadamente gruesas (Agriculture, Urban Hydrology for Smaill Watersheds,
1986).

 Grupo C: Estos suelos tienen tasas de infiltración bajas. Son suelos que por lo general
cuentan con una capa la cual impide el paso del agua hacia abajo. La textura del suelo es
moderadamente fina. Estos suelos empiezan a ser más comunes en cuencas urbanas donde
el porcentaje de zona impermeable empieza a aumentar (Agriculture, Urban Hydrology for
Smaill Watersheds, 1986).

 Grupo D: Tiene tasas de infiltración muy bajas, son suelos principalmente formados por
arcillas en la superficie o muy cerca de ella. Tienen una tasa de trasmisión muy baja. Este
tipo de suelo es el que caracteriza la zona de estudio ya que como es conocido el suelo de
Bogotá, tiende a ser arcilloso en la superficie (Agriculture, Urban Hydrology for Smaill
Watersheds, 1986).

9
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
2.2.1.2 Tipo de Cobertura
Para determinar la cobertura del suelo se puede usar información existente como el mapa de formaciones
geológicas proporcionando por Ingeominas y además el mapa de uso del suelo, el cual se obtuvo a partir de
la clasificación de imágenes fotografías. El proceso mediante la cual se obtiene el mapa de uso de suelo, se
registra en el Capítulo 5 en donde se detalla los pasos a realizados para poder clasificar en el suelo en 4
categorías las cuales fueron: Vías, Ladrillo, Pastos y Bosques.

2.2.1.3 Condición de humedad antecedente


La condición de humedad antecedente hace referencia al índice potencial de escorrentía antes de un evento
de lluvia. Es usual que para el método de la curva número se tenga en cuenta tres tipos de humedad antecede:
AMC I seca, AMC II promedio, AMC III húmeda (Agriculture, Urban Hydrology for Smaill Watersheds, 1986).
Para el presente proyecto se trabajara con la condición humedad antecedente promedio entre otras cosas
porque es una gran ayuda para efectos de diseños de sistemas pluviales y además porque a partir de este se
pueden estmiar las condiciones de humedad antecedente I y II. El valor de la condición de humedad antecede
influye directamente sobre el número de curva ya que entre más húmeda sea la zona el suelo pierde capacidad
de infiltración y así mismo capacidad de retención. A continuación en la ilustración 1 se puede observar la
tabla utilizada para determinar el número de curva para la zona de trabajo de Bogotá realizada por el Servicio
de Conservación de Suelo de los Estados Unidos (SCS). En ella se incluyen todas las variables descritas
anteriormente: Grupo Hidrológico, Tipo de Cobertura y se asume una condición de humedad antecedente
promedio.

10
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 1. Tabla de la curva Numero para cuencas urbanas con condicion antecedente de humedad promedio.

11
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

2.2.1.4 Tiempo de concentración y tiempo de viaje


El tiempo de concentración es el tiempo que tarda una gota de agua en llegar a la salida de una cuenca desde
el punto hidráulico más lejano justo antes de que la cuenca empiece a escurrir. De acuerdo a las características
físicas de la cuenca, la longitud de un cauce se puede dividir en varios segmentos y calcular el tiempo de
concentración para cada uno de ellos, lo que se conoce como tiempo de viaje.
𝐿
𝑇𝑡 = 3600∗𝑉 Ecuación 5

𝑇𝑐 = 𝑇𝑡1 + 𝑇𝑡2 + 𝑇𝑡3 + 𝑇𝑡4 + ⋯ 𝑇𝑚 Ecuación 6

Donde:

Tt = tiempo de viaje
Tc= Tiempo de Concentración
L = Longitud del tramo
V = Velocidad promedio

Los tiempos de viaje se pueden calcular de tres maneras: como flujo laminar, como un flujo en un canal abierto
o como un flujo concentrado poco profundo (Profundidad superior a los 90 metros) o alguna combinación de
las tres. Sin embargo para este proyecto se asumirá que el flujo tendrá un comportamiento laminar y dadas
las características de la escorrentía en donde tendrá una profundidad menor a los 90 metros se usara la
siguientes ecuación para determinar el tiempo de viaje.

2.2.1.4.1 Canal Abierto


Para calcular el tiempo de viaje para un canal abierto es necesario contar con información
fotográfica de la zona y que todos los canales sean visibles. La ecuación de manning puede ser
usada para determinar la velocidad promedio del fluido en una determinada longitud de cauce
mediante el uso de la siguiente ecuación
2 1
1.49∗𝑟 3 ∗𝑠2
𝑉= Ecuación 7. Ecuacion de Manning
𝑛

Donde:
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜

𝑠 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑛𝑒𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙

𝑛 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔

Para el proyecto se asume que toda la zona tiene este comportamiento y además se asume un diámetro de
tubería de 2,5 metros y además se asume que toda la escorrentía generada va a ir toda a los sumideros.
Teniendo esa información es posible determinar el radio hidráulico, la cual sería la única variable faltante para
poder hacer el cálculo.

12
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
2.2.2 Limitaciones
El número de curva describe las condiciones de infiltración y abstracción promedio las cuales suelen ser usadas
para propósitos de diseño de alcantarillado pluvial u otro tipo de estructura, si se usan registros históricos
este método del SCS pierde precisión. Además se debe contar con que la abstracción inicial (Ia) efectivamente
aplique para la zona de trabajo. Este término fue descrito inicialmente para una cuenca rural en donde la
retención de agua se da por depresiones de la superficie, evapotranspiración, infiltración inicial y otros
factores que pueden llegar a ser diferentes en una cuenca urbana. Precisamente este término puede llegar a
ser muy importante en una cuenca urbana por la combinación que se puede presentar entre zonas
impermeable e impermeables.

Otros factores importantes como la depresiones en vías o estancamiento de


agua en las zonas de drenaje que puede llegar a representar un cambio significativo en las pérdidas iniciales
las cuales pueden ser mayores o menores según sea el caso.

Metodología propuesta para determinar caudales de escorrentía.


Para poder estimar los parámetros físicos y geográficos que servirán como variables de entrada del modelo
hidrológico HMS con el fin de calcular la escorrentía generada a partir de un evento de precipitación sobre
una cuenca urbana es fundamental el uso de las herramientas computacionales como: Arc-Hydro, Hec-
GeoHMS y finalmente HMS. Es fundamental en este proceso del cálculo de escorrentía por medio del método
de la curva número, lograr generar el mapa de uso de suelo para ello fue necesario hacer uso del método de
reclasificación una imagen área por medio de la clasificación supervisada de pixeles elaborada mediante el
uso de un software que procese imágenes. A continuación se mostrará la manera mediante la cual se cumple
cada uno de los objetivos descritos anteriormente.

3.1 Obtención y preparación de la información


Uno de los elementos más importantes e influyentes para lograr calcular los diferentes parámetros físicos y
geográficos es el Modelo de Elevación Digital (DEM) el cual básicamente es una representación en formato
raster de la topografía de la zona. Esta información fue suministrada por de Centro de Administración Distrital
(CAD). Cada pixel del DEM es de 5mx5m, siendo esta información lo suficientemente precisa para lograr
obtener buenos resultados de la modelación. Por otro lado y tal como se muestra en la ilustración 3 ES posible
observar en las propiedades de la capa: la referencia espacial utilizada es Magna Colombia Bogotá cuyas
coordenadas se acomodan perfectamente a la zona de estudio del presente proyecto.

13
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 2 Modelo digital de Elevación

14
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Otra variable de entrada importante para poder desarrollar el proyecto es la red de drenaje pluvial de la zona
de la cual se obtiene la topología de la misma. Dicha topología fue obtenida mediante la herramienta
Topology tal y como se muestra en la ilustración 4.

Ilustración 3. Topologia Red Drenaje

Una vez creada la capa topología es necesario asignar unas reglas importantes para no presente problemas
más adelante en especial al momento de generar la red de drenaje la cual se detalla en pasos posteriores. Las
reglas asignadas a la capa topología se describen a continuación:

 No debe haber superposición de líneas


 Una línea no puede intersectar a otra
 No puede existir seudo nodos
 No puede existir auto intersección o superposición de una misma capa
 No se puede auto intersectar
 No puede existir más de una parte entre los elemento de la misma capa, en este caso la capa Red de
Drenaje.
 No puede intersectarse o tocar algún lugar fuera de la capa.

En caso que se encuentre algún error será necesario usar las herramientas del programa para corregir y dejar
la topología lo mejor posible para que posteriormente sea utilizada como dato de entrada para la obtención
de la red de drenaje de la zona de trabajo (Ver Ilustración 5)

15
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 4. Reglas de la topologia de la red drenaje

16
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.2 Procesamiento del terreno.
Una vez obtenidos los dos datos de entrada es necesario procesar el DEM junto con la red de alcantarillado
pluvial siguiendo el diagrama de flujo presentado en la ilustración 6. Los procesos a seguir se encuentran
dentro de las opciones contenidas en la herramienta Terrain Preprocessing. Una vez se haga el pre
procesamiento del terreno con la herramienta Arc Hydro, la información obtenida se usará como datos de
entrada para el programa HEC GeoHMS.

Inicio

DEM y Shape de la Red de alcantarillado


pluvial

Terrain Preprocessing

.
Create Drainage line structure

DEM reconditioning

Fill Sinks

Flow Direction

Flow Direction

Flow Accumulation

Stream Definition
Ilustración 5. Preprocesamiento de la zona

Stream Segmentation

Model Result
Catchment Grid Delieation

Catchment Grid to Polygon Watersheed data GIS Runoff Model Watersheed data

Adjoint Catchmet Watersheed data

17
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.2.1 Generación de las líneas de drenaje
La cuenca sobre la cual se va a trabajar es urbana y las líneas de drenajes que se generen tienen que seguir la
ruta que tiene sistema de alcantarillado, ya que como se había establecido en el marco teórico, se asume que
toda las cuencas están conectadas es decir que toda la escorrentía generada va ir directo a la red de
alcantarillado combinado.

Lo datos de entrada para poder generar la red de drenaje son: El Modelo Digital de Elevación (DEM) y la red
de alcantarillado en formato shape. Por otro lado se puede ver que los elementos de salida son: La red de
drenaje según la red de alcantarillado, las conexiones existentes entre ellas (Stream Link Grid) y finalmente la
dirección de flujo dentro de la red drenaje (Stream Flow Direction)

Ilustración 6. Generación de las Lineas de Drenaje

3.2.2 Reacondicionamiento del DEM


Con esta función se busca generar un buffer en sentido perpendicular al plano cuya forma sean las líneas de
drenaje generadas en el paso inmediatamente anterior y con la profundidad suficiente para que estas queden
bien delimitadas. Los datos de entrada son: La Red de Drenaje, el DEM original de la zona, la profundidad
máxima que se piensan enterar las líneas de drenaje y finalmente como elemento de salida se tiene la capa
AGREE DEM el cual se muestran en la siguiente ilustración.

18
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 7. Modificación del Modelo Digital de Elevación

19
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.2.3 Corrección del DEM con la función Fill Sinks
Con la función Fill Sinks y usando como dato de entrada el DEM generado anteriormente se corrigen todos
aquellos pixeles (datos) cuyas elevaciones tengan inconsistencias, por ejemplo elevaciones muy por debajo
de las celdas que se encuentren a su alrededor. Una representación esquemática de la función se muestra
en la ilustración 10 (Esri, 2011).
El nombre que toma por defecto el raster corregido es Fill (Ver Ilustracion 11). Este último Modelo de
elevación digital, es el que será usado para determinar la dirección de flujo y otros parámetros con los
cuales se procesa la información del terreno para determinar las diferentes sub cuencas de la zona.

Ilustración 8 .Funcionamiento de la Herramienta Fill Sinks

20
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 9. Modelo Digital de Elevación corregido.

21
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.2.4 Dirección de Flujo
Esta función define la dirección por donde el agua va a transitar teniendo en cuenta la pendiente o la elevación
del terreno. La dirección de flujo se va a ver influencia por el reacondicionamiento al que fue sometido el
Modelo Digital de Elevación con el fin de enterrar la red de drenaje. Por lo general esta función calcula 8
posibles direcciones cada una representada por un número (Ver Ilustración 10) y un color diferente los cuales
representan una dirección. Eeste enfoque comúnmente se denomina el modelo de flujo de ocho direcciones
(D8) (Esri, 2011).

Ilustración 10. Posibles Direcciones de flujo.

En la ilustración 12 es un acercamiento de la ilustración 13 en un lugar determinado de la zona y en la


ilustración 11 se ve la representación matricial numérica de la misma zona. Los valores resaltados en color
amarillo en la ilustración 11 son la representación numérica de la línea café de la ilustración 12. En la zona
superior de los números en color amarillo se ve la predominancia de los números 8 y 4 los cuales de acuerdo
a la ilustración 10 indican una dirección de flujo hacia abajo y a la izquierda acumulándose en los números 16
y 32. El mismo análisis se puede hacer con la zona inferior de números de color amarillo, aclarando que allí
existe una predominancia de los números 128 y 64 los cuales de acuerdo con la ilustración 10 tienen una
dirección de flujo hacia arriba y hacia la derecha ,

Ilustración 11. Dirección de Flujo Ilustración 12 Matriz Numérica Direc Flujo

22
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 13. Generación de la Direccion de flujo.

23
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

3.2.5 Acumulación de Flujo


En este paso se determina el número de celdas aguas arriba que drenan a una celda dada. Como datos de
entrada la función únicamente pide la dirección de flujo generada en el paso anterior y genera un capa raster
de acumulación con el nombre Fac (Ver Ilustracion 15).

La ilustración 14 es la representación numérica de la ilustración 15. La celda con valor 80945 es la de mayor
valor en toda la zona de estudio, esto indica que sobre esta celda drena la mayoría de la cuenca, muy
seguramente sobre esta celda se generará el punto de drenaje en pasos posteriores. Las celdas con valores
más altos es decir donde hay mayor acumulación de flujo estarán representadas por colores azules oscuros
disminuyendo su tono a medida que disminuye el valor de la celda es decir a mediada que hay menor
acumulación de flujo.

Ilustración 14. Matriz de Acumulacion de Flujo Ilustración 15 Acumulacion de Flujo

24
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 16. Generación de la Acumulacion de flujo.

25
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.2.6 Definición de Líneas de Corriente
La función se encarga de delimitar líneas de corriente basado en la capa de acumulación de flujo que se generó
en el paso anterior. Como datos de entrada, la función necesita el raster de acumulación de flujo y el área de
drenaje y como raster de salida tenemos el raster de líneas de corriente nombrado como Str.

Es importante aclarar que entre más pequeña sea el área establecida para definir las líneas de corriente, el
área de captación que se genera en pasos posteriores serán más grande y por ende la conectividad de la zona
también aumentará.

La función Stream Definition se encarga de tomar los valores más altos de la capa de acumulación de flujo y
les asigna esas celdas un valor de 1 y al resto de las celdas con valores intermedios y bajos les asigna un valor
de 0 (ver ilustración 17).

Ilustración 17 Matris de Stream Definition Ilustración 18 Capa Stream Defition

26
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 19. Generación de las conexiones de flujo.

27
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.2.7 Delimitación del Raster de Áreas de Captación
Con esta función se pretende delimitar las zonas de captación pluvial dentro de la zona de trabajo. Esta función
pide como datos de entra la dirección de flujo y la líneas de corriente previamente determinadas y genera una
capa raster con el nombre Cat.

Ilustración 20. Generacion del raster de la zona de captación

28
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.2.8 Procesamiento de las áreas de Captación
Con la función Catchment Polygon Processing se genera una capa tipo vectorial de la zona de captación
previamente generada. Como datos de entra la función pide la capa Raster del polígono de captación
generado en el paso inmediatamente anterior. Como dato de salida se tiene la capa vectorial de las zonas de
captación la cual se muestra a continuación. (Esri, 2011)

Ilustración 21. Shape de la zona de captación

29
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.2.9 Generación de Punto de drenaje y pendiente del terreno.
Este punto determina el lugar por donde drena la cuenca, este valor corresponde al valor máximo de la celda
ubicada en la capa Flow Accumulation (Ver Ilustración 14). Los datos de entrada que pide esta función son: El
raster de acumulación de flujo (Fac), la capa raster y la capa vectorial de las zonas de captación (Cat y
Cathment) y como dato de salida se genera la capa Drainage Point (Ver Ilustración 22).

Ilustración 22. Punto de Drenaje

30
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Para determinar la pendiente se hace uso de la función Slope. Esta toma como dato de entrada el modelo de
elevación digital original y genera una capa de pendientes teniendo en cuenta la elevación del terreno llamada
slope.

Ilustración 23. Mapa de pendientes

31
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.3 Configuración del Proyecto
Lo que se busca en este paso es extraer todos los datos generados anteriormente con la herramienta Arc
Hydro y usar esa información en HECGeo- HMS. El proyecto se genera a partir del punto de drenaje de la
cuenca. Desde este punto hacia aguas arriba, la herramienta extrae la información generada anteriormente
(dirección de flujo, acumulación de flujo, punto de drenaje, etc) para generar sub cuencas, líneas de corriente
y otros parámetros que se explicaran más adelante. Las herramienta a usar para este paso son: Empezar
proyecto nuevo y Generar Nuevo Proyecto (Ver ilustración 20).

HEC Geo-HMS

Ilustración 24. Generacion del proyecto con la herramienta Hec GeoHms

3.3.1 Empezar Proyecto Nuevo (Start New Project)


Una vez seleccionada la opción Start New Project, la ventana Define a New Project se abre para que se indique
el nombre y la descripción del proyecto. Además la ventana ofrece la posibilidad de elegir la manera como se
desee que lo datos sean extraídos. A continuación se definen las formas como la información puede ser
extraída: (US Army Corps of Engineers, 2013).

 Original Stream Definition: Esta función permite extraer la información original de la capa Stream
Definition que se generó con la herramienta Archydro en el capítulo 3.2.6
 New Threshold: esta opción permite definir un nuevo valor para las líneas de corriente partiendo de
la capa Steram Definition generada anteriormente con la herramienta ArcHydro. Para el proyecto se
generaron líneas de corriente para un área de acumulación de flujo mejor a los 2500 metros
cuadrados.

Los siguientes pasos para generar el proyecto en la herramienta HEC Geo HMS se definen a continuación:

1. Agregar puntos del Proyecto: Este punto se agrega justo donde está ubicado el punto de drenaje de
la cuenca ya sobre este punto drena gran parte del área de la cuenca y así mismo se espera que el
área a evaluar sea mayor. El punto del proyecto se agrega con la herramienta Add Project Point
ubicada en el panel de herramientas de HEC Geo HMS.
2. Generar Proyecto: Una vez se agregue el punto del proyecto sobre el punto de drenaje, la ventana
Generate Project aparecerá con el fin de agregar los datos de entrada generados con la herramienta
ArcHydro. Estos datos son: Modelo de elevación digital, DEM modificado, capas de dirección y
acumulación de flujo, líneas de drenaje totales y segmentadas, las áreas de captación en formato
raste y shape y finalmente el punto del proyecto ( Ver Ilustración 25).

32
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 25 Datos de entrada para generarl el proyecto

La ilustración 26 se muestra el área de trabajo delimitada por HEC GEO HMS una vez se han ingresado todas
las variables descritas anteriormente y que a su vez se pueden visualizar en la ilustración 25.

33
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 26 Zona de trabajo.

34
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.3.2 Procesamiento de las cuencas.
Por lo general cuando se genera un proyecto para este tipo de cuencas urbanas, las sub cuencas no siempre
van a tener como punto de salida los nodos de los sumideros de la red de alcantarillado tal y como se muestran
en la ilustración 25, por ende es necesario juntar todas las cuenca para generar una sola y a partir de esa
cuenca unitaria.

Ilustración 27. Cuencas Generadas Automaticamente.

3.3.2.1 Combinar Cuencas


Esta herramienta permite combinar muchas sub cuencas en una sola, la herramienta funciona si se cumplen
las siguientes reglas: las cuencas a unir tienen que compartir un mismo tramo de rio y además tienen que
ser adyacentes (US Army Corps of Engineers, 2013). En la ilustración 28 se muestra como las dos cuenca
seleccionadas con borde azul claro pueden ser combinadas como una sola sub cuenca. Además se puede ver
en la misma ilustración que aguas arriba ya varias sub cuencas que han sido combinadas para que el resultado
final sea una sola cuenca (ilustración 29) la cual se va a dividir teniendo en cuenta los nodos de la red de
drenaje los cuales están sobre las líneas azules las cuales representa la red de alcantarillado.

35
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 28. Combinación de sub cuencas.

Ilustración 29. Cuencas Completamente mezcladas

3.3.2.2 Subdivisión de cuencas.


La capa modifica en la ilustración 27 se va a subdividir en varias sub cuencas cuyos puntos de salida será los
nudo de la red de alcantarillo, este proceso se realizará con la herramienta subbasin divide (US Army
Corps of Engineers, 2013). La cuenca se va a dividir desde aguas arriba hacia aguas abajo tomando como
puntos de división los nudos de la red de drenaje de alcantarillado con el fin de calcular un caudal de
escorrentía independiente para cada nudo de la red de alcantarillado. La herramienta crea las sub cuencas
teniendo en cuenta la topografía del terreno, las líneas de corrientes y otras variables fundamentales.

36
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 30. Sub division de cuenca.

De acuerdo con la ilustración 30, la sub cuenca a generar para ese nudo de la red de alcantarillado se muestra
en una franja de color rojo, sujeta a ser aceptada o no. Este proceso se tiene que realizar para cada uno de los
nodos permitiendo que de esta manera se genere una sub cuenca para cada nudo. El resultado final de este
procedimiento se muestra a continuación en la ilustración 31 donde se observa claramente que a cada nodo
le corresponde una sub cuenca.

37
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 31. Cuencas sub dividida por nodo de la red de drenaje.

38
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.3.3 Características Hidrológicas del Proyecto
Ahora con los datos del proyecto y las cuencas ya generadas, es necesario obtener las características físicas
fundamentales para lograr el cálculo de la escorrentía, estas son: Longitud de las cuencas, Longitud de la Red
de Drenaje por cuenca, Pendiente media de las cuencas, el centroide de la cuenca, el Camino más largo que
tomaría una gota de agua en llegar al punto de salida de la cuenca y finalmente el camino más largo desde el
centroide hasta el nudo de la red de alcantarillado de alcantarillado de la cuenca.

Estas características se calculan con la herramienta Characteristics de la cual se despliegan las funciones
necesarias para estimar los paramentos mencionados anteriormente.

3.3.3.1 Longitud y Pendiente de la red de drenaje.


Para calcular la longitud de los cauces por sub cuenca, se selecciona la opción River Length. En la tabla de
atributos de la capa River aparece una columna con el nombre RivLen en la cual se encuentran todos los
valores de las longitudes para cada segmento de la red de drenaje ubicado por sub cuencas (ver Ilustración
32).

Ilustración 32. Cálculo de longintudes de la red de drenaje.

Para determinar la pendiente de la red de drenaje, se selecciona la opción River Slope la cual pide como datos
de entrada: la topografía del terreno y la capa River que en este caso es la representa la red de drenaje de la
zona. Como resultado esta capa tendrá tres columnas nuevas en su tabla de atributos las cuales son: Slp,
ElevUp y ElevDS (Ver ilustración 33).

39
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 33. Cálculo de la pendiente de la red de drenaje.

3.3.3.2 Pendiente de las Cuencas


Para realizar dicho cálculo es necesario contar con el raster de pendientes (Ver Capitulo 3.2.9, Ilustración23)
y usarlo como dato de entrada junto con capa de las sub cuencas (Ver Capitulo 3.3.2.2- Ilustración 31). La
función se encarga de determinar la pendiente promedio para cada una de las sub cuencas (US Army Corps of
Engineers, 2013). En la tabla de atributos de la capa de las sub cuencas se encontrará una nueva columna con
el nombre “BasinSlope” con los valores de las pendientes promedios para cada una de ellas.

40
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 34. Pendiente promedio de las sub cuencas.

41
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.3.3.3 Camino más largo por Sub cuenca
Para determinar el camino más largo de una sub cuenca será necesaria la utilización de los siguientes datos
de entrada: DEM, Raster de Dirección de Flujo y finalmente la capa vectorial de las sub cuencas. Este algoritmo
ayuda a determinar el camino más largo de cada cuenca desde el punto más distante al punto de salida de
cada una de las sub cuencas (Ver Ilustración 35).

3.3.3.4 Centroide de la Cuenca y elevación de los centroides


El centroide se obtuvo a partir de la capa vectorial de las sub cuencas y eligiendo uno de los cuatro métodos
para calcular su elevación. El método usado para calcular el centroide fue el del centro de gravedad de cada
sub cuenca (Ver Ilustración 35).

Ilustración 35. Generación la ruta más larga, centroide de la cuenca y su elevación.

42
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.3.4 Estimación de parámetros Hidrológicos
Una vez realizada la caracterización de los parámetros físicos de las cuencas y de las redes de drenaje, es
posible calcular los parámetros hidrológicos que serán usados para que esta información sea usada en el
software HEC HMS (Ver Ilustración 36)con el fin de estimas caudales de escorrentía (US Army Corps of
Engineers, 2013).

Ilustración 36 Parámetros a calcular con HEC GEO HMS

3.3.4.1 Seleccionar procesos en HMS


Esta herramienta permite seleccionar el método de cálculo de pérdidas iniciales (exponencial, SCS, inicial
constante, etc.), de transformación (Clark, Onda Cinemática, Snyder, etc), y de flujo base (Recesión, Constante
mensual, niguno, etc). Tambien permite seleccionar los métodos de transito de corriente para la capa de ríos
(Onda cinemática, Muskingum, retraso, etc). La herramienta pide como datos de entrada las capas de las sub
cuencas y de la red de drenaje (US Army Corps of Engineers, 2013).

En la ilustración 37 es posible ver la manera como se ingresaron los diferentes métodos usados para el
proyecto. Se seleccionó como método de pérdidas iniciales y de transformación el propuesto por el SCS , como
método de flujo base se optó por un caudal constante y finalmente se decidió trabajar por el método de onda
cinematica para el caso de transito de corriente.

Ilustración 37. Selección de los procesos para calcular escorrentía.

43
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.3.4.2 Asignación de nombres a Sub cuencas y Redes de Drenaje.
Las herramientas River Auto Name y Basin Auto Name permite nombrar los ríos y las sub cuencas de aguas
arriba hacia aguas abajo de manera rápida y sin repetir, los nombres de los ríos van a estar precedidos de la
letra R y seguidos de una secuencia de número elegida de acuerdo al número HydroID asignado a cada rio y
cada sub cuenca (US Army Corps of Engineers, 2013). Los nombres de las sub cuencas estarán precedidos de
las letras W y seguidos de una secuencia de número los cuales son elegidos por el programa teniendo en
cuenta el HydroID. Los datos de entra para este caso serán la capa de la red de drenaje y además la capa de
las sub cuencas. Por otro lado en la tabla de atributos estas dos capas se genera una columna con nombre
“Name” en donde se encuentran almacenados los nombres de las diferentes sub cuencas y secciones de la
red de drenaje.

Ilustración 38. Asignación de nombres de sub cuencas y red de drenaje.

3.3.5 Obtención de los Parámetros.


De acuerdo con los procesos seleccionados anteriormente se optó por calcular las pérdidas iniciales de un
evento de lluvia por medio del método de la curva número. Los parámetros necesarios para poder realizar el
cálculo de la escorrentía usando este método son: Abstracción Inicial (Ia), Mapa raster de la Curva Numero
para zona de trabajo y finalmente el porcentaje de área impermeable. Estos parámetros se pueden ver en las
tablas de atributos de la capa de las sub cuencas con los rótulos: InitABst, BasinCN y PctImp respectivamente
(US Army Corps of Engineers, 2013). Estos parámetros dependen del mapa de uso del suelo (Ver Ilustración
39) de la zona cuya obtención se explica en el Capítulo 4 de forma detalla.

El la ilustración 39 se tiene el mapa de uso del suelo, sin embargo su obtención se hizo a partir del
procesamiento de una fotografía proporciona por el centro de administración especial (IDECA).

44
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 39. Mapa de Uso del Suelo

45
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.3.5.1 Mapa de la Curva Número
Para lograr calcular el número de curva para toda la zona de trabajo, fue necesario unir las capa del uso de
suelo y la de formaciones geológicas (Ver Ilustración 40), en ella hay información que permite identificar el
grupo hidrológico de la zona (A, B, C, D) (Ver Ilustración 41). (Ver Capitulo 2.2.1.1). El resultado gráfico de esta
unión se muestra a en la ilustración 41.

Ilustración 40. Mapa de Formaciones geológicas

46
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 41. Capa Grupo Hidrologico del suelo.

47
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Con esta información se pudo determinar que la descripción correspondiente al tipo de suelo k6E1 Stm (Arcillo
litas rojizas con intercalaciones de cuarzo arenitas de grano fino. Mantos de carbón a la base) corresponde a
la descripción presentada por el SCS del grupo hidrológico D. El suelo tipo k1k6-Stm (Sales, calizas, fosforitas,
cherts y cuarzo arenitas (US Army Corps of Engineers, 2013). Predominio de facies finas al norte del Cocuy y
facies más arenosas al sur) corresponde a la descripción presentada por el SCS del grupo hidrológico B y
finalmente el suelo tipo Q-ca y Q1-l que corresponden a la descripción presentada por el SCS del grupo
hidrológico C.

La información deducida anteriormente, se agrega a la tabla de atributos de la capa GrupoHidrologico.


Adicional a lo anterior, se agregan 4 columnas más correspondientes al porcentaje de ocupación de área del
grupo hidrológico teniendo en cuenta los siguientes rótulos: PctA, PctB, PctC, PctD a los cuales les corresponde
un valor de 100 si y solo si el valor de la celda grupo hidrológico tiene el valor A, B, C o D respectivamente, de
lo contrario el valor es 0 (US Army Corps of Engineers, 2013). En la ilustración 41 se puede ver cómo fueron
asignados los valores del grupo hidrológico del suelo (A, B, C o D) dependiendo la clasificación anteriormente
descrita además se pueden ver los valores de 100 o de 0 para cada columna PctA, PctB, PctC, PctD de acuerdo
a la condición descrita anteriormente.

Ilustración 42. Asignación de valores de PctB, PctC, PtcD de acuerdo al grupo hidrológico.

Otro dato de entrada necesario para obtener la capa raster de los números de curva es: la tabla de búsqueda.
Esta se encarga de relacionar el mapa de uso de suelo y los grupos hidrológicos del suelo con los números de
curva correspondientes a estas dos variables.

Una vez creada la tabla es necesario asignar nombres a las columnas de la siguiente manera: LUValue, A, B, C
y D. La columna con nombre LUValue (Land Use Value) se refiere al tipo de uso de suelo que se tenga en la
zona. Este valor tiene que estar directamente relacionado con la columna LandUse de la tabla de atributos del
mapa de uso de suelo (Ver Ilustracion42). Por otro lado las columnas nombradas A, B, C y D se refiere al grupo
hidrológico del suelo las cuales debería contener los valores del número de curva apropiados para la
combinación del grupo hidrológico y del uso del suelo (US Army Corps of Engineers, 2013). Básicamente, se
usan los datos del número de curva de la tabla mostrada en la ilustración 1 en donde se muestra: el uso del
suelo, el grupo hidrológico al cual pertenece y el número de curva correspondiente a esta combinación. En la

48
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
ilustración 43 se observa el resultado final de la tabla de búsqueda creada junto con la descripción del uso de
suelo.

Ilustración 43. Tabla de busqueda.

Después de haber generado el mapa de uso de suelo y la tabla de búsqueda se puede generar el raster de los
números de curva haciendo uso de la función CN grid ubicada dentro de las opciones de la barra de
herramientas Utiliy de parche HEC geoHMS. Los datos de entrada de esta herramienta son: el DEM de la zona
previamente corregido, el mapa de uso de suelo y la tabla de búsqueda (US Army Corps of Engineers, 2013).
En la ilustración 44 se puede observar el Raster del número de curva generado para la zona de estudio.

49
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 44. Raster de la Curva Numero en la zona de estudio.

50
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Esta información se exporta a cada una de las sub cuencas teniendo en cuenta el área de ocupación del
número de curva por sub cuenca y por uso de suelo, esto quiere decir que se obtiene un promedio ponderado
del número de curva por sub cuenca de acuerdo al área de uso de suelo de la zona. En la ilustración 45 se
puede ver la distribución del número de curva teniendo en cuenta el uso de suelo de la zona para la cuenca
W14740, en la tabal 1 se encuentra el resume la información de la ilustración 45 junto con el número de curva
ponderado para la misma cuenca y finalmente en la ilustración 46 se tiene el número de curva ponderado
para varias sub cuencas entre ellas la cuenca W14740.

Tabla 1. Estimación de la Curva Número para la cuenca W14740

51
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 45. Números de Curva para la cuenca W14740 por uso del suelo

52
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 46. Número de Curva Ponderado por sub cuenca

53
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.3.5.2 Abstracción inicial.
Una vez exportada la información del número de curva a las sub cuencas la abstracción inicial se calcular
haciendo uso de la ecuación 8 sobre la columna nombrada InitABst de la tabla de atributos de la capa cuencas.
25400
𝐼𝑎 = 0.2 ∗ (
𝐶𝑁
− 254) Ecuación 8

Adicional al valor de la abstracción inicial propuesto por el SCS, para el presente proyecto se planteó un
modelo adicional con las mismas características físicas pero con valor de abstracción inicial diferente el cual
corresponde a un valor del 2% del total de la precipitación. Este valor se toma de la investigación desarrollada
en Corea por Muhammad Ajmal, en donde encuentra que la escorrentía calculada, haciendo uso del método
de la curva número y con ese valor de abstracción inicial tiene un mejor calibración que con el modelo del
valor de abstracción inicial propuesto por el S.C.S (Ver ecuación 8)

𝐼𝑎 = 0.02 ∗ 𝑃 (Muhammad Ajmal, 2014). Ecuación 9

Estos diferentes modelos se realizan con el fin de poder comparar la escorrentía generada en Epa Swmm y
en HEC HMS con los diferentes valores de abstracción inicial

3.3.5.3 Tiempo de Retraso


El tiempo de retraso se calculó siguiendo la metodología propuesta por el SCS y descrita en el capítulo
2.2.1.4.1, Canal Abierto, en el cual se decribe la siguiente ecuación:
2 1
1.49∗𝑟 3 ∗𝑠2
𝑉= Ecuación 10. Ecuacion de Manning
𝑛

Donde:

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜

𝑠 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑛𝑒𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙

𝑛 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔

La información que es necesaria para calcular la velocidad promedio de cada cauce se extra de la Capa Longest
Flow Path (Ver Capitulo 3.3.3.3) a Excel para que el tiempo de retraso sea calculado. Para el poryecto se
asumió un diámetro de tubería de 2,5 metros, se tomó como longitud de cauce la distancia entre el punto
hidráulico más lejano de la cuenca y el punto de salida de la misma, que para este cado es el nudo de la red
de drenaje (Ver Ilustración 35).

3.3.5.4 Evento de Precipitación


Es necesario utilizar un evento de precipitación para poder estimar los caudales de escorrentía,
para este proyecto se contó con información suministrada por el CIACUA, la cual se muestra a
continuación:

54
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Evento de Precipitación
200
180
160
140
120
mm/h

100
80
60
40
20
0
0:00 0:05 0:10 0:15 0:20 0:25 0:30 0:35 0:40 0:45 0:50 0:55 1:00 1:05 1:10 1:15 1:20 1:25 1:30 1:35
Minutos

Ilustración 47. Evento de Precipitación

3.3.6 Modelación Hidrológica HMS


Este es el último de los procesos a realizar con la herramienta HEC GeoHMS. Laso pasos anteriores sirvieron
para estimar una serie de parámetros de entrada para que sean modelados haciendo uso del software HMS
con el fin de exportar la información de las diferentes capas generadas con ayuda de la herramienta HMS de
la cual se despliegan las siguientes funciones (Ver lustración 45) (US Army Corps of Engineers, 2013).

Ilustración 48. Herramientas para exportar la información al modelo HMS

3.3.6.1 Map to HMS Units.


Este paso transformas las unidades de las características físicas de las cuencas y de las redes de drenaje en un
sistema de unidades deseado. Para el presente proyecto se usó el sistema internacional de unidades (SI) (US
Army Corps of Engineers, 2013).

55
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
3.3.6.2 Chequeo de Datos HMS
Este paso evalúa que los parámetros obtenidos sean hidrológicamente consistentes dentro del modelo HMS.
Básicamente lo que la función evalúa es: Que los nombre de las sub cuencas y de los ríos que fueron asignados
anteriormente sean únicos y que no se repitan, que todos los ríos y centroides estén ubicados dentro una
única sub cuenca y que exista una conectividad adecuada entre ríos. (US Army Corps of Engineers, 2013). Los
erros que aparezcan deberán ser analizados y de ser necesario corregirlos.

Ilustración 49. Archivo de texto de problemas encontrados.

3.3.6.3 Esquema HMS de la cuenca.


Este proceso muestra la representación esquemática en GIS del modelo HMS. Esta herramienta construye las
conexiones hidrológicas existentes entre cuencas y rios que serán visualidas dentro del modelo HMS. La
conectividad que existe entre ríos y cuencas son nombradas HMS Link y HMS Node respectivamente. Los datos
de entrada son: El punto del proyecto, los centroides de las sub cuencas, la Red de drenaje y las sub cuencas.

56
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 50. Visualizacion esquematica del modelo HMS

3.3.6.4 Asignación de coordenadas


Este paso permite agregar las coordenadas usadas a las tablas de atributos y a las capas HMS Node y HMS
Link teniendo en cuenta la información geo espacial de la zona. Este proceso utiliza como datos de entrada el
DEM, y las capas creadas anteriormente (HMS Link y HMS Node).

Ilustración 51. Asignacion de Coordenadas para los nodos y conexiones de subcuencas.

3.3.6.5 Preparar datos para exportar el Modelo a HMS


Este proceso exporta información hidrológica contenida en las capas de la red de drenaje, las sub cuencas, la
ruta más larga y la ruta más larga desde el centroide. El proceso es muy simple, una vez seleccionada la
herramienta el programa indica cuales son las capas que son necesarias introducir en los campos para que el

57
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
modelo prepare la información a exportar, en la ilustración 53 se muestra cuáles son esas variables a usar
para poder exportar el modelo.

Ilustración 52. Preparacion de datos a exportar a HMS

3.3.6.6 Exportar los archivos de fondo para HMS


Esta herramienta permite capturar la información geográfica de las sub cuencas y de las redes de drenaje,
para que al momento de abrir el archivo en HMS se pueda visualizar las sub cuencas y ríos del proyecto original
(US Army Corps of Engineers, 2013).

3.3.6.7 Exportar modelo de la cuenca.


Esta herramienta se encarga de exportar todos los elementos hidrológicos del modelo de la cuenca para que
después puedan ser cargados en HMS (US Army Corps of Engineers, 2013). Este proceso se obtiene al
seleccionar la herramienta Basin Model File y automáticamente el programa empieza los procesos de
exportación dejando las carpetas que exportó en una ubicación determinada por el usuario.

3.3.6.8 Modelo Meteorológico


Realizar este proceso no es obligatorio pero si muy útil, pues ahorra tiempo al momento de querer ingresar
los eventos de precipitación para todas las sub cuencas dadas. La herramienta permite generar tres tipos de
modelos meteorológicos diferentes, sin embargo para el caso del presente proyecto se decidió trabajar
únicamente con el modelo: Histograma Especifico

Cuando esta opción es seleccionada permite al usuario especificar la profundidad total de un evento de
precipitación para todas las sub cuencas. La columna a llenar para especificar esta profundidad tiene el rotulo
TotStormP. Una vez se selecciona la opción Specifed Hyetograph, el programa pide que se selección la capa
de las sub cuencas sobre la cual se piensa trabajar y la ubicación en donde se guardará la información del
modelo meteorológico (US Army Corps of Engineers, 2013).

3.3.6.9 Crear proyecto HMS


Una vez los procesos anteriores sean completados, es necesario crear el proyecto HMS para que
posteriormente se pueda correr un evento de precipitacion. Con la opcion Create HMS Porject y completando
la informacion con los siguientes campos: Modelo Cuenca, Modelo Meteorológico y los archivos de calibración
se genera el proyecto en HMS. Ademas es necesario determinar la ubicación del archivo, poner un nombre al

58
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
poryecto, determianar las fecha a modelar y el intervalo de tiempo a modelar (US Army Corps of Engineers,
2013).

Ilustración 53. Creacion de modelo en HMS

Metodología para determinar el Mapa de uso de Suelo.


Existen varias metodologías para poder determinar el mapa de uso de suelo de una zona determinada, una
de ella es agrupar los pixeles de una fotografía aérea en un número finito de clases individuales con base a un
conjunto de criterios dado. La metodología aplicada para el presente proyecto fue la clasificación supervisada
de pixeles, la cual es controlada por el usuario y consta en seleccionar un conjunto de pixeles con
características similares los cuales se agruparán en una categoría definida. Para este proyecto se definieron 4:
Vías, techos, pastos y bosques.

Para lograr la clasificación es necesario hacer uso de las siguientes herramientas: Definición de firmas
espectrales, evaluación de firmas espectrales y el procesamiento de la clasificación supervisada. En la
ilustración 54 se encuentra la fotografía con resolución de 60 centímetros que fue usada durante la
reclasificación supervisada de pixeles que fue usada como zona de estudio.

59
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 54. Fotografía área con resolución de 60 centímetros por pixel.

60
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
4.1 Definicion de firmas Espectrales
El proceso de recolección de firmas espectrales (muestras de pixeles) consiste en seleccionar un pixel
determinado (pixel semilla) de la imagen para poder determinar la zona en la que los pixeles que están más
cercanos al pixel semilla tienen valores o propiedades similares (Universidad Distrital y Erdas, Inc, 2001).A
cada zona seleccionada se le asigna un color (Gris, naranja, verde y verde oscuro) con el fin de identificar 4
zonas geográficas definidas que son :Pasto, Bosques, Vías y Techos

Con la herramienta Grow Properties, es posible determinar el número máximo de pixeles que se desee
seleccionar dependiendo de un área desea. Esta área se puede expresar en hectáreas, millas cuadradas, acres
o número de pixeles. En la ilustración 54 se puede visualizar la forma en la que es posible determinar el tamaño
de las zonas a seleccionar de acuerdo al área que se determine.

Ilustración 55. Área máxima a seleccionar por pixel semilla.

Una vez definida el área máxima, es posible seleccionar en algún lugar de la imagen el pixel semilla a partir
del cual se definirá la zona a clasificar en una única zona. Para ello se hace un acercamiento sobre la imagen
para seleccionar algún pixel de la zona a clasificar, para este caso se seleccionará un pixel que este sobre las
vía.ara ello es necesario seleccionar de la barra de herramientas la opción “Inquire” con la cual es posible
seleccionar el pixel deseado (Universidad Distrital y Erdas, Inc, 2001). Con la cruz que aparece sobre en la
ilustración 56, es posible seleccionar el pixel a evaluar. Una vez se tenga sobre la mira el pixel en la ventana
Region Growing Properties se selecciona la opción At Inquire para que se genere la zona cuyos pixeles sean
similares al pixel seleccionando (pixel semilla) Cuando se genere la zona (Ver Ilustración 57, zona punteada
color blanco) en la ventana Signature Editor se agrega la selección con la herramienta que tiene el siguiente
símbolo Al procedimiento anteriormente descrito, se le conoce como: crear una firma (muestra de
pixeles) la cual servirá como dato de entrada al momento de clasificar la imagen (Universidad Distrital y Erdas,
Inc, 2001). Adicional a lo anterior es preferible asignar un nombre a la clase, para el caso del proyecto a esta
clase se le asignó el nombre de Vías. Además en la columna Color selecciona el color deseado para zona sobre
la cual se piensa realizar la clasificación y finalmente en la Columna Class se le asigna el valor deseado para
cada clase, para el presente proyecto, se asignaron los siguiente valores: 1 para pastos, 41 para bosques, 118
para vías y 121 para techos. En la ilustración 58 se observa la zona que tiene información similar al pixel semilla
y la firma creada con el nombre de vías correspondiente a la zona previamente descrita.

61
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 56. Selección del pixel semilla.

Ilustración 57. Zona de pixeles generada por pixel semilla.

62
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Con el fin de realizar una clasificación rigurosa y que el mapa de uso de suelo sea generado de una manera
precisa y que al momento de realiza la clasificación supervisada el programa no genere errores en el proceso,
se generaron un total de 250 firmas para las clases VIAS, BOSQUES, PASTOS Y TECHOS (ver ilustracion59).

Ilustración 58. Asignación de clases por zona.

4.2 Ejecución de la clasificación supervisada.


Una vez las firmas estén creadas, de la paleta de herramienta se selecciona la opción Raster y
seguido se selecciona la opción Supervised Clasification, esta herramienta toma como datos de
entrada: Foto original de la zona de estudio, el archivo de firmas realizado anteriormente y
finalmente el archivo en donde se va a localizar el archivo de salida (ver ilustración 59).

Ilustración 59. Introducción de datos para reclasificar la imagen.

63
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
El resultado de la clasificación supervisada se pude ver en la ilustración 60 en donde se pueden distinguir las
zonas impermeable con color gris (vías) y café (Ladrillo/Techos) y las zonas permeable con colores verde
oscuro (Bosque) y verde claro (Pastos). Para tener una visión más completa de la clasificación es conveniente
realizar un análisis cualitativo para comprar las ilustración 55 (Fotografía sin procesar) con la ilustración 60
(Imagen ya clasificada).

Ilustración 60. Imagen reclasificada en 4 zonas: Asfalto/Cemento, Ladrillo, Bosque y Patos

64
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
La imagen reclasificada es exportada a Arcgis en formato raster y haciendo uso de la herramienta de
conversión de formatos del Arc tool box, se transforma la imagen raster en formato shape. El resultado del
cambio de formato se conoce como “El Mapa de uso de Suelo”. Sobre este mapa de se generó el raster de la
curva número cuyo parámetro es fundamente en el momento de calcular la escorrentía por medio del método
de la Agencia de Conservación de Suelos.

Ilustración 61. Cambio de formato de raster a shape

65
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Resultados.
5.1 Valores del Número de Curva por Sub cuencas
De acuerdo con la metodología realizada en los capítulos 3 y 4 se logró determinar el número de curva para
cada una de las cuencas teniendo en cuenta el área de ocupación por cuenca (Ver Ilustración 66).

AREA EN METROS CUADRADOS DEL NUMERO DE CURVA OCUPADO POR


GRUPO HIDROLOGICO

Curva Número B C D Total general

60 124,810.70 124,810.70

73 238,467.17 238,467.17

79 2,481.82 673,707.62 676,189.44

86 11,952.76 11,952.76

89 1,613.40 50,710.39 52,323.79

92 288,117.00 288,117.00

93 78,118.33 78,118.33

98 3,961.96 1,558,225.09 264,971.74 1,827,158.78

Total general 132,867.88 2,096,762.02 1,067,508.08 3,297,137.97


Tabla 2. Área en metros cuadrados por número de curva

Por otro lado en la Ilustracion 63 es posible visualizar la distribucion geográfica del numero de curva, en
general son valores que varian entre 71 y 98. En su gran mayoria se puede ver que los valores estan acordes
a las caracteristicas de la cuenca, pues al ser una cuenca urbana presenta un comportamiento de zona
impermeable bastente superiror al que se podria encontrar en una cuenca rura. El numero de curva cuya area
de ocupación es mayor dado las caracterisiticas de la zona es el 98, esto se puede corroborrar al ver la
ilustracion 62 y la tabla 2 en donde se ve claramente que el numero de cuva 98 es el que mas area.tiene.

Ilustración 62. Área en metros cuadrados por número de curva

66
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 63. Números de curva por sub cuencas

67
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
En total se generaron 235 sub cuencas, a cada cuenca le corresponde un nodo de la red de alcantarillado nodo
sobre el cual se cierra la cuenca y una unica red de drenaje. Por otro lado los datos de entrada generados para
poder calcular la escorrentía por el método del SCS haciendo uso de las herramientas Arc Hydro, y Hec Geo
HMS tales como abstracción inicial, Número de curva por cuenca, tipo de cobertura, pendiente promedio
tiempo de retraso en horas se lograron exportar a la herramienta HMS sin errores. Además los datos de
entradas correspondientes a la representación de la red de drenaje como longitud, pendientes, elevaciones,
también fueron exportados al modelo HMS correctamente. Los resultados anteriormente descritos son
detallados en los Anexos. Por otro lado en la ilustración 63 se pude ver el modelo de la cuenca a trabajar en
formato HMS el cual permite determinar los caudales de escorrentía a partir de un evento de precipitación.

Ilustración 64. Modelo Hidrológico de la zona de estudio en la herramienta HMS

El modelo generado en la ilustración 65 fue exportado a Epa SWMM para poder comparar los resultados de
ambos modelos usando el mismo evento de precipitación. Para correr el modelo en ambos programas (Epa
Swmm y HEC- HMS) se generaron dos escenarios de precipitación:

1. En un primer escenario se asumió lluvia homogénea sobre toda la cuenca.


2. En un segundo escenario se asumió una precipitación sobre una zona determinada de la cuenca (Ver
Ilustración 66)

68
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 65. Modelo de Lluvia Parcial

69
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
5.2 Resultados del Modelo.
La información del modelo geográfico anterior se exportó a EPA SWMM y a HEC HMS. El método
usado para la modelación será el Método de la curva Número.

(P−Ia)2
Q= Ecuación 11
P−Ia+S
25400
CN = Ecuación 12
S+254

𝐼𝑎 = 𝐴𝑏𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
𝑆 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐶𝑁 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎
Los métodos usados para calcular la escorrentía fueron los siguientes

 Método S.C.S Original

𝐼a = 0.2 ∗ S Ecuación 13
Remplazando en la ecuación 13 en 11 tenemos:

(P−0.2S)2
Q= Ecuación 14 Modelo Original S. C. S
P+0.8∗S

 Método S.C.S Modificado

𝐼a = 2% ∗ P Ecuación 15
Remplazando en la ecuación 15 en 11 tenemos:
(𝑃 − 0.02𝑃)2
𝑄=
𝑃 + 0.02𝑃 + 𝑆
(0.98 ∗ 𝑃)2
𝑄= 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑆. 𝐶. 𝑆 𝑀𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
0.98 ∗ 𝑃 + 𝑆

 Método de la Curva Número Epa Swmm

𝐼a = 0 Ecuación 16

Remplazando en la ecuación 16 en 11 tenemos:

(P − 0)2
Q= 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 17
P+0+S
(P)2
Q= 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑂𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 S. C. S
P+S

70
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
5.2.1 Lluvia Homogénea

Escorrentía a la salida de toda la Cuenca-


Lluvias Homogenea
90
80 80,168 80,23
70 74,994

60
m3/seg

50
40
30
20
10
0
0:00
0:04
0:08
0:12
0:16
0:20
0:24
0:28
0:32
0:36
0:40
0:44
0:48
0:52
0:56
1:00
1:04
1:08
1:12
1:16
1:20
1:24
1:28
1:32
1:36
1:40
1:44
1:48
1:52
1:56
Tiempo

Ia=0,02*P Ia=0,2S EpaSwmm

Ilustración 66. Escorrentía a la Salida de la cuenca. Lluvia Homogénea

Los caudales pico encontrados haciendo uso de las dos software son muy similares 80,168 m3/seg,
80.23 m3/seg y 74.94 m3/seg para los modelos con abstracción inicial de 0.02*P, para modelo en
Epa Swmm y para el modelo de abstracción inicial de 0.2*P respectivamente.

Sin embargo los tiempo en los que ocurren varían dado que el cálculo usado para determinar los
tiempo de concentración varia de modelo a modelo (Epa Swmm y HEC HMS). Por otro lado la
variación en la abstracción inicial juega un papel fundamental ya que a medida que esta disminuye
los caudales encontrados aumentan.

Por otro lado se encontró que en EPA SWMM la variación de la abstracción inicial no se puede
realizar cuenca por cuenca, el programa asume una superficie impermeable y una abstracción
inicial de cero, es por esa razón que se obtienen caudales de escorrentía mayores que cuando se
aplica el modelo de la Curva Número propuesto por el SCS y el modificado con una abstracción
inicial del 2% de la precipitación (Muhammad Ajmal, 2014).

Las cuencas que aportan escorrentía hasta el punto de salida de la cuenca se pueden observar en
la ilustración 67

71
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 67. Cuencas aportantes de Escorrentía

72
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
5.2.2 Lluvia Parcial

Escorrentía a la salida de toda la Cuenca- Lluvias Parcial


50
45 44,249 44,53
40 39,29
35
30
m3/seg

25
20
15
10
5
0
0:00
0:04
0:08
0:12
0:16
0:20
0:24
0:28
0:32
0:36
0:40
0:44
0:48
0:52
0:56
1:00
1:04
1:08
1:12
1:16
1:20
1:24
1:28
1:32
1:36
1:40
1:44
1:48
1:52
1:56
Tiempo

Ia=0,02*P Ia=0,2S EpaSwmm

Ilustración 68. Escorrentía a la Salida de la cuenca. Caso lluvia Parcial

Los valores picos de escorrentía encontrados para el caso de una lluvia parcial (Ver Ilustración 68) fueron
menores en comparación al caso anterior, esto se debe a que el área aportante para este caso fue menor que
la registrada en el punto anterior dado que la lluvia únicamente se da en un sector de la zona (Ver Ilustración
66), luego es de esperar que los caudales picos para este escenario sean menores.

Los valores de caudales picos encontrados fueron: 44.25 m3/seg, 42.8 m3/seg y 38.85 m3/seg para el modelo
propuesto, para Epa Swmm y para el modelo propuesto por el SCS respectivamente. Nuevamente el valor de
la abstracción inicial afecta los valores de escorrentía generada para cada modelo.

Los tiempos en que estos caudales picos ocurren también son diferentes, hay una variación de 4 minutos
aproximadamente entre los modelos desarrollados en HEC-HMS y Epa Swmm. Esto se debe a la manera como
se calcula el tiempo de concentración para cada modelo.

