Está en la página 1de 11

MI CONDICIÓN FÍSICA ACTUAL

Nombre: Katherine Apellido: Ortiz Amezquita


Programa: Licenciatura en Matemáticas
Nº Grupo: 80020
Ciudad: Castilla la Nueva CEAD: Acacias

Revisión teórica:

1. De acuerdo con el material bibliográfico de la Unidad 1 y sus


referencias complementarias, plantee las diferencias entre los dos
conceptos que componen cada pareja y de un ejemplo de cada uno:

Diferencias DEPORTE: ACTIVIDAD FISICO:

Es competitivo, requiere Cualquier movimiento corporal


entrenamiento físico y está producido por los músculos
reglamentado esqueléticos que exija gasto de
energía

Ejemplo Entrenar en un equipo Tareas domesticas


Jugar semanalmente Caminar en el parque
Diferencias SEDENTARISMO: CONDICION FISICA:

Períodos de tiempo en Tareas físicas con la máxima eficacia


actividades que consumen muy y rendimiento
poca energía
Ejemplo Estar sentados durante los Algunos tipos de ejercicios para
desplazamientos, en el trabajo o mejor condición física:
la escuela, en el ambiente Flexibilidad, Velocidad, Fuerza
doméstico y durante el tiempo
de ocio.
Diferencias SOBRE PESO: RESISTENCIA CARDIOVASCULAR:

Es el aumento de peso corporal Es la capacidad que tiene el corazón,


por encima de un patrón dado los pulmones y los vasos
sanguíneos para suplirle energía al
cuerpo durante un ejercicio

Ejemplo Tipo IMC Deportistas que afrontan esfuerzos


de larga duración como:
Sobrepeso 25 - El ciclista, el corredor de maratón, el
29.9 montañero

Adiposidad nivel 1 30 -
(Obesidad leve) 34.9
Adiposidad nivel 2 35 -
(Obesidad media) 39.9
Adiposidad nivel 3
> 40
(Obesidad mórbida)
Diferencias INDICE DE MASA CORPORAL FRECUENCIA CARDIACA:
IMC:
Número de contracciones
Determinar a partir de la del corazón o pulsaciones por unidad
estatura y el peso, el peso más de tiempo
saludable que puede tener una Cálculo Frecuencia 
persona FCmáx.=220-edad (para hombres)
IMC (kg/m2) FCmáx. = 226 - edad (para mujeres)
Ejemplo Altura: 150 cm (1,50m) la frecuencia cardíaca en reposo está
Peso: 68 kg por encima de 100 latidos por minuto
Calculo: 68 ÷ 1,502 (2,25) = -lpm
30,22
MI IMC: 30,22
Diferencias FUERZA MUSCULAR: VELOCIDAD:

Es la capacidad física de contraer Capacidad de realizar un movimiento


los músculos del cuerpo en el menor tiempo posible

Ejemplo Sujetar y trasladar un peso Una carrera de 100 metros


añadido a nuestro cuerpo Un remate de voleibol

1.1 De acuerdo a los contenidos teóricos de la unidad, por favor


responda las siguientes preguntas:

a. Explique el mecanismo por el cual la práctica regular de actividad


física contribuye a mejorar la salud y que alteraciones de salud se
pueden evitar.

Rta: Beneficios de la practica regular de actividad física: la practica


regular del ejercicio tiene un efecto positivo sobre la salud general de la
gente con enfermedades o condiciones crónicas y puede disminuir la
gravedad de los trastornos emocionales al brindar a quien los practica
una mayor sensación de control. La actividad física contribuye a la salud
mediante la reducción de la frecuencia cardíaca, reducción del riesgo de
enfermedad cardiovascular y reducción de la pérdida ósea que se asocia
con la edad y la osteoporosis. La actividad física también ayuda al
organismo a utilizar las calorías de manera más eficiente con la
consiguiente pérdida y mantenimiento del peso. También incrementa la
tasa de metabolismo basal, reduce el apetito y ayuda a reducir la grasa
corporal.

Reduce el riesgo de padecer enfermedades como las siguientes:

 Sobrepeso y obesidad
 Enfermedades cardíacas.
 Cáncer
 Diabetes
 Osteoporosis
 Enfermedades oculares
 Artritis
 Enfermedades mentales
 Estrés
 Depresión y ansiedad

b. Explique ¿De qué manera la actividad física puede ayudar a


contrarrestar los factores de riesgo que presenta la inactividad
para la salud?

