Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las funciones determinan las relaciones que existen entre distintas magnitudes
tanto en Matemáticas, Física, Química, Medicina, Estadística, Economía,
Ingeniería, que permiten, entre otras muchas cosas, calcular los valores de cada
una de ellas en función de otras de las que depende.
Los principales tipos de funciones son:
Funciones lineales.
Funciones cuadráticas.
Funciones racionales. La función de proporcionalidad inversa.
Funciones exponenciales.
Funciones logarítmicas.
Funciones trigonométricas.
Una función racional está definida como el cociente de polinomios en los cuales el
denominador tiene un grado de por lo menos 1. En otras palabras, debe haber una
variable en el denominador.
Las funciones racionales tienen diversas aplicaciones en el campo del análisis
numérico para interpolar o aproximar los resultados obtenidos en otras funciones
más complejas ya que son simples de calcular, pero permiten expresar una mayor
variedad de comportamientos.
Una función exponencial es una función que se representa con la ecuación f(x) =
aˣ, en la cual la variable independiente (x) es un exponente. Una función
exponencial, por lo tanto, permite aludir a fenómenos que crecen cada vez con
mayor rapidez. Hay dos tipos de funciones exponenciales, las crecientes y las
decrecientes.
La función exponencial sirve para describir cualquier proceso que evolucione de
modo que cualquier aumento (o disminución) en un pequeño intervalo de tiempo
sea proporcional a lo que había al comienzo de este.
Ejemplo de aplicación a la vida cotidiana son:
Interés del dinero acumulado
En el interés compuesto, los intereses producidos por un capital inicial se van
acumulando a éste, de tiempo en tiempo, para producir nuevos intereses.