5.2.3 Escorrentía generada para la cuenca W14740


La cuenca W14740 tiene un área aproximada de 16 hectáreas, es una de la cuencas en donde predominan las
zonas verdes ya que esta está ubicada en la parte alta de los cerros orientales de Bogotá en donde su principal
cobertura son los arboles tipo pino y eucalipto, es por ello que la cuenca tiene un numero de curva de 71 (Ver
Ilustración 45)

Al igual que en el caso anterior, a continuación se evaluaran con los tres métodos propuestos en el capítulo
5.2. Al final se compararán los histogramas de salida para esta cuenca. Se espera que a medida que la
abstracción inicial disminuya (Escenario 1), los caudales de escorrentía aumente, además se espera que con
la herramienta Epa Swmm los caudales sean mayores, ya que el programa no tiene en cuenta esta variables
(Abstracción inicial) para determinar estos caudales

73
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Escenario 1. Abstracción Inicial igual al 2% de la precipitación

Ilustración 69. Escorrentía generada para Modelo S.C.S Modificado

74
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Escenario 2. Abstracción inicial propuesta por el Soil Consevation Service Ia =0.2*S

Ilustración 70. Escorrentía generada a partir del valor modelo SCS Original

75
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Escenario 3. Estimación de la escorrentía por medio de EpaSwmm

Ilustración 71. Escorrentía generada con Epa Swmm

76
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Escorrentía generada para la cuenca W14740


5
4,5
4,3
4
3,73
3,5
3
m3/seg

2,5 2,38
2
1,5
1
0,5
0
0:00
0:04
0:08
0:12
0:16
0:20
0:24
0:28
0:32
0:36
0:40
0:44
0:48
0:52
0:56
1:00
1:04
1:08
1:12
1:16
1:20
1:24
1:28
1:32
1:36
1:40
1:44
1:48
1:52
1:56
Tiempo

0,02*P Ia0,2*S Epa

Ilustración 72. Comparación de Escorrentía para los tres Modelos

Como era de esperar, el modelo propuesto por el SCS es el que encuentra valores de escorrentía menores en
comparación de los otros dos modelos, por otro lado la escorrentía calcula con Epa Swmm registra los valores
más altos y por el ultimo el modelo propuesto por Muhammad Ajmal, registra valores intermedios entre Epa
Swmm y el propuesto por el SCS. Los caudales máximo registrados para la cuenca W14740 son: 4.3 m3/seg,
para el modelo corrido con Epa Swmm, 3,73 m3/seg para el caso del modelo del SCS modificado y finalmente
2.38 m3/seg para el modelo del SCS original (Ver Ilustración 73)

Las diferencias en los tiempos en los que se obtiene el caudal pico tienen una diferencia aproximada 4minutos
entre los modelos calculados con HEC HMS y Epa Swmm. Esto se debe a las metodólogas de cálculo aplicadas
en cada caso.

5.2.4 Escorrentía generada para la cuenca W20640


La cuenca W20640 tiene un área aproximada de 1.43 hectáreas, es una de la cuencas en donde predominan
las zonas impermeables con un porcentaje del 80% ya que está ubicada en la parte de la cuenca en donde su
principal cobertura es el área urbana, es por ello que la cuenca tiene un numero de curva de 94.

Al igual que en el caso anterior, se evaluaran 3 escenarios. A dos de ellos se les variará el valor de la abstracción
inicial y el tercer escenario simplemente se correrá con Epa Swmm. Al final se compararán los histogramas de
salida para esta cuenca. Se espera que a medida que la abstracción inicial disminuya (Escenario 1), los caudales
de escorrentía aumenten, además se espera que con la herramienta Epa Swmm los caudales sean mayores,
ya que el programa no tiene en cuenta esta variables (Abstracción inicial) para al momento de calcular
caudales de escorrentía.

77
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Escenario 1. Abstracción Inicial igual al 2% de la precipitación total

Ilustración 73. Caudal pico de escorrentía para la Cuenca W20640 – Modelo SCS Original.

78
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Escenario 2. Modelo S.C.S original. Abstracción Inicial igual al 0.02 S

Ilustración 74. Caudal pico de escorrentía para la Cuenca W20640 - Modelo SCS modificado, propuesto por Muhammad
Ajmal

79
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Escenario 3. Modelo obtenido con Epa Swmm

Ilustración 75. Caudal pico de escorrentía para la Cuenca W20640 - Modelo Epa Swmm

80
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Escorrentía generada para la cuenca W20640


0,8
0,7
0,6
0,5
m3/seg,

0,4
0,3
0,2
0,1
0
0:00
0:04
0:08
0:12
0:16
0:20
0:24
0:28
0:32
0:36
0:40
0:44
0:48
0:52
0:56
1:00
1:04
1:08
1:12
1:16
1:20
1:24
1:28
1:32
1:36
1:40
1:44
1:48
1:52
1:56
2:00
Hora

Ia0,2S Ia0,02P EpaSwmm

Ilustración 76. Hidrograma de escorrentía para cuenca W20640 para los tres modelos

Para este caso, los caudales picos encontrados en los tres caso son muy similares 0.69 m3/seg, 0.69 m3/seg
para los modelos corridos en HEC HMS, y 0.7 m3/seg para el modelo corrido en EPA Swmm (Ver ilustración
77). Nuevamente el caudal pico obtenido con EPA Swmm es mayor que en los otros dos caso. Sin embargo
para los modelos corridos en HEC HMS que son el modelo propuesto por Muhammad Ajmal y el del SCS
original, presentan comportamientos muy similares variando únicamente en la tercera cifra significativa,
siendo esta última mayor para el modelo del Número de Curva modificado.

Las diferencias en los tiempos en los que se obtiene el caudal pico tienen una diferencia aproximada 5 minutos
entre los modelos calculados con HEC HMS y Epa Swmm. Esto se debe a las metodólogas de cálculo aplicadas
en cada caso.

81
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
5.2.5 CAUDALES MÁXIMOS DE ESCORRENTÍA PARA NUDOS Y CUENCAS EN TODA LA ZONA
DE ESTUDIO

Ilustración 77. Caudal Pico de Escorrentía en Nudos y cuencas. Modelo SCS Modificado

82
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Ilustración 78. Caudal Escorrentía Pico. SCS Original

83
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

CAUDAL PICO EN NUDOS Y CUENCA. EPA SWMM

Ilustración 79. Caudal de escorrentía máximo en nudos y cuencas. Epa Swmm

En general los caudales de escorrentía encontrados en Epa Swmm fueron mayor respecto a los
modelados en HEC HMS. La zona en donde se concentra el flujo es sobre el eje ambiental, corredor
correspondiente al rio san francisco.

84
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Conclusiones
 El método mediante el cual se estableció el mapa de uso de suelo para la zona de estudio,
permite una división geográfica clara entre zonas impermeables y permeables, no solo es
importante para las zonas urbana, también puede ser una manera muy eficiente de
clasificar zonas rurales, pues a partir de una fotografía aérea de la zona se puede determinar
la cobertura del suelo y la condición hidrológica del suelo en estos tipso de cuencas en
donde la información en formato raster o Shape no esté disponible.
 La obtención del mapa de uso del suelo por medio de una fotográfica área, permite ahorra
tiempo computacional al querer subdividir el área de estudio en diferentes tipos de
cobertura y al permitir especificar la condición hidrológica de la zona de estudio.
 La cobertura del suelo y su condición hidrológica son de datos de entrada necesarios para
determinar el número de curva en una zona de estudio y tal vez sean de lo más complicados
de especificar geográficamente si no se cuenta con información necesaria (Fotografía
Aérea).Con la reclasificación de imágenes este proceso se vuelve muchos más rápido y
preciso.
 La obtención del número de curva ponderado se hace posible a partir de la clasificación de
las imágenes fotográficas en diferentes áreas.
 Contar con el mapa de formaciones geológicas es muy importante al momento de estimar
el número de curva, ya que con este se define el grupo hidrológico del suelo (A, B, C, D).
 El evento de precipitación utilizado arrojo valores de escorrentía muy altos con órdenes de
magnitud difíciles de controlar para el sistema de alcantarillado provisto en el centro de la
ciudad.
 El modelo HEC HMS, permite ingresar valores de abstracción inicial en todas las cuencas, lo
que permite modificar este valor de acuerdo a las características de la zona.
 La metodología propuesta para estimar las variables de entrada con el fin de calcular la
escorrentía generada en una cuenca urbana por el método de la curva número es acertada,
pues cada cuenca cuenta con su respectivo tramo de drenaje y todas la variables necesarias
para poder estimar la escorrentía siguiendo la metodología del SCS.
 El número de curva encontrado para toda la zona de estudio corresponde a valores de zonas
impermeables es decir existe una correlación entre el número de curva y la zona de estudio
trabajada.
 Las cuencas generadas mediante el uso de la herramienta HEC-GeoHMS están en función
de la dirección de flujo, la red de drenaje y la topografía del terreno, sin embargo la
determinación de su tamaño puede variar de acuerdo a la localización del sumidero.
 Uno de los problemas más recurrentes al usar las herramientas Arc Hydro y HEC-GeoHMS,
es la dirección de flujo, pues el programa asume que sobre la superficie no existen edificios
ni calles. Para resolver el problema y que las direcciones flujo fueran las misma de la red de
drenaje, se hizo uso de la red de drenaje en formato shape, del DEM y con la herramienta
DEM Reconditioning fue posible generar un buffer de 1000 metros en dirección
perpendicular al plano. Esto permite que el flujo del agua tome la dirección de la red de
drenaje y que no atraviese zonas por donde se encuentren edificios o casas que no permiten
el paso del agua de manera transversal a dichas edificaciones.

85
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
 La subdivisión de las cuencas se realizó haciendo uso de la herramienta Subbasin Devide,
En caso de que se deseara cambiar las dimensiones de las cuencas por unas definidas por el
usuario sería posible haciendo uso de la herramienta Editor.
 Los valores de escorrentía generados en EPA SWMM para todos los casos fueron superiores
debido a que el valor de la abstracción inicial correspondiente a todas las perdidas antes de
que la escorrentía se genere es menor respecto a los otros dos modelos propuestos.
 A medida que la cuenca se haga más pequeña y más impermeable los caudales picos serán
más similares entre los tres modelos. Esto en gran parte se debe a que los valores de número
de curva aumentan, lo que se traduce en una abstracción inicial menor que a su vez significa
un aumento en los caudales de escorrentía calculados con el método del S.C.S original y el
modificado.
 Los caudales de escorrentía presentan una mayor divergencia cuando se presenta en
cuencas donde las zonas permeables predominan sobre las zonas impermeables. Esto se
debe a que Epa Swmm no asume una abstracción inicial y en HEC HMS si se tiene en cuenta
esta variable, luego los valores de escorrentía calculados con el modelo original del número
de curva propuesto por el S.C.S será menor respecto a los calculados en EPA SWMM ya que
al tener valores de numero de curva bajos se tienen caudales bajos

86
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Anexos
7.1 Parámetros encontrados para las sub cuencas.

Hydro Drain Precip Tot Loss Trans Base Pct Init Basin Rain Lag Basin Area
OBJ Length Area Name Slop
ID ID Gage Storm Met Met Met Imp Abst CN 2Yr Method Lag HMS
105 780.155 19932.89 2298 2298 W22980 Gage 1 57.9 1.447 SCS SCS Monthly Constant 0.9 23.18 91.64 75 CNLag 0.1479 0.01993
118 610.121 11029.37 2368 2368 W23680 Gage 1 57.9 1.723 SCS SCS Monthly Constant 0.9 16.80 93.80 75 CNLag 0.1092 0.01103
252 430.085 7127.82 1788 1788 W17880 Gage 1 57.9 1.963 SCS SCS Monthly Constant 0.9 16.20 94.01 75 CNLag 0.0605 0.00713
414 790.157 12379.90 1318 1318 W13180 Gage 1 57.9 2.075 SCS SCS Monthly Constant 0.9 11.68 95.60 75 CNLag 0.0759 0.01238
531 290.058 3801.51 1079 1079 W10790 Gage 1 57.9 3.581 SCS SCS Monthly Constant 0.9 18.66 93.16 75 CNLag 0.0422 0.00380
568 500.099 6777.69 1194 1194 W11940 Gage 1 57.9 3.608 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.76 94.51 75 CNLag 0.0597 0.00678
569 520.103 8403.33 1199 1199 W11990 Gage 1 57.9 2.531 SCS SCS Monthly Constant 0.9 21.40 92.23 75 CNLag 0.0790 0.00840
570 580.115 7778.08 1204 1204 W12040 Gage 1 57.9 2.498 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.85 96.63 75 CNLag 0.0795 0.00778
571 360.071 4551.80 1209 1209 W12090 Gage 1 57.9 4.173 SCS SCS Monthly Constant 0.9 18.81 93.10 75 CNLag 0.0498 0.00455
572 610.121 8903.53 1214 1214 W12140 Gage 1 57.9 4.673 SCS SCS Monthly Constant 0.9 18.98 93.05 75 CNLag 0.0767 0.00890
573 440.087 8078.20 1219 1219 W12190 Gage 1 57.9 4.753 SCS SCS Monthly Constant 0.9 16.61 93.86 75 CNLag 0.0475 0.00808
574 480.095 9078.59 1224 1224 W12240 Gage 1 57.9 4.872 SCS SCS Monthly Constant 0.9 15.82 94.14 75 CNLag 0.0543 0.00908
575 610.121 12980.14 1229 1229 W12290 Gage 1 57.9 3.958 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.52 95.30 75 CNLag 0.0773 0.01298
576 570.113 12830.08 1234 1234 W12340 Gage 1 57.9 2.549 SCS SCS Monthly Constant 0.9 16.85 93.78 75 CNLag 0.1032 0.01283
577 610.121 8978.56 1239 1239 W12390 Gage 1 57.9 2.586 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.81 95.92 75 CNLag 0.0860 0.00898
578 920.182 18282.24 1244 1244 W12440 Gage 1 57.9 2.220 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.89 95.17 75 CNLag 0.1029 0.01828
579 430.085 7778.08 1249 1249 W12490 Gage 1 57.9 1.978 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.10 96.18 75 CNLag 0.0606 0.00778
580 510.101 7077.80 1254 1254 W12540 Gage 1 57.9 1.916 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.07 96.92 75 CNLag 0.0547 0.00708
581 510.101 8828.49 1259 1259 W12590 Gage 1 57.9 1.601 SCS SCS Monthly Constant 0.9 16.33 93.96 75 CNLag 0.0796 0.00883
582 390.077 5227.07 1264 1264 W12640 Gage 1 57.9 1.188 SCS SCS Monthly Constant 0.9 18.88 93.08 75 CNLag 0.0903 0.00523
584 530.000 8903.92 1274 1274 W12740 Gage 1 57.9 4.519 SCS SCS Monthly Constant 0.9 17.98 93.39 75 CNLag 0.0620 0.00890