Rta: La actividad física regular de intensidad moderada como caminar,


montar en bicicleta o hacer deporte tiene considerables beneficios para
la salud. En todas las edades, los beneficios de la actividad física
contrarrestan los posibles daños provocados, por ejemplo, por
accidentes. Realizar algún tipo de actividad física es mejor que no
realizar ninguna. Volviéndonos más activos a lo largo del día de formas
relativamente simples.
La insuficiente actividad física, que es uno de los factores de riesgo de
mortalidad más importantes a escala mundial, va en aumento en
muchos países, lo que agrava la carga de enfermedades no
transmisibles y afectas al estado general de salud de la población en
todo el planeta.

Pruebas que le permiten conocer su condición física actual:


2. Como parte del reconocimiento de su propio cuerpo es importante
conocer el índice de masa corporal (IMC). Cada integrante del grupo
calcula su índice de masa corporal, debe consignar el resultado
numérico y la clasificación del resultado:

Estatura Peso Resultado Clasificación del


Edad
Cm Kg Imc. Imc.*
25 150 68 30,22
*Bajo peso, Normal, Sobrepeso, Obesidad, etc., según corresponda.

Observaciones: Especificar si es entrenado con hipertrofia muscular,


por favor si el resultado de la tabla anterior es que usted tiene
sobrepeso y además es sedentario, realice las pruebas físicas solamente
bajo supervisión médica.

INSTRUCTIVO PARA ANTES DE PRESENTAR LAS PRUEBAS DE


VALORACIÓN
Es importante previamente leer el instructivo que se encuentra en el
entorno de aprendizaje práctico, con las recomendaciones a tener en
cuenta antes de realizar las pruebas de valoración física,
principalmente los sedentarios.
Nota: Si un estudiante por condición de salud no puede realizar
las pruebas del punto 3, no intente realizarlas no es
obligatorio, desarrolle el cuadro de las pruebas físicas desde
los contenidos teóricos y agregue el soporte médico escrito de
su condición de salud o limitación, si no presenta soporte
médico se entiende que si puede presentar las pruebas.

Los estudiantes que no presentan ninguna restricción de salud


presentan las pruebas de valoración física. Es importante hacerse
una valoración física como reconocimiento de su propio cuerpo. Cada
estudiante se hace una autovaloración seleccionando una prueba para
cada capacidad física, elige la de su preferencia, del OVI que encuentra
en las referencias bibliográficas de la Unidad 1: Castilla, M (2016).
Valoración de la condición física. [Objeto virtual de información OVI].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10693. Es importante tener
en cuenta las precauciones dadas en el instructivo que encuentra en el
entorno de aprendizaje colaborativo del Paso 2 antes de realizar
las pruebas para evitar lesiones. Registre los resultados en la siguiente
matriz:
Clasificaci
Capacidad Nombre de la Prueba Resultado ón del
Física realizada numérico resultado
*
Resistencia
Test del escalón de
Cardiovasc 66 promedio
Harvard
ular

Fuerza Test de fuerza de brazos 37 bueno


Test de velocidad de 50 Seg 11
Velocidad Muy malo
metros. dec. Seg. 63
Test de flexibilidad de
Flexibilidad -12 malo
tronco
Si se
Equilibrio Test de equilibrio bueno
mantiene
*Indicar si el resultado fue bueno, regular o malo según cada prueba

EVIDENCIA DE LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS


Capacida
Registro de presentación de las pruebas
d Física
https://
www.youtube.co
m/watch?
v=DxrJVDETDO4&
feature=youtu.be

Resistenc
ia
Cardiovas
cular
Fuerza

Velocidad
Flexibilid
ad

Equilibrio

Reflexión.
3. Realice una reflexión donde relacione los siguientes aspectos:

a) Sus experiencias de actividad física durante su vida y contrástelas


con su actividad física en el momento actual (en un cuadro
comparativo).
RTA:

Experiencias de actividad física durante su Actividad física en el moment


vida: actual:
En mi vida tengo pocas experiencias; en el Mi actividad física en el ahora no e
colegio realizábamos intercursos se trata de que muy activa ya hace como 2 año
cada grado escogiera un color, un animal, un que no practico deportes; y
lema, y un nombre nosotros nos llamábamos pertenezco al grupo de bombero
rabit kids “niños conejos” en esa semana se de castilla la nueva y aqu
realizaba un aserie de actividades deportivas organizan diferentes evento
(micro futbol, baloncesto, voleibol, atletismo) la deportivos nosotro
idea era q todo el grado participara en las participábamos.
diferentes actividades lo mejor era el final nos Por ultimo este año entre al gym
tocaba crear una coreografía deportiva ese año para bajar de peso pero com
ganamos nosotros. muchos la pereza y los deberes d
Yo estudie en un internado haya nos llevaban un la casa solo fui un mes y no volví e
entrenador para diferentes actividades toda mi historia activa deportiva.
deportivas yo practicaba el micro futbol.

b) De acuerdo a sus resultados de condición física relacione los


aspectos por mejorar en las capacidades físicas de acuerdo con la
clasificación de los resultados.

