Revisión teórica:
Adiposidad nivel 1 30 -
(Obesidad leve) 34.9
Adiposidad nivel 2 35 -
(Obesidad media) 39.9
Adiposidad nivel 3
> 40
(Obesidad mórbida)
Diferencias INDICE DE MASA CORPORAL FRECUENCIA CARDIACA:
IMC:
Número de contracciones
Determinar a partir de la del corazón o pulsaciones por unidad
estatura y el peso, el peso más de tiempo
saludable que puede tener una Cálculo Frecuencia
persona FCmáx.=220-edad (para hombres)
IMC (kg/m2) FCmáx. = 226 - edad (para mujeres)
Ejemplo Altura: 150 cm (1,50m) la frecuencia cardíaca en reposo está
Peso: 68 kg por encima de 100 latidos por minuto
Calculo: 68 ÷ 1,502 (2,25) = -lpm
30,22
MI IMC: 30,22
Diferencias FUERZA MUSCULAR: VELOCIDAD:
Sobrepeso y obesidad
Enfermedades cardíacas.
Cáncer
Diabetes
Osteoporosis
Enfermedades oculares
Artritis
Enfermedades mentales
Estrés
Depresión y ansiedad
Resistenc
ia
Cardiovas
cular
Fuerza
Velocidad
Flexibilid
ad
Equilibrio
Reflexión.
3. Realice una reflexión donde relacione los siguientes aspectos:
RTA: primero que todo escogí los ejercicios más fáciles que fueran para
mí ya que no tengo un ritmo de vida muy saludable, ni me ejército para
nada; mis condiciones físicas no son las óptimas para una joven de tan
solo 25 años. Nunca es tarde para empezar y al realizar este curso y
todas las lecturas que he realizado y he visto todos los beneficios que
trae para mi bienestar me ha llevado a cambiar mi forma de pensar
tanto para mí como para mi familia.
SABADO Y DOMINGO
Levