Está en la página 1de 4

Parasitología

Presentar el trabajo Nro.3 al correo electrónico:


1.- Indique las formas parasitarias de Toxoplasma gondii y dónde se ubica cada uno
durante el ciclo de vida Ej. sangre, tejidos, etc.
los gatos, huéspedes definitivos, expulsan ooquistes con las materias fecales. 2. En las células
enteroepiteliales del intestino delgado se reproducen por esquizogonia o reproducción asexuada. 3. En las
mismas células ocurre también reproducción asexuada, que da origen a los ooquistes. 4a. Los ooquistes
son infectantes por vía oral para animales domésticos y salvajes. 4b. El hombre puede infectarse por vía
oral con los mismos ooquistes. 4c. Las carnes con quistes, crudas o mal cocidas, también son infectantes
para el hombre. 5. De los ooquistes ingeridos se originan los taquizoítos que invaden las células, donde se
reproducen para dar origen a más taquizoítos o a quistes con bradizoítos. 6. El feto puede ser infectado
cuando la madre adquiere la infección durante el embarazo.

2.- Indique quien es el hospedero definitivo de Toxoplasma gondii y por qué?


El gato doméstico es el hospedero definitivo más cercano al ser humano que desarrolla la forma sexuada
del parásito y es el productor de ooquistes, de allí que su presencia es esencial en el ciclo biológico de T.
gondii. Sus hospederos, la resistencia al ambiente, las vías de transmisión, fuentes de contaminación y
factores de riesgo asociados con la infección dentro de esta especie y hacia otras vulnerables.
3.- Indique quien es el hospedero intermediario de Toxoplasma gondii y por qué?
El hombre es el intermediario y el gato u otros felinos el definitivo.

4.- En la patología y la patogenia de la enfermedad que ocurre en la etapa aguda de


Toxoplasmosis
Inicialmente hay linfadenopatías, y posteriormente formación de quistes tisulares.
5.- En la patología y la patogenia de la enfermedad que ocurre en la etapa crónica de
Toxoplasmosis
En la forma crónica existe una reacción de hipersensibilidad cuando se rompen los quistes
tisulares.
6.- El 80 al 90 % de los infectados es asintomático, si hay afectación, ¿Cuáles son los
órganos más afectados?
Los órganos más afectados son ganglios linfáticos, placenta, ojos, cerebro, músculo esquelético y
corazón.
7.- Describa patología y la patogenia en la toxoplasmosis cuando hay afectación del ojo.

Se produce retinocoroiditis o uveítis anterior granulomatosa.

8.- ¿Qué sucede cuando en el embarazo hay diseminación hematógena que sucede con la
placenta?
Se puede infectar la placenta, en donde se forman acúmulos de taquizoítos y quistes en corion,
decidua y cordón umbilical. En algunos casos pueden ocurrir abortos o mortinatos.

9.- Indique cual es la manifestación clínica más importante de Toxoplasmosis en


inmunocomprometidos.

En los pacientes inmunocoprometidos, la manifestación clínica más importante es la encefalitis.

10.- Indique cual es la forma clínica más común de la toxoplasmosis adquirida que se
presenta principalmente en niños y adultos jóvenes

Toxoplasmosis ganglionar o linfática.

11.- La Toxoplasmosis ocular puede ser debida a:

Una infección prenatal, con recidivas posteriores. La localización ocular de la toxoplasmosis adquirida
después del nacimiento es rara.

12.- Con respecto a la Toxoplasmosis congénita el 80% de los recién nacidos son
asintomáticos, pero existen tres etapas con respecto a las manifestaciones clínicas, indique
cuales son.

 Infección generalizada
 Encefalitis aguda
 Secuelas irreversible

13.- Nombre los métodos diagnósticos se usan en Toxoplasmosis

El tratamiento de elección es la asociación de pirimetamina con sulfas absorbibles, principalmente


sulfadiazina o sulfadoxina. Otro medicamento que también se asocia a la pirimetamina es la clindamicina,
principalmente para toxoplasmosis ocular. También puede asociarse con azitromicina en casos especiales.
En pacientes inmunosuprimidos con toxoplasmosis es de utilidad atovacuone. En embarazadas se puede
utilizar espiramicina para atacar los parásitos en la placenta, pero no la atraviesa, por lo tanto no actúa en
el feto.
14.- Indique que es la prueba de Toxoplasmina:

