Está en la página 1de 4

Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Asignatura Problemas de la Sociedad Contemporánea


Taller: Desigualdad de Género en Colombia
Nombres Valeria Saumeth / Melanie Gonzalez Rossettes

No. de Sala 7

Fecha 28/04/2021

Contextualización
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea la igualdad de género como un
elemento central del desarrollo. En Colombia, se trata de un compromiso central reflejado
en el marco normativo y en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por
Colombia,
pacto por la equidad” que, por primera vez, incluye un capítulo especifico de género
denominado “Pacto de equidad para las mujeres”.
En el marco de este compromiso, ONU Mujeres, como entidad de las Naciones Unidas
dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, bajo el
liderazgo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM), se ha unido a los esfuerzos
adelantados por mejorar la disponibilidad, la accesibilidad y la utilización de las
estadísticas de género en el desarrollo de las políticas publicas y en la producción
académica, y en la sociedad civil en el ámbito de la rendición de cuentas frente a los
avances en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.
Partiendo de estos esfuerzos, en el 2020 se presenta la primera edición de la publicación
“Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia”, un informe que presenta una
selección deliberada de temas e indicadores que describen y analizan la situación actual de
mujeres y hombres en distintos aspectos. La información presentada y la manera en la que
esta se examina permiten identificar avances, rezagos y desafíos en la materia, y brinda
pautas para la reflexión y el diseño de acciones pertinentes y eficientes enfocadas a
impulsar la igualdad de género en Colombia.
Este taller se presenta como una guía para analizar dos capítulos centrales del informe. El
capítulo 2: Empleo, pobreza y protección social: la dimensión económica de la
desigualdad; y el capítulo 3: El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado:
desigualdad en la organización social del cuidado.

Importante: todos los estudiantes que participan en la clase serán organizados en salas de
trabajo. Si su número de sala es par, deberá responder las preguntas pares. Si su número de
sala es impar, deberá responder las preguntas impares.
Preguntas
1. ¿Cómo influye el nivel educativo en la igualdad de género en Colombia?

El bajo nivel educativo en colombia causa un impacto negativo en estructuras de


nuestra sociedad, tomando en cuenta como la mayoría de la población solo se basa en
los conocimientos convencionales de del supuesto lugar de la mujer, arrasando con los
derechos humanos y el bienestar de ciertos grupos. Creando un impedimento para que
las mujeres lleguen, permanezcan y creen en numerosos ámbitos económicos, sociales,
sociales. y espacios políticos.

3. En Colombia, la responsabilidad de cuidar ha sido atribuida a la mujer. ¿Cómo afecta


esta situación el desarrollo laboral y personal de mujeres y hombres?
En Colombia, la obligación de preocuparse se ha atribuido a las damas. La
incorporación de mujeres a los mercados del trabajo duro todavía ocurre en situaciones
impedidas que se comunican en mayor desempleo y una mayor informalidad laboral.
Afectando a las mujeres en el ámbito social, económico y natural. A pesar de que a las
mujeres desearia trabajar más horas de forma pagada, el trabajo de limpieza y cuidado
no remunerado (TDCNR) habla, independientemente de que no sea porque se calcula, y
sin duda, una limitación significativa. De hecho, cuando las mujeres están activas,
pasan más tiempo que los hombres en TDCNR, dejando un pequeño espacio para
moverse para incluir más horas de trabajo pagadas. Las mujeres pasan por la vitrina
laboral bajo condiciones de angustia: desempleo, aislamiento y causalidad.La
maternidad no se ve como una compensación entre la reproducción y el trabajo y el
desarrollo personal de la mujer. En Colombia, independientemente de la situación
conyugal, las tasas de participación de las mujeres son más bajas que las de los
hombres.

5. ¿Cuáles son las ocupaciones y los sectores económicos en los que participan
hombres y mujeres en Colombia?
Cuando el puesto en la ocupación corresponde a la propiedad del negocio, empresa o
establecimiento, el 4,5% de los hombres ocupados son empresarios o empresarios y
solo el 2,4% son mujeres, es decir, la mitad en comparación con el género
masculino. Los porcentajes de participación de las mujeres por puesto ocupacional
también muestran importantes sesgos de género. Las mujeres representan el 94,1%
del total de personas empleadas como trabajadoras domésticas. Suman el 63,3% de
las personas no remuneradas y menos de un tercio de los empleadores. Una de las
ocupaciones en los sectores económicos en donde participan hombres y mujeres es
la ocupación de Obrero/a, empleado/a particular, así mismo Trabajador/a por cuenta
propia y Obrero/a, empleado/a del Gobierno.

7. ¿Cuáles son las implicaciones de diseñar políticas públicas para reducir la pobreza
con perspectiva de género? ¿Están a favor o en contra de esta iniciativa? ¿Por qué?
Empezando por la calidad del trabajo en las mujeres incrementa el PIB y reduce la
pobreza y desigualdad, dando oportunidades de calidad. Estando totalmente de acuerdo
“En el caso particular de América Latina, el PIB podría incrementarse alrededor de un
34% con respecto a lo que se obtendría si se mantuviera la situación actual a 2025”
9. ¿En qué consiste la ley 1413 de 2010 y para qué sirve?
La ley 1413 es la encargada de incluir económicamente al ciudadano, regulando y
midiendo la contribución de la mujer en el desarrollo económico y social y como
herramienta para la definición e implementación de políticas públicas. Se regulan los
trabajos domésticos y de mantenimiento del hogar, percatandose que su servicio sea
remunerado.

11. Compare el valor económico del TDCNR con el valor agregado bruto de los grupos
de actividades más representativos de la economía (gráfica 27). ¿Cuáles son las
principales conclusiones?
El suministro de alimentos y la limpieza y mantenimiento del hogar son los trabajos
con el valor agregado bruto de los grupos de actividades menos representativos de
la economía y el 87% de los trabajadores son mujeres. 8 de cada 10 personas
dedican al cuidado y bienestar de la población sin recibir un pago asociado, son
horas aportadas por las mujeres.
El trabajo doméstico no está siendo remunerado.

También podría gustarte