Está en la página 1de 5

Corigliano y Botana:

¿Cuándo comenzaría el proceso histórico, para el desarrollo del estado nacional en argentina?

En 1810, con la Rev. de Mayo, se rompió parcialmente; con la realidad de dominación política y económica de España

A partir de ahí, es que se desenvuelve, el proceso de formación del estado nacional

Corigliano, desde esta fecha, va a plantear 4 etapas; para llegar a la formación del estado argentino

*1ra etapa 1810 - 1829: Buenos Aires, intenta imponer una organización, de ella para el resto.

En 1820, hubo enfrentamiento entre Buenos Aires y las provincias (entre Bs. As y los caudillos del litoral), que dio como
resultado la derrota de Bs. As; en lo que fue la Primera Batalla de Cepeda.

Producto de ello, el interior obligo a Bs. As, a que abandonara esa política centralista que estaba llevando (unitaria); y
además a que asumiera una legislatura como el resto de las provincias.

*2da etapa 1829 - 1852: fracaso de aquella organización que intento imponer Bs. As, y ascenso de Rosas al poder.

Rosas, va a imponer un régimen autoritario (aun cuando se planteaba como federal), no solo en buenos aires sino que
además en el conjunto de las provincias (por medio de acuerdos)

Esta etapa va a terminar en 1852, con la Batalla de Caseros, en donde Rosas es derrotado por Urquiza (caudillo de entre
ríos)

*3ra etapa 1852 - 1860:

En 1853, hubo una unificación, y se realizo la constitución nacional. Sin embargo, como esta constitución le daba en
algunos aspectos preeminencia a las provincias sobre buenos aires, buenos aires se apartó de esa conformación de la
unidad nacional (secesión de buenos aires, respecto del conjunto de la nación); y de esta manera impuso un tipo de
presión

En 1859, hubo un nuevo enfrentamiento, entre Bs. As y el interior; en lo que fue la Segunda Batalla de Cepeda.

*4ta etapa 1860 o 1862 en adelante:

La Batalla de Pavón

Sube a la presidencia, como “primer presidente”, Bartolomé Mitre (representante de Bs. As)

De esta manera, podemos ver que el proceso de conformación del estado nacional, se trató de una disputa. Una disputa
por la formación del estado, que duro 50 años

En estos 50 años, se dieron enfrentamientos entre dos bandos, unitarios vs federales

Corigliano, también plantea regiones en las que estaba dividida, lo que sería después la argentina (antes de que
alcanzara la unidad nacional):
*1ra región: Buenos aires

Buenos aires, tenía el puerto/ se quedaba con la renta de la aduana/ y dominaba el comercio.

- Por Buenos Aires, entraban los productos que venían de Europa (los cuales consumían las elites u oligarquías, de
buenos aires y el interior), y salían las cosas que las provincias unidas de esa época vendían al exterior.

- Buenos aires, no solamente se quedaba con las rentas que tenían que ver con su propia actividad, sino con la rentas del
conjunto de la futura nación.

- En Buenos Aires, había un comercio importante, por lo cual también había importantes comerciantes

- Pero además, Buenos Aires se dedicaba fundamentalmente, a la actividad productiva de la ganadería (aun la
agricultura, no es la principal actividad).
Esta producción, es la que le va a dar a buenos aires, aquello que va a comerciar con el exterior

De esta manera, acá se encontraban, grandes comerciantes y grandes estancieros (grandes hacendados terratenientes,
gente que tiene mucha tierra)

Buenos Aires, va a producir subproductos de la ganadería (cueros, astas, huesos, etc), los cuales van a ser aportados en
el mercado externo. De esta manera, es que se da desde aquí, el abastecimiento de materias primas, para el desarrollo
de la industria europea.

En forma no menor, no vinculada con Europa, Bs. As va a producir carne salada (de mala calidad). De hecho, Rosas va a
ser uno de los principales salderitas del rio de la plata (se va a asociar con inversores británicos, con el que va a montar
el saladero, siendo la primera actividad de elaboración industrial que se producía en bs as; pero aquello que se producía
estaba esencialmente destinado para los mercados esclavistas)

Por lo tanto, aun no se encontraban las condiciones, para que la Argentina se convirtiera en un gran exportador de
carnes; pero si de todos estos subproductos de la ganadería.

En 1810, a nivel mundial, estamos llegando al final de la 1ra Rev. Industrial. En 1850, a nivel mundial, viene la 2da Rev.
Industrial

Buenos Aires, va a estar vinculado a un intercambio con los europeos (sobre todo con Inglaterra), de materias primas
por manufacturas.

Para que le compraran a Bs. As materias primas, ese comercio debía ser retribuido, por la compra de manufacturas

Es así que Buenos aires, va a tener esa impronta, de armar una nación productora de materias primas y alimentos;
particularmente para el mercado externo

El planteamiento, que va a tener la oligarquía porteña y la burguesía agraria (desde sus orígenes), es que el comprar a
quien nos compra; implica no competir con lo que los otros producen. Por eso, es que Buenos Aires, se va a orientar a
armar una nación productora de materias primas y alimentos (y no a producir manufacturas); ya que ese va a ser el
factor de progreso económico de la burguesía porteña

Buenos Aires, cuando piensa como armar una nación, tiene un planteo de amplitud económica.

Es decir, una política librecambista, de abrir su comercio al mercado mundial


La economía argentina, se empieza estructurar, con una matriz de un capitalismo subdesarrollado. Por eso, la definición
que se les da a los países atrasados o subdesarrollados, es de economías primario exportadoras.

*2da región: Provincias del Litoral

El litoral (como santa fe o entre ríos), se dedicaba a la ganadería. Es decir, tenía una producción similar a Bs. As

Urquiza, representante de entre ríos (que va a enfrentar a bs as), era un gran ganadero

López, representante de santa fe (que en 1820 vence a bs as), también era un gran ganadero

*3ra región: Provincias del Interior Mediterráneo (el interior, del centro hacia arriba)

Las provincias del interior, se dedicaban fundamentalmente, a la producción de artesanías.

Estaban muy vinculados, con el centro económico más importante de américa del sur durante todo el proceso colonial,
el alto Perú (fundamentalmente Bolivia).

Prácticamente, todo lo que era la parte sur de américa (que en la medida nuestra va a ser el centro del interior para
arriba), va a estar vinculado a la provisión de recursos; que necesita potosí para la producción minera.

Por lo tanto, se van a producir elementos, que permitan abastecer a potosí.

Le van a aportar a potosí, carretas/ agua ardientes/ textiles baratos para los indígenas explotados en las minas (esto
pasaba, en las zonas de las provincias del centro/ norte/ cuyo)

De esta manera, el Interior, tenia una estructuración económica distinta de bs as

Buenos aires, tenía política librecambista, una economía abierta hacia afuera.

En cambio, al interior, no le favorecía esa política librecambista.

Abrir a una economía, con un planteamiento librecambista, que promueva el ingreso sencillo y fácil de productos del
exterior; no le ayudada a su desarrollo

Por ejemplo, los productos textiles del interior, no podían competir con los productos que se desenvolvían en la Rev.
Industrial europea (ya que estos eran de mayor calidad y más baratos)

Por eso, es que si el interior se quería desenvolver, requería de una economía protegida hacia adentro (para que ese
mercado que se estaba armando comprara sus productos, y no los del exterior)

Es por ello, que el interior, tiene planteamiento proteccionista (no es que se iban a dejar de comprar cedas francesas,
sino que se ponían impuestos a esos productos que entran de afuera, los cuales compiten con productos similares que el
interior producía; para que así el conjunto compre los productos del interior y no aquellos que entran del exterior)

Por lo tanto, podemos ver que estos tres sectores, se dedican a actividades económicas diferentes

Además, hay un interés común (entre Bs. As y el Litoral), y un choque (entre Bs. As y el Interior)

Entonces, lo que va a llevar a ese enfrentamiento de guerras internas, va a ser por la posibilidad de imponer o no; las
condiciones para que se organice la conformación del estado nacional
Es así, que tenemos 3 regiones, que presentan intereses contrapuestos

Sin embargo, aquello se va a resolver, con el acuerdo de 2 sectores.

- Cuando López vence a Bs. As en 1820, triunfo el Interior sobre Bs. As

- Cuando Urquiza vence a Rosas en 1852, triunfo el Interior sobre Bs. As

- Cuando Urquiza vence a Bs. As en 1859, triunfo el Interior sobre Bs. As

- ¿Por qué en 1861 con la Batalla de Pavón gano Bs. As sobre el Interior, si quien gano siempre fue el Interior?