87
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Hydro Drain Precip Tot Loss Trans Base Pct Init Basin Rain Lag Basin Area
OBJ Length Area Name Slop
ID ID Gage Storm Met Met Met Imp Abst CN 2Yr Method Lag HMS
585 1000.198 23559.33 1279 1279 W12790 Gage 1 57.9 4.544 SCS SCS Monthly Constant 0.9 15.67 94.19 75 CNLag 0.0770 0.02356
586 430.085 6902.74 1284 1284 W12840 Gage 1 57.9 5.426 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.95 95.87 75 CNLag 0.0365 0.00690
587 670.132 13580.37 1289 1289 W12890 Gage 1 57.9 4.119 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.66 96.34 75 CNLag 0.0699 0.01358
588 700.139 14855.89 1294 1294 W12940 Gage 1 57.9 3.199 SCS SCS Monthly Constant 0.9 11.44 95.69 75 CNLag 0.0803 0.01486
589 640.127 13005.15 1299 1299 W12990 Gage 1 57.9 3.238 SCS SCS Monthly Constant 0.9 16.18 94.01 75 CNLag 0.0860 0.01301
590 740.147 13780.46 1304 1304 W13040 Gage 1 57.9 1.637 SCS SCS Monthly Constant 0.9 11.04 95.84 75 CNLag 0.1140 0.01378
591 760.151 12054.77 1309 1309 W13090 Gage 1 57.9 1.664 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.12 97.27 75 CNLag 0.1013 0.01205
592 720.143 12579.98 1314 1314 W13140 Gage 1 57.9 1.705 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.71 97.05 75 CNLag 0.0730 0.01258
593 350.069 5127.03 1319 1319 W13190 Gage 1 57.9 1.543 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.76 97.03 75 CNLag 0.0552 0.00513
594 1460.279 37889.97 1324 1324 W13240 Gage 1 57.9 14.718 SCS SCS Monthly Constant 0.8 33.87 88.24 75 CNLag 0.1072 0.03789
595 830.222 14180.71 1329 1329 W13290 Gage 1 57.9 9.692 SCS SCS Monthly Constant 0.9 24.12 91.33 75 CNLag 0.0803 0.01418
596 400.079 6477.56 1334 1334 W13340 Gage 1 57.9 3.854 SCS SCS Monthly Constant 0.9 15.76 94.16 75 CNLag 0.0488 0.00648
597 360.071 5227.07 1339 1339 W13390 Gage 1 57.9 3.706 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.75 96.67 75 CNLag 0.0393 0.00523
598 320.063 4901.94 1344 1344 W13440 Gage 1 57.9 4.011 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.98 96.59 75 CNLag 0.0383 0.00490
599 620.123 12755.06 1349 1349 W13490 Gage 1 57.9 2.241 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.83 97.01 75 CNLag 0.0583 0.01276
600 860.170 16281.45 1358 1358 W13580 Gage 1 57.9 2.446 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.38 96.81 75 CNLag 0.0889 0.01628
601 390.077 6527.59 1359 1359 W13590 Gage 1 57.9 2.376 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.59 96.73 75 CNLag 0.0553 0.00653
602 740.147 13355.29 1364 1364 W13640 Gage 1 57.9 1.470 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.46 96.78 75 CNLag 0.1105 0.01336
604 400.079 5026.99 1374 1374 W13740 Gage 1 57.9 2.338 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.45 97.52 75 CNLag 0.0494 0.00503
605 460.091 5402.14 1379 1379 W13790 Gage 1 57.9 4.022 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.89 96.99 75 CNLag 0.0451 0.00540
607 680.135 6877.72 1389 1389 W13890 Gage 1 57.9 12.247 SCS SCS Monthly Constant 0.9 25.89 90.75 75 CNLag 0.0505 0.00688
608 350.069 3676.46 1394 1394 W13940 Gage 1 57.9 5.904 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.87 96.26 75 CNLag 0.0319 0.00368
611 440.087 7002.77 1409 1409 W14090 Gage 1 57.9 6.104 SCS SCS Monthly Constant 0.9 27.22 90.32 75 CNLag 0.0530 0.00700
612 390.077 6952.75 1414 1414 W14140 Gage 1 57.9 3.435 SCS SCS Monthly Constant 0.9 16.37 93.94 75 CNLag 0.0531 0.00695
613 390.077 6727.66 1419 1419 W14190 Gage 1 57.9 3.077 SCS SCS Monthly Constant 0.9 16.82 93.79 75 CNLag 0.0528 0.00673
614 560.111 10129.01 1424 1424 W14240 Gage 1 57.9 3.333 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.22 95.41 75 CNLag 0.0753 0.01013
615 1070.212 25660.16 1429 1429 W14290 Gage 1 57.9 3.430 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.30 94.67 75 CNLag 0.1255 0.02566

88
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
616 300.059 2801.11 1434 1434 W14340 Gage 1 57.9 2.588 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.48 97.14 75 CNLag 0.0320 0.00280
617 430.085 6252.47 1439 1439 W14390 Gage 1 57.9 1.818 SCS SCS Monthly Constant 0.9 19.94 92.72 75 CNLag 0.0809 0.00625
618 280.055 2901.15 1444 1444 W14440 Gage 1 57.9 1.071 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.78 95.93 75 CNLag 0.0550 0.00290
619 340.067 4376.73 1453 1453 W14530 Gage 1 57.9 2.467 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.89 96.99 75 CNLag 0.0377 0.00438
620 480.095 5702.26 1454 1454 W14540 Gage 1 57.9 1.382 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.51 97.50 75 CNLag 0.0559 0.00570
621 580.115 7603.02 1459 1459 W14590 Gage 1 57.9 2.153 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.23 96.49 75 CNLag 0.0585 0.00760
622 550.109 8603.41 1464 1464 W14640 Gage 1 57.9 2.440 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.76 97.03 75 CNLag 0.0746 0.00860
623 410.081 5652.24 1469 1469 W14690 Gage 1 57.9 2.301 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.93 97.35 75 CNLag 0.0519 0.00565
624 2240.444 161263.87 1474 1474 W14740 Gage 1 57.9 26.476 SCS SCS Monthly Constant 0.4 105.12 70.73 75 CNLag 0.1644 0.16126
625 2530.501 153110.63 1479 1479 W14790 Gage 1 57.9 16.209 SCS SCS Monthly Constant 0.4 77.13 76.71 75 CNLag 0.1659 0.15311
626 1550.307 41891.58 1484 1484 W14840 Gage 1 57.9 12.172 SCS SCS Monthly Constant 0.6 55.72 82.01 75 CNLag 0.1565 0.04189
627 1670.331 64175.41 1489 1489 W14890 Gage 1 57.9 14.590 SCS SCS Monthly Constant 0.6 54.97 82.21 75 CNLag 0.1332 0.06418
628 2020.400 69377.48 1494 1494 W14940 Gage 1 57.9 13.228 SCS SCS Monthly Constant 0.65 51.44 83.16 75 CNLag 0.1450 0.06938
629 440.087 6752.67 1499 1499 W14990 Gage 1 57.9 7.628 SCS SCS Monthly Constant 0.75 44.18 85.18 75 CNLag 0.0483 0.00675
630 590.117 8403.33 1504 1504 W15040 Gage 1 57.9 7.125 SCS SCS Monthly Constant 0.9 20.51 92.53 75 CNLag 0.0559 0.00840
631 2180.432 91936.40 1509 1509 W15090 Gage 1 57.9 14.936 SCS SCS Monthly Constant 0.65 48.70 83.91 75 CNLag 0.1544 0.09194
632 270.054 2150.85 1514 1514 W15140 Gage 1 57.9 3.720 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.10 95.45 75 CNLag 0.0287 0.00215
633 440.087 6977.77 1519 1519 W15190 Gage 1 57.9 5.813 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.29 96.11 75 CNLag 0.0353 0.00698
634 650.129 11754.66 1524 1524 W15240 Gage 1 57.9 4.255 SCS SCS Monthly Constant 0.9 22.16 91.98 75 CNLag 0.0706 0.01175
635 590.117 7778.07 1529 1529 W15290 Gage 1 57.9 4.295 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.74 95.94 75 CNLag 0.0576 0.00778
636 1240.246 44792.74 1534 1534 W15340 Gage 1 57.9 11.858 SCS SCS Monthly Constant 0.85 31.30 89.03 75 CNLag 0.0840 0.04479
637 560.111 11354.49 1539 1539 W15390 Gage 1 57.9 3.141 SCS SCS Monthly Constant 0.9 25.68 90.82 75 CNLag 0.0688 0.01135
638 560.111 11504.55 1544 1544 W15440 Gage 1 57.9 3.206 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.75 95.94 75 CNLag 0.0665 0.01150
639 960.190 29261.59 1549 1549 W15490 Gage 1 57.9 20.347 SCS SCS Monthly Constant 0.75 35.82 87.64 75 CNLag 0.0542 0.02926
640 430.085 2676.06 1554 1554 W15540 Gage 1 57.9 13.159 SCS SCS Monthly Constant 0.9 26.82 90.45 75 CNLag 0.0345 0.00268
641 610.121 11729.64 1559 1559 W15590 Gage 1 57.9 3.947 SCS SCS Monthly Constant 0.9 20.19 92.64 75 CNLag 0.0671 0.01173
642 560.111 9478.76 1564 1564 W15640 Gage 1 57.9 2.953 SCS SCS Monthly Constant 0.82 31.16 89.07 75 CNLag 0.0906 0.00948
643 650.129 10679.23 1569 1569 W15690 Gage 1 57.9 2.836 SCS SCS Monthly Constant 0.9 19.49 92.87 75 CNLag 0.0943 0.01068
644 720.143 16981.72 1574 1574 W15740 Gage 1 57.9 12.980 SCS SCS Monthly Constant 0.85 30.98 89.13 75 CNLag 0.0586 0.01698

89
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Hydro Drain Precip Tot Loss Trans Base Pct Init Basin Rain Lag Basin Area
OBJ Length Area Name Slop
ID ID Gage Storm Met Met Met Imp Abst CN 2Yr Method Lag HMS
645 1910.378 126074.91 1579 1579 W15790 Gage 1 57.9 17.616 SCS SCS Monthly Constant 0.7 45.49 84.81 75 CNLag 0.1203 0.12607
646 860.170 11004.36 1584 1584 W15840 Gage 1 57.9 10.495 SCS SCS Monthly Constant 0.9 25.30 90.94 75 CNLag 0.0489 0.01100
647 240.048 1650.65 1589 1589 W15890 Gage 1 57.9 4.878 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.63 96.35 75 CNLag 0.0226 0.00165
648 540.107 8578.39 1594 1594 W15940 Gage 1 57.9 4.045 SCS SCS Monthly Constant 0.9 15.96 94.09 75 CNLag 0.0523 0.00858
649 390.077 5627.23 1599 1599 W15990 Gage 1 57.9 7.062 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.22 94.70 75 CNLag 0.0404 0.00563
650 440.087 5627.23 1604 1604 W16040 Gage 1 57.9 6.679 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.93 95.88 75 CNLag 0.0374 0.00563
651 470.093 6802.70 1609 1609 W16090 Gage 1 57.9 5.338 SCS SCS Monthly Constant 0.9 11.83 95.55 75 CNLag 0.0488 0.00680
652 1040.206 24034.51 1614 1614 W16140 Gage 1 57.9 2.287 SCS SCS Monthly Constant 0.9 24.88 91.08 75 CNLag 0.1453 0.02403
653 290.058 2776.10 1619 1619 W16190 Gage 1 57.9 3.791 SCS SCS Monthly Constant 0.9 22.98 91.70 75 CNLag 0.0380 0.00278
654 1150.228 31437.45 1624 1624 W16240 Gage 1 57.9 15.996 SCS SCS Monthly Constant 0.8 31.81 88.87 75 CNLag 0.0704 0.03144
656 740.147 19382.68 1634 1634 W16340 Gage 1 57.9 14.536 SCS SCS Monthly Constant 0.9 21.32 92.26 75 CNLag 0.0237 0.01938
657 330.065 3401.35 1639 1639 W16390 Gage 1 57.9 9.438 SCS SCS Monthly Constant 0.9 11.81 95.56 75 CNLag 0.0179 0.00340
658 320.063 3301.31 1644 1644 W16440 Gage 1 57.9 7.646 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.70 97.06 75 CNLag 0.0175 0.00330
659 640.127 8103.21 1649 1649 W16490 Gage 1 57.9 7.781 SCS SCS Monthly Constant 0.9 13.57 94.93 75 CNLag 0.0480 0.00810
660 490.097 6677.65 1654 1654 W16540 Gage 1 57.9 8.046 SCS SCS Monthly Constant 0.9 18.15 93.33 75 CNLag 0.0359 0.00668
661 630.125 11729.65 1659 1659 W16590 Gage 1 57.9 5.503 SCS SCS Monthly Constant 0.9 15.48 94.25 75 CNLag 0.0634 0.01173
662 360.071 4801.90 1664 1664 W16640 Gage 1 57.9 6.950 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.90 95.89 75 CNLag 0.0347 0.00480
663 590.117 8678.43 1669 1669 W16690 Gage 1 57.9 3.386 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.80 94.49 75 CNLag 0.0767 0.00868
664 590.117 13605.39 1674 1674 W16740 Gage 1 57.9 4.546 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.62 94.56 75 CNLag 0.0498 0.01361
665 350.069 4676.85 1679 1679 W16790 Gage 1 57.9 2.844 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.87 95.18 75 CNLag 0.0460 0.00468
666 420.083 4926.95 1684 1684 W16840 Gage 1 57.9 5.885 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.65 94.55 75 CNLag 0.0417 0.00493
667 400.079 5352.12 1689 1689 W16890 Gage 1 57.9 2.122 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.74 96.67 75 CNLag 0.0579 0.00535
668 630.125 14030.55 1694 1694 W16940 Gage 1 57.9 2.632 SCS SCS Monthly Constant 0.85 29.33 89.65 75 CNLag 0.0848 0.01403
669 560.111 10279.08 1699 1699 W16990 Gage 1 57.9 3.264 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.09 94.75 75 CNLag 0.0668 0.01028
670 380.075 4826.91 1704 1704 W17040 Gage 1 57.9 4.155 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.83 95.91 75 CNLag 0.0291 0.00483
671 560.111 11054.37 1709 1709 W17090 Gage 1 57.9 4.107 SCS SCS Monthly Constant 0.9 17.38 93.60 75 CNLag 0.0494 0.01105
672 670.133 12229.84 1714 1714 W17140 Gage 1 57.9 3.237 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.62 97.09 75 CNLag 0.0504 0.01223