RTA: primero que todo escogí los ejercicios más fáciles que fueran para
mí ya que no tengo un ritmo de vida muy saludable, ni me ejército para
nada; mis condiciones físicas no son las óptimas para una joven de tan
solo 25 años. Nunca es tarde para empezar y al realizar este curso y
todas las lecturas que he realizado y he visto todos los beneficios que
trae para mi bienestar me ha llevado a cambiar mi forma de pensar
tanto para mí como para mi familia.

c) Describa en un horario semanal sus hábitos cotidianos para el


trabajo, la alimentación, el estudio, el sueño, el
descanso/actividad física, etc., incluya sábado y domingo.
DIA
LUNES – MARTES – MIERCOLES – JUEVES - VIERNES
05:00 am me levanto hacer desayuno a mi esposo
06:00 am llevo al trabajo a mi esposo
06:30 am levanto y alisto a mi hijo
07:00 am llevo a mi hijo al jardín
07:15 am hago desayuno para mi
07:30 am desayuno
07:40 am empiezo limpieza de la casa: lavo loza, limpio estufa, saco
basura
08:30 am hago la cama, recojo ropas sucias de las habitaciones y
pongo a lavar en la lavadora, barro casa, lavo baños y
trapeo.
10:00 am cuelgo la ropa en ganchos y si hay edredones sucios (por él
bebe orina y vomita) se lavan.
10:20 am monto ollas y empiezo hacer el almuerzo
En este laxo de tiempo me recuesto veo tv, juego en el celular y estoy
pendiente del almuerzo
12:00 pm almuerzo
12:20 pm en la casa viendo tv y realizar trabajos de la universidad
04:00 pm voy a recoger a mi hijo al jardín
04:15 pm le doy merienda y juego con mi hijo
05:20 pm voy a recoger a mi esposo del trabajo
05:30 pm hacemos la cena
06:00 pm cenamos
06:30 pm miramos tv y jugamos con él bebe para compartir tiempo,
habla con mi esposo de cómo le fue en el trabajo y cosas que pasa en
el trascurrir del día
09:00 pm a dormir.

NOTA: ENTRE SEMANA NO VARIA MUCHO MI DIA

SABADO Y DOMINGO
Levantarnos tarde compramos desayuno, desayunamos y nos
acostamos a ver tv y planear que hacer de almuerzo; al medio día con
la familia haceos ya sea sancocho, asado, picadas o algo diferente.
En la tarde depende del día vamos a piscina o llevamos al niño a otro
municipio al parque donde hay juegos para niños o en la casa si el día
esta lluvioso.

Referencias Bibliográficas
Márquez, S., Rodríguez, J., De Abajo, S. (2006). Sedentarismo y
salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Revista Apunts
Educación Física y Deportes, 83, 1er trimestre 2006, 12-24.
Recuperado de
http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=134 
Martínez E., y  Saldarriaga, J. (2008). Inactividad Física y Ausentismo
en el Ámbito Laboral. Revista Salud Pública. 10(2), 227-238.
Universidad de Antioquia. Recuperado de 

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210203

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2015). El


índice de masa corporal para adultos. Departamento de Salud y
Servicios Humanos. USA. Recuperado de
http://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/
adult_bmi/
Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. 
Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación
Española de Asociaciones de Psicología, ISSN 0373-2002, 48(1-2),
185-206. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2378944

Dorado García, C., Dorado García, N., & Sanchís Moysi, J.


(2001). Abdominales: para un trabajo muscular abdominal más
seguro y eficaz. Barcelona: Paidotribo S.L. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=87798&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Medina, E. (2003). Capítulo 3. La Obesidad. Actividad física y salud


integral. Barcelona: Paidotribo S.L. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=87782&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EK&ppid=Page-__-38

Rabadán de Cos, I., Rodríguez, A. (2010). Las capacidades físicas


básicas. Revista Digital EF Deportes, 15(147). Recuperado
de http://www.efdeportes.com/efd147/las-capacidades-fisicas-
basicas-dentro-de-secundaria.htm 

Trujillo, F. (2008) Tabla para la mejora de la fuerza de resistencia.


Revista Digital EF Deportes, 13(127). Recuperado
dehttp://www.efdeportes.com/efd127/tabla-para-la-mejora-de-la-
fuerza-resistencia.htm

Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., y Alfonso, M. (2011). Actividad


física: estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la
Promoción de la Salud, Enero-Junio, 202-218. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126695014

También podría gustarte