En 1850, a nivel mundial, se estaba dando comienzo a la 2da Rev. Industrial.

Por tanto, hacia fines de la década del 50, Bs. As y el Litoral estaban haciendo un acuerdo; porque llegaron a la
conclusión de que se tenía que armar una nación moderna

La batalla de pavón, termina como una refriega, ya que Urquiza se retira del campo de batalla.

Urquiza le plantea a Mitre, llegar un pacto, porque sin Buenos Aires se hacía imposible el progreso de la clase ganadera/
de la burguesía agraria; la cual a partir de la 2da Rev. Industrial encontró que tenía condiciones de enorme desarrollo
para la exportación de sus productos.

Por esta vía, es que se empieza a armar la conformación, de las presidencias fundacionales; Mitre/ Sarmiento/
Avellaneda

Lo mencionado tiene que ver, con la paradoja que plantea Botana, sobre la conformación del estado nacional en la
argentina

La paradoja, era que el enfrentamiento entre Bs. As y el Interior, no tenía resolución. Es decir, se podían enfrentar todo
el tiempo, y no iba a haber una salida de ello.

La única salida, era imponer un orden, por la vía del monopolio de la fuerza.

Esto lo va a definir con una frase, “hay que reducir a la unidad política al resto”.

Y justamente, las primeras presidencias fundacionales de la argentina, lograron cumplir con ese papel; puesto que
terminaron con esa argentina dividida (eso lo impuso Bs. As sobre el conjunto, en la alianza con el litoral)

Botana (quien es parte de una familia oligárquica), dice que para la conformación de un estado nacional, hay dos
variantes; el “consenso” y la “imposición del sector más poderoso al resto”

Acá va ello, de que la conformación del estado, es una estructuración antidemocrática/ coercitiva/ y de opresión.

En su forma de organizarse, no lo hace sobre la base de un debate libre en una asamblea, sino en un enfrentamiento;
para que el más poderoso le imponga al resto sus condiciones.

Corigliano, también explica el concepto de estado y nación

Cuando habla sobre el estado, plantea los atributos que tiene que tener, para poder ser considerado como tal.

Dice que los atributos, son aquellos que le permiten al estado, penetrar sobre la sociedad e imponer su respeto (son
instrumentos de penetración, económicos- represivos- culturales)
Es decir, cuando explica las características del estado, da esa imagen de algo que es arbitrio/ coactivo/ que se impone
sobre la sociedad.

Pero además, va a plantear que el estado, representa el interés general; y muchas veces representa el interés de la clase
dominante (lo cual es un planteo que presenta una contradicción).

De esta manera, contrariamente a la visión vista, lo que describen ambos autores es igual

Este tema va a ser importante, para poder comprender, cómo se va armar la argentina de la agroexportación (la
argentina, desde el punto de vista económico, agroexportador)

El sector, que va a dominar esa argentina, va a ser la burguesía agraria (fundamentalmente de bs as); la cual va integrar
a las oligarquías del interior

La oligarquía, es una forma de dominación política, no una clase social. Es decir, es una forma de imponer un orden/ un
régimen político

A partir de lo que es este momento, la argentina (en muy poco tiempo), se va a transformar en una potencia
exportadora mundial

El régimen político, que surge de la unificación nacional, se podría decir que se concebía hacia 1880. Es decir, 25 años
después de la conformación del estado nacional (lo que algunos llaman el estado oligárquico), la argentina exportaba los
niveles de carne mencionados (50% de la carne que se consumía en todo el mundo, trigo, etc).

La argentina, creció aceleradamente, desde un punto de vista capitalista; que a su vez estaba muy vinculado a la
demanda del mercado mundial

Esta argentina agroexportadora, va a durar hasta 1930. Es decir, el capitalismo argentino (hasta 1930), va a estar
concentrado en el desarrollo; de lo que va a ser la argentina de la agroexportación

Y desde el punto de vista político, van a haber dos etapas (hasta 1916 va a ser la del régimen oligárquico, donde quienes
gobiernan son los conservadores/ la burguesía agraria de Bs. As y del conjunto del país)

También podría gustarte