90
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Hydro Drain Precip Tot Loss Trans Base Pct Init Basin Rain Lag Basin Area
OBJ Length Area Name Slop
ID ID Gage Storm Met Met Met Imp Abst CN 2Yr Method Lag HMS
673 640.127 7402.85 1719 1719 W17190 Gage 1 57.9 2.246 SCS SCS Monthly Constant 0.9 11.78 95.57 75 CNLag 0.0891 0.00740
674 650.129 12755.05 1724 1724 W17240 Gage 1 57.9 2.210 SCS SCS Monthly Constant 0.9 15.37 94.30 75 CNLag 0.0987 0.01276
675 440.087 5177.05 1729 1729 W17290 Gage 1 57.9 1.146 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.13 96.90 75 CNLag 0.0636 0.00518
676 510.101 8653.43 1734 1734 W17340 Gage 1 57.9 1.535 SCS SCS Monthly Constant 0.9 11.60 95.63 75 CNLag 0.1027 0.00865
677 790.156 13155.21 1739 1739 W17390 Gage 1 57.9 2.155 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.27 97.22 75 CNLag 0.0785 0.01316
678 700.139 14680.81 1753 1753 W17530 Gage 1 57.9 3.360 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.34 94.65 75 CNLag 0.0618 0.01468
679 350.069 4151.64 1749 1749 W17490 Gage 1 57.9 1.998 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.28 96.11 75 CNLag 0.0549 0.00415
680 440.087 6452.55 1754 1754 W17540 Gage 1 57.9 1.812 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.12 97.27 75 CNLag 0.0529 0.00645
681 820.163 10954.34 1773 1773 W17730 Gage 1 57.9 2.077 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.09 97.66 75 CNLag 0.0699 0.01095
682 310.061 3576.42 1764 1764 W17640 Gage 1 57.9 1.133 SCS SCS Monthly Constant 0.9 5.36 97.93 75 CNLag 0.0670 0.00358
683 440.087 6902.73 1769 1769 W17690 Gage 1 57.9 1.567 SCS SCS Monthly Constant 0.9 5.50 97.88 75 CNLag 0.0596 0.00690
684 360.071 4826.91 1774 1774 W17740 Gage 1 57.9 1.998 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.90 96.25 75 CNLag 0.0591 0.00483
685 450.089 7302.89 1779 1779 W17790 Gage 1 57.9 2.535 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.17 97.63 75 CNLag 0.0461 0.00730
686 420.083 6777.68 1784 1784 W17840 Gage 1 57.9 1.292 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.10 97.65 75 CNLag 0.0669 0.00678
687 760.151 17606.98 1848 1848 W18480 Gage 1 57.9 1.863 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.17 97.25 75 CNLag 0.0673 0.01761
688 510.101 8278.28 1794 1794 W17940 Gage 1 57.9 2.070 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.75 97.04 75 CNLag 0.0612 0.00828
689 340.067 3851.52 1799 1799 W17990 Gage 1 57.9 1.348 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.02 96.94 75 CNLag 0.0561 0.00385
690 690.137 16531.55 1804 1804 W18040 Gage 1 57.9 1.678 SCS SCS Monthly Constant 0.9 17.05 93.71 75 CNLag 0.1043 0.01653
691 610.120 12529.96 1809 1809 W18090 Gage 1 57.9 1.833 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.47 95.32 75 CNLag 0.0801 0.01253
692 330.065 2450.97 1814 1814 W18140 Gage 1 57.9 3.347 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.32 95.37 75 CNLag 0.0323 0.00245
693 800.158 16306.46 1819 1819 W18190 Gage 1 57.9 2.484 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.95 97.34 75 CNLag 0.0615 0.01631
694 430.085 7202.85 1824 1824 W18240 Gage 1 57.9 2.150 SCS SCS Monthly Constant 0.9 5.29 97.96 75 CNLag 0.0472 0.00720
695 470.093 4901.94 1829 1829 W18290 Gage 1 57.9 1.151 SCS SCS Monthly Constant 0.9 5.23 97.98 75 CNLag 0.0623 0.00490
696 600.119 11704.64 1834 1834 W18340 Gage 1 57.9 2.275 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.11 96.91 75 CNLag 0.0698 0.01170
697 610.121 12604.99 1839 1839 W18390 Gage 1 57.9 1.292 SCS SCS Monthly Constant 0.9 17.67 93.50 75 CNLag 0.0963 0.01260
698 370.073 3901.55 1844 1844 W18440 Gage 1 57.9 2.255 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.07 96.92 75 CNLag 0.0551 0.00390
699 760.150 18832.45 1853 1853 W18530 Gage 1 57.9 1.357 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.71 97.42 75 CNLag 0.0858 0.01883

91
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Hydro Drain Precip Tot Loss Trans Base Pct Init Basin Rain Lag Basin Area
OBJ Length Area Name Slop
ID ID Gage Storm Met Met Met Imp Abst CN 2Yr Method Lag HMS
700 550.109 7402.93 1854 1854 W18540 Gage 1 57.9 1.062 SCS SCS Monthly Constant 0.9 11.81 95.56 75 CNLag 0.0926 0.00740
701 1610.319 52270.70 1859 1859 W18590 Gage 1 57.9 12.035 SCS SCS Monthly Constant 0.65 50.59 83.39 75 CNLag 0.1403 0.05227
702 780.154 15906.30 1864 1864 W18640 Gage 1 57.9 22.138 SCS SCS Monthly Constant 0.7 46.80 84.44 75 CNLag 0.0480 0.01591
703 720.142 18782.44 1869 1869 W18690 Gage 1 57.9 23.823 SCS SCS Monthly Constant 0.6 52.68 82.82 75 CNLag 0.0492 0.01878
704 2020.400 101190.06 1893 1893 W18930 Gage 1 57.9 15.442 SCS SCS Monthly Constant 0.6 58.23 81.35 75 CNLag 0.1447 0.10119
705 1070.212 38640.31 1879 1879 W18790 Gage 1 57.9 21.656 SCS SCS Monthly Constant 0.75 40.30 86.31 75 CNLag 0.0693 0.03864
706 280.055 3451.37 1884 1884 W18840 Gage 1 57.9 16.359 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.19 94.71 75 CNLag 0.0171 0.00345
707 450.089 6277.48 1889 1889 W18890 Gage 1 57.9 16.498 SCS SCS Monthly Constant 0.9 21.56 92.18 75 CNLag 0.0293 0.00628
708 420.083 4151.65 1903 1903 W19030 Gage 1 57.9 17.211 SCS SCS Monthly Constant 0.9 25.57 90.85 75 CNLag 0.0216 0.00415
709 280.055 3176.26 1899 1899 W18990 Gage 1 57.9 18.587 SCS SCS Monthly Constant 0.9 26.28 90.63 75 CNLag 0.0205 0.00318
710 860.170 13580.38 1904 1904 W19040 Gage 1 57.9 19.121 SCS SCS Monthly Constant 0.75 35.74 87.66 75 CNLag 0.0609 0.01358
711 2670.529 157787.49 1909 1909 W19090 Gage 1 57.9 7.894 SCS SCS Monthly Constant 0.75 43.89 85.27 75 CNLag 0.2298 0.15779
712 590.117 8028.18 1914 1914 W19140 Gage 1 57.9 2.437 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.20 96.87 75 CNLag 0.0761 0.00803
713 440.087 6702.65 1919 1919 W19190 Gage 1 57.9 3.120 SCS SCS Monthly Constant 0.9 13.39 94.99 75 CNLag 0.0511 0.00670
714 720.143 18282.24 1924 1924 W19240 Gage 1 57.9 2.737 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.47 96.04 75 CNLag 0.0726 0.01828
715 690.137 12780.06 1929 1929 W19290 Gage 1 57.9 2.841 SCS SCS Monthly Constant 0.9 20.47 92.54 75 CNLag 0.0782 0.01278
716 490.097 8853.51 1934 1934 W19340 Gage 1 57.9 2.663 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.98 95.14 75 CNLag 0.0552 0.00885
717 360.071 5927.35 1939 1939 W19390 Gage 1 57.9 10.863 SCS SCS Monthly Constant 0.8 32.35 88.70 75 CNLag 0.0349 0.00593
718 340.067 3901.55 1944 1944 W19440 Gage 1 57.9 7.419 SCS SCS Monthly Constant 0.9 24.24 91.29 75 CNLag 0.0369 0.00390
719 330.065 3701.46 1949 1949 W19490 Gage 1 57.9 6.002 SCS SCS Monthly Constant 0.9 16.48 93.91 75 CNLag 0.0376 0.00370
720 500.099 7502.97 1954 1954 W19540 Gage 1 57.9 2.302 SCS SCS Monthly Constant 0.9 28.12 90.03 75 CNLag 0.0800 0.00750
721 590.117 11129.41 1959 1959 W19590 Gage 1 57.9 8.714 SCS SCS Monthly Constant 0.9 23.89 91.40 75 CNLag 0.0394 0.01113
722 370.073 4501.79 1964 1964 W19640 Gage 1 57.9 5.502 SCS SCS Monthly Constant 0.9 24.16 91.31 75 CNLag 0.0361 0.00450
723 550.109 8178.23 1969 1969 W19690 Gage 1 57.9 2.412 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.63 95.98 75 CNLag 0.0625 0.00818
724 660.131 11254.46 1974 1974 W19740 Gage 1 57.9 3.559 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.88 95.17 75 CNLag 0.0695 0.01125
725 300.059 4051.60 1979 1979 W19790 Gage 1 57.9 4.638 SCS SCS Monthly Constant 0.9 13.61 94.91 75 CNLag 0.0372 0.00405
726 590.117 10028.97 1984 1984 W19840 Gage 1 57.9 2.193 SCS SCS Monthly Constant 0.9 13.54 94.94 75 CNLag 0.0659 0.01003

92
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Hydro Drain Precip Tot Loss Trans Base Pct Init Basin Rain Lag Basin Area
OBJ Length Area Name Slop
ID ID Gage Storm Met Met Met Imp Abst CN 2Yr Method Lag HMS
727 920.182 27961.08 1989 1989 W19890 Gage 1 57.9 2.085 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.36 94.65 75 CNLag 0.1158 0.02796
728 510.101 7953.15 1994 1994 W19940 Gage 1 57.9 3.491 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.71 95.24 75 CNLag 0.0462 0.00795
729 1030.204 30887.23 1999 1999 W19990 Gage 1 57.9 3.180 SCS SCS Monthly Constant 0.9 20.50 92.53 75 CNLag 0.1227 0.03089
730 510.101 9278.68 2004 2004 W20040 Gage 1 57.9 1.801 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.53 96.02 75 CNLag 0.0703 0.00928
732 510.101 8328.30 2014 2014 W20140 Gage 1 57.9 1.811 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.39 97.55 75 CNLag 0.0622 0.00833
733 400.079 4751.88 2019 2019 W20190 Gage 1 57.9 1.301 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.15 97.63 75 CNLag 0.0715 0.00475
734 410.081 6077.41 2024 2024 W20240 Gage 1 57.9 1.528 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.37 94.64 75 CNLag 0.0816 0.00608
735 540.107 9153.63 2029 2029 W20290 Gage 1 57.9 1.546 SCS SCS Monthly Constant 0.9 18.27 93.29 75 CNLag 0.0866 0.00915
736 430.085 5552.20 2058 2058 W20580 Gage 1 57.9 1.194 SCS SCS Monthly Constant 0.9 17.00 93.73 75 CNLag 0.0775 0.00555
737 440.087 6452.55 2039 2039 W20390 Gage 1 57.9 1.638 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.15 96.89 75 CNLag 0.0640 0.00645
738 430.085 5902.34 2044 2044 W20440 Gage 1 57.9 1.675 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.13 96.53 75 CNLag 0.0549 0.00590
739 300.059 2801.11 2049 2049 W20490 Gage 1 57.9 1.262 SCS SCS Monthly Constant 0.9 5.18 98.00 75 CNLag 0.0404 0.00280
740 600.119 10479.15 2054 2054 W20540 Gage 1 57.9 1.694 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.91 96.61 75 CNLag 0.0870 0.01048
741 470.093 6977.76 2059 2059 W20590 Gage 1 57.9 1.533 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.60 94.57 75 CNLag 0.0826 0.00698
742 840.167 14305.66 2064 2064 W20640 Gage 1 57.9 10.614 SCS SCS Monthly Constant 0.9 17.12 93.68 75 CNLag 0.0553 0.01431
743 310.061 4001.59 2069 2069 W20690 Gage 1 57.9 2.821 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.56 97.48 75 CNLag 0.0346 0.00400
744 820.162 15531.15 2074 2074 W20740 Gage 1 57.9 3.829 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.41 94.63 75 CNLag 0.0803 0.01553
745 710.141 19782.83 2079 2079 W20790 Gage 1 57.9 7.131 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.55 95.29 75 CNLag 0.0479 0.01978
746 390.077 4651.84 2084 2084 W20840 Gage 1 57.9 3.339 SCS SCS Monthly Constant 0.9 17.31 93.62 75 CNLag 0.0508 0.00465
747 600.119 9353.70 2089 2089 W20890 Gage 1 57.9 2.599 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.50 96.03 75 CNLag 0.0578 0.00935
748 620.123 13655.40 2094 2094 W20940 Gage 1 57.9 2.235 SCS SCS Monthly Constant 0.9 21.87 92.07 75 CNLag 0.0769 0.01366
749 390.077 4401.75 2099 2099 W20990 Gage 1 57.9 2.552 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.89 96.25 75 CNLag 0.0495 0.00440
750 470.093 7227.86 2104 2104 W21040 Gage 1 57.9 2.096 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.58 96.37 75 CNLag 0.0568 0.00723
751 900.178 26185.38 2109 2109 W21090 Gage 1 57.9 2.793 SCS SCS Monthly Constant 0.9 19.98 92.71 75 CNLag 0.0886 0.02619
752 690.137 14905.91 2114 2114 W21140 Gage 1 57.9 2.291 SCS SCS Monthly Constant 0.9 11.35 95.72 75 CNLag 0.0840 0.01491
753 510.101 7052.80 2119 2119 W21190 Gage 1 57.9 4.385 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.79 97.40 75 CNLag 0.0464 0.00705
754 760.151 15256.04 2124 2124 W21240 Gage 1 57.9 3.326 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.80 97.02 75 CNLag 0.0787 0.01526

93
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Hydro Drain Precip Tot Loss Trans Base Pct Init Basin Rain Lag Basin Area
OBJ Length Area Name Slop
ID ID Gage Storm Met Met Met Imp Abst CN 2Yr Method Lag HMS
755 800.158 15681.21 2129 2129 W21290 Gage 1 57.9 1.710 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.52 96.39 75 CNLag 0.1185 0.01568
756 860.170 20683.19 2134 2134 W21340 Gage 1 57.9 2.035 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.09 96.55 75 CNLag 0.0974 0.02068
757 850.168 22608.96 2139 2139 W21390 Gage 1 57.9 2.047 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.65 96.34 75 CNLag 0.0992 0.02261
758 370.073 3751.49 2144 2144 W21440 Gage 1 57.9 1.779 SCS SCS Monthly Constant 0.9 14.28 94.68 75 CNLag 0.0640 0.00375
759 690.137 14655.81 2149 2149 W21490 Gage 1 57.9 1.671 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.91 96.24 75 CNLag 0.0763 0.01466
760 580.115 10879.31 2154 2154 W21540 Gage 1 57.9 1.486 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.42 96.43 75 CNLag 0.0707 0.01088
761 630.125 9053.58 2159 2159 W21590 Gage 1 57.9 1.435 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.59 97.10 75 CNLag 0.0718 0.00905
762 620.123 9503.77 2164 2164 W21640 Gage 1 57.9 1.107 SCS SCS Monthly Constant 0.9 23.04 91.68 75 CNLag 0.1038 0.00950
763 370.073 5727.26 2169 2169 W21690 Gage 1 57.9 2.185 SCS SCS Monthly Constant 0.9 17.40 93.59 75 CNLag 0.0597 0.00573
764 330.065 3776.50 2174 2174 W21740 Gage 1 57.9 2.827 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.55 97.11 75 CNLag 0.0457 0.00378
765 210.042 1100.44 2179 2179 W21790 Gage 1 57.9 2.005 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.49 95.31 75 CNLag 0.0295 0.00110
766 450.089 6902.73 2184 2184 W21840 Gage 1 57.9 3.018 SCS SCS Monthly Constant 0.9 11.30 95.74 75 CNLag 0.0459 0.00690
767 270.054 2851.13 2189 2189 W21890 Gage 1 57.9 2.411 SCS SCS Monthly Constant 0.9 11.13 95.80 75 CNLag 0.0403 0.00285
768 490.097 6577.61 2194 2194 W21940 Gage 1 57.9 2.191 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.07 96.92 75 CNLag 0.0493 0.00658
769 760.150 16781.65 2199 2199 W21990 Gage 1 57.9 1.798 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.44 97.53 75 CNLag 0.0851 0.01678
770 740.146 17231.82 2204 2204 W22040 Gage 1 57.9 1.920 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.59 97.10 75 CNLag 0.0851 0.01723
771 760.150 18432.29 2209 2209 W22090 Gage 1 57.9 2.075 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.35 97.56 75 CNLag 0.0833 0.01843
772 650.129 13805.47 2214 2214 W22140 Gage 1 57.9 1.883 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.50 97.13 75 CNLag 0.0651 0.01381
773 660.131 13955.53 2219 2219 W22190 Gage 1 57.9 2.491 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.36 97.56 75 CNLag 0.0539 0.01396
774 360.071 4951.96 2224 2224 W22240 Gage 1 57.9 2.840 SCS SCS Monthly Constant 0.9 5.75 97.79 75 CNLag 0.0380 0.00495
775 610.121 9453.74 2229 2229 W22290 Gage 1 57.9 2.078 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.94 96.23 75 CNLag 0.0848 0.00945
776 750.148 17081.77 2234 2234 W22340 Gage 1 57.9 1.614 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.94 95.87 75 CNLag 0.1054 0.01708
777 460.091 6952.76 2239 2239 W22390 Gage 1 57.9 1.576 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.05 96.19 75 CNLag 0.0642 0.00695
778 340.067 5577.21 2244 2244 W22440 Gage 1 57.9 1.755 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.82 97.39 75 CNLag 0.0595 0.00558
779 280.055 2601.03 2268 2268 W22680 Gage 1 57.9 2.001 SCS SCS Monthly Constant 0.9 17.59 93.52 75 CNLag 0.0505 0.00260
780 700.138 10554.18 2254 2254 W22540 Gage 1 57.9 1.528 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.38 96.07 75 CNLag 0.1014 0.01055
781 420.083 5077.01 2259 2259 W22590 Gage 1 57.9 1.890 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.30 96.10 75 CNLag 0.0529 0.00508

94
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Hydro Drain Precip Tot Loss Trans Base Pct Init Basin Rain Lag Basin Area
OBJ Length Area Name Slop
ID ID Gage Storm Met Met Met Imp Abst CN 2Yr Method Lag HMS
782 430.085 5001.98 2264 2264 W22640 Gage 1 57.9 1.509 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.47 96.41 75 CNLag 0.0673 0.00500
783 310.061 3476.38 2269 2269 W22690 Gage 1 57.9 1.524 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.63 97.45 75 CNLag 0.0538 0.00348
784 850.168 12630.01 2274 2274 W22740 Gage 1 57.9 2.194 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.90 97.35 75 CNLag 0.1070 0.01263
785 460.091 5527.19 2279 2279 W22790 Gage 1 57.9 1.448 SCS SCS Monthly Constant 0.9 5.49 97.89 75 CNLag 0.0634 0.00553
786 620.123 11379.51 2284 2284 W22840 Gage 1 57.9 1.553 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.61 97.09 75 CNLag 0.0682 0.01138
787 450.089 4551.80 2289 2289 W22890 Gage 1 57.9 1.180 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.72 97.42 75 CNLag 0.0602 0.00455
788 470.093 7002.77 2294 2294 W22940 Gage 1 57.9 1.371 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.32 97.57 75 CNLag 0.0573 0.00700
790 530.105 8378.32 2304 2304 W23040 Gage 1 57.9 2.633 SCS SCS Monthly Constant 0.9 18.19 93.32 75 CNLag 0.0811 0.00838
791 890.176 14405.70 2309 2309 W23090 Gage 1 57.9 1.775 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.36 96.08 75 CNLag 0.1220 0.01441
792 600.119 12880.10 2343 2343 W23430 Gage 1 57.9 1.273 SCS SCS Monthly Constant 0.9 19.85 92.75 75 CNLag 0.0914 0.01288
793 310.061 2951.17 2319 2319 W23190 Gage 1 57.9 1.767 SCS SCS Monthly Constant 0.9 5.89 97.74 75 CNLag 0.0403 0.00295
794 510.101 6502.57 2324 2324 W23240 Gage 1 57.9 2.324 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.42 97.16 75 CNLag 0.0526 0.00650
795 490.097 5752.27 2329 2329 W23290 Gage 1 57.9 1.720 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.72 96.68 75 CNLag 0.0484 0.00575
796 680.135 14355.69 2334 2334 W23340 Gage 1 57.9 1.710 SCS SCS Monthly Constant 0.9 8.05 96.93 75 CNLag 0.0678 0.01436
797 730.145 15581.17 2339 2339 W23390 Gage 1 57.9 1.256 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.55 97.49 75 CNLag 0.0826 0.01558
798 490.097 6127.43 2344 2344 W23440 Gage 1 57.9 1.346 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.45 95.33 75 CNLag 0.0703 0.00613
799 360.071 4801.90 2353 2353 W23530 Gage 1 57.9 1.396 SCS SCS Monthly Constant 0.9 9.66 96.34 75 CNLag 0.0710 0.00480
800 460.091 5802.30 2354 2354 W23540 Gage 1 57.9 1.800 SCS SCS Monthly Constant 0.9 7.68 97.06 75 CNLag 0.0538 0.00580
801 480.095 6052.40 2359 2359 W23590 Gage 1 57.9 1.428 SCS SCS Monthly Constant 0.9 6.45 97.52 75 CNLag 0.0865 0.00605
802 410.081 4576.81 2364 2364 W23640 Gage 1 57.9 1.549 SCS SCS Monthly Constant 0.9 5.70 97.81 75 CNLag 0.0543 0.00458
803 470.093 5652.24 2378 2378 W23780 Gage 1 57.9 1.424 SCS SCS Monthly Constant 0.9 10.61 95.99 75 CNLag 0.0783 0.00565
804 440.087 6802.70 2374 2374 W23740 Gage 1 57.9 1.424 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.85 95.18 75 CNLag 0.0717 0.00680
805 550.109 7778.08 2379 2379 W23790 Gage 1 57.9 1.553 SCS SCS Monthly Constant 0.9 12.28 95.39 75 CNLag 0.0820 0.00778

95
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

96
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico

Bibliografía
Agriculture, U. S. (1986). Urban Hydrology for Smaill Watersheds. Texas.

Agriculture, U. S. (2009). Hydrologic Soil Groups . National Engineering Handbook.

C.R Suribabu, J. B. (2014). Evaluation of Urban growth effect on surface runoff using SCS-CN
method and Green-Ampt infiltration model. Springer, 609-626.

Chow, V. T. (1964). Handbook of applied hydrology . New York: McGraw-Hill.

D. Ramakrishnan, A. B. (2009). SCS-CN and GIS sed approach for identifying potential water
harvesting sites in the Kali Watershed, Mahi River Basin, India . Department of Earth
Sciences, Indian Institute of Technology, 355-368.

D. Stevens, S. D. (2007). iCity: A Gis -CA modelling tool for uban planning and decision making .
Environmental Modelling and Software, 761-773.

Esri. (October de 2011). Arc Hydro Tools - Tutorial. New York , United States .

Geon-Woo Moon, M. A.-H. (2015). Investigating Practical Alternatives to the NRCS-CN Method for
Direct Runoff Estimation Using Slope Adjusted Curve Number. Journal of Civil Engineering ,
1-9.

Izham Mohamad Yusoff, M. R. (2012). 3D GIS urban runoff mechanism: A New perspective using
volumetric soft geo-object. Malaysian Journal of Society and Space, 124-139.

James R. Anderson, E. E. (Washington ). A Land Use and Land Cover Classification System For Use
With Remote Sensor Data. Dallas.

Joseph K. Berry, J. K. (2012). Use of a Geographic Information System for Storm Runoff Prediction
from Small Urban Watersheds. Yale University, 21-27.

K. Koehn, K. B. (2011). Quantification of stormwater runoff using a combined GIS and curve
number approach: a case study for an urban watershed in the Ozark Highland, USA. Urban
WaterJournal , 255-265.

K. N. Rao, K. N. (2010). An Integrated Study of Geospatial Information Technologies for Surface


Runoff Estimation in an Agricultural Watershed, India. Springer, 255-267.

Kyung-Sook Choi, J. E. (2001). Parameter estimation for Urban Runoff Modelling . ELSEVIER, 31-41.

M. Nagarajan, G. B. (2014). Remote Sensing and Gis Based runoff modeling with the effect of land
use changes . Springer , 2024-2039.

Manoj K. Jain, U. C. (2004). A GIS based distributed rainfall - Runoff model . ELSEVIER, 107-135.

Mark R. Dickman, O. G. (1997). Storm Runoff Estimation Using Geographic Information System .
Auburn.

97
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Cálculo de Escorrentía urbana por medio de Sistemas de Información Geográfico
Muhammad Ajmal, G.-w. M.-h.-w. (2014). Investigation of SCS-CN and its inspired modifed models
for runoff estimation in South Korean Watersheed. Hydro-environmental Research, 592-
603.

Oliver Coroza, D. E. (1997). Enhancing runoff modeling with GIS. ELSEVIER, 13-23.

Pravara Thanapura, D. L. (2006). Mapping Urban Land Cover Using Quickbird NDVI Image and GIS
sptail modeling for runoff coefficient determination. ASPRS, 125-135.

Richard, M. (2005). Stormwater management for smart growth . New York : Springer Sicience.

Salvadore Elga, B. J. (2015). Hydrological modelling of urbanized catchment: A review and future
directions. Journal of Hydrology, 62-81.

Scharffenberg, W. (2013). Hydrologic Modelling System HEC HMS. Davis.

T.V. Reshmidevi, R. J. (2008). Geospatial estimation fo soil moisnture in rain fed paddy field using
SCS-CN based model . Agricultural Water Management , 447-457.

Universidad Distrital y Erdas, Inc. (2001). Capitulo 17 - Clasificacion Supervisada. En E. Inc, Erdas
Tour Guide (págs. 3-42). Bogota.

US Army Corps of Engineers. (2013). HEC-GeoHMS Geospatial Hydrologic Modelling Extension.


Davis - California : HEC-GEOHMS.

Wang Qing Hai, F. J. (2011). Application of the SCS-CN model to runoff estimation in a Small
Watershed. Elseiver , 738-749.

Z. H. Shi, C. C. (2004). Soil conservation planning at the small watershed level using Rusle with GIS.
CATENA, 33-48.

Zhi Hua Shi, L. D. (2009). Research on the SCS-CN initial abstraction ratio using rainfall - runoff
event analisys in the three Gorges Area, China . Catena, Elsevier , 1-7.

98

También podría gustarte