Está en la página 1de 3

ENERGIA RENOVABLES EN HONDURAS

El sector energético en Honduras es de gran importancia para el desarrollo desde el punto de


vista económico, social y para el funcionamiento de las actividades productivas.

Es preciso mencionar que entre las ventajas que hacen competitivo el sector se encuentran la
disponibilidad de abundantes recursos renovables para generar electricidad; Marco legal del
subsector eléctrico abierto a la inversión nacional y extranjera; Garantías legales e incentivos
fiscales competitivos; Eliminación de barreras al comercio regional; Fortalecimiento de
instituciones y regulaciones regionales; Infraestructura nacional y regional; Simplificación de
procedimientos administrativos para el establecimiento de empresas (Fastrack);
Establecimiento de estándares claros para la protección y desarrollo ambiental.

Dentro del punto de vista económico se demuestra el gran potencial con el que cuenta
Honduras, sus recursos renovables para la generación de energía son: Hidroeléctrico: 5000Mw,
del cual su capacidad instalada actual es únicamente del 10%; Geotérmico 125 mw; Eólico 200
mw. Sumado al gran potencial no explotado también esta una demanda nacional no
completamente satisfecha. Otra característica importante en el aspecto económico es la
apertura de mercado de este sector, donde ahora las figuras de empresa generadora,
comercializadora y distribuidores eléctricos son independientes al ente regulador del sector.
Esto hace que exista oportunidad para la empresa privada y las inversiones del sector
energético, creando una competencia justa, la oportunidad de mejora de precios y el
incremento significativo de eficiencia en todos los niveles de la industria eléctrica.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Potencial Hidroeléctrico

Honduras se encuentra dividido en 19 cuencas Hidrográficas dentro del cual localizamos su


potencial hidroeléctrico con aproximadamente 5,000 MW y un porcentaje del 10.5%
aprovechados.

Dentro de los proyectos hidroeléctricos de Honduras están: Central Francisco Morazán, Rio
Lindo, Cañaveral, El Níspero, El Coyolar, Santa María y Central de Nacaome.
Es necesario mencionar que la ENEE mantiene un programa de Cooperación Técnica de
Taiwán, a través de su Empresa Taiwán Power Company (TPC), para la planificación de los
recursos hídricos en el país.

Potencial Eólico

Se estima que el potencial de energía eólica en Honduras es de aproximadamente de 1,200


MW. El primer proyecto eolo eléctrico (Proyecto Eólico Cerro de Hula) tiene capacidad nominal
de 102 MW de energía limpia capaces de energizar a unas 100,000 viviendas.

Las fuentes renovables eólicas son tecnologías recientes para la generación de energía
eléctrica en el país, como tal su porcentaje de explotación es mínimo y su capacidad es alta, no
cabe duda que en Honduras se seguirá apostando por la utilización de este tipo de energía.

Potencial Biomasa

El potencial de energía a base de biomasa asciende a 361.1 MW generados principalmente por


caña, DSU, palma, residuos de bosques, cítricos, aserrín. Existen en el país algunos ejemplos de
autogeneración eléctrica a partir de desechos de madera, como el Aserradero Yodeco,
Aserradero Lumberton, La Escuela Nacional de Ciencias Forestales y en la comunidad
agroforestal de Chaguite Grande.

En Honduras existen dos empresas que producen energía a base de aceite de palma africana
(Ecopalsa) y Cultivos Experimentales de Grama de Carácter Energético (E-grass) para producir
energía eléctrica hasta por una capacidad de 20.0 MW en el Valle de Sula.
Potencial Geotérmico

El potencial geotérmico del país es de 112.3 MW instalados. Después de diversos estudios


técnicos, se consolida el Proyecto Platanares (35 MW) en el año 2012 y a partir de aquí surgen
otros más: Central de San Ignacio (14 MW), Azacualpa (36 MW), Pavana (11 MW), Sambo
Creek (15 MW) y El Olivar (1.3MW).

Honduras es de los países Centroamericanos menos desarrollados en materia de energía


geotérmica y como tal, de los países que más tiene por desarrollar en el sector.

Potencial Carburantes

Honduras es un importador neto de carburantes, de igual manera aunque se le dé prioridad


nacional a las fuentes renovables, la demanda de carburantes también se encuentra en
constante alza de acuerdo a la matriz energética nacional. Cabe resaltar que el país no cuenta
con refinerías solo con sistemas de almacenamiento en el caso de derivados de petróleo y gas
natural licuado.

Si bien las fuentes hidroeléctricas han sido las más utilizada, siempre se ha considerado el uso
de carburantes para la generación de energía, pese a su alto costo, cuentan con un mayor nivel
de seguridad y eficiencia energética.

También podría gustarte