R: hacerte análisis de sangre para verificar la presencia de anticuerpos contra el parásito. Los
anticuerpos son proteínas que produce el sistema inmunitario en respuesta a la presencia de
sustancias extrañas, como los parásitos. Dado que estos análisis de anticuerpos pueden ser
difíciles de interpretar, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
recomiendan que un laboratorio especializado en diagnosticar toxoplasmosis confirme todos los
resultados positivos.
15.- Nombre que métodos diagnósticos se emplean para el diagnóstico en toxoplasmosis
congénita

El hallazgo de los parásitos por métodos directos es difícil, por lo cual no se usan de rutina y han sido
reemplazados por la PCR en líquidos y tejidos. La forma de determinar la infección en esta parasitosis se
hace por las pruebas serológicas para anticuerpos IgM e IgG, que son: inmunofluorescencia indirecta,
ELISA, aglutinación directa, hemaglutinación indirecta, prueba con látex. La prueba de Sabin y Feldman
o del colorante, fue la primera utilizada y en la actualidad sólo se usa como prueba patrón en algunos
centros de referencia. La toxoplasmina es una prueba de hipersensibilidad retardada que indica contacto
previo con el parásito.

16.- ¿Cuáles son los modos de transmisión de la infección por T. gondii al hombre y los
animales?

Ingestión de ooquistes
Procedentes del suelo contaminado con las
materias fecales del gato parasitado
Ingestión de quistes
Que están presentes en carnes crudas o mal
cocidas, especialmente de cerdo, ovejas, pollos
y menos frecuentemente de res; estos
quistes pueden permanecer viables en carnes
refrigeradas hasta por 30 días
A través de la placenta
Cuando ocurre infección activa de la madre
durante el embarazo
Accidentalmente por inoculación
Ocurre en el laboratorio, o manipulación de
animales infectados, en cuyo caso el hombre
puede recibir taquizoítos que le producen infección
aguda.
Por transfusiones o trasplantes
Al recibir los parásitos o células y tejidos con
Toxoplasma.

6
17.- Indique cuál es el mecanismo de transmisión que predomina en países tropicales y en
países NO tropicales

De los modos de transmisión mencionados, la infección por ooquistes predomina en países tropicales, en
donde hay más contaminación fecal del suelo por heces de gato, con predominio mayor en las ciudades,
por la más estrecha convivencia con estos animales. Lo contrario sucede en países no tropicales, en donde
predomina la transmisión por carnes.
18.- Para prevenir la infección en el hombre que recomendaciones se sugieren

Higiene personal y familiar para evitar la ingestión


de ooquistes presentes en la tierra.
• Saneamiento ambiental y control de cucarachas,
moscas, etc., por la posibilidad de
actuar como vectores mecánicos.
• Buen cocimiento de las carnes y lavado de
las manos después de manipularlas
• Cuidados en relación con los gatos: evitar
su alimentación con carne cruda, cuidados
especiales con sus materias fecales, control
de ratones y ratas que son fuente de
infección para los gatos, evitar el contacto
con ellos, especialmente los niños y las
embarazadas.

19.- Nombre que medicamentos y que combinaciones establecidas se utilizan para el


tratamiento de Toxoplasmosis

El tratamiento de elección es la asociación de pirimetamina con sulfas absorbibles, principalmente


sulfadiazina o sulfadoxina. Otro medicamento que también se asocia a la pirimetamina es la clindamicina,
principalmente para toxoplasmosis ocular. También puede asociarse con azitromicina en casos especiales.
En pacientes inmunosuprimidos con toxoplasmosis es de utilidad atovacuone. En
embarazadas se puede utilizar espiramicina para atacar los parásitos en la placenta, pero no la atraviesa,
por lo tanto no actúa en el feto.

20.- ¿Qué medicamentos no se utilizan las primeras 16 semanas de toxoplasmosis en la


embarazada y que medicamentos se evitan en el último trimestre de gestación?

El tratamiento de elección es la asociación de pirimetamina con sulfas absorbibles, principalmente


sulfadiazina o sulfadoxina. Otro medicamento que también se asocia a la pirimetamina es la clindamicina,
principalmente para toxoplasmosis ocular. También puede asociarse con azitromicina en casos especiales.
En pacientes inmunosuprimidos con toxoplasmosis es de utilidad atovacuone. En embarazadas se puede
utilizar espiramicina para atacar los parásitos en la placenta, pero no la atraviesa, por lo tanto no actúa en
el feto.

También podría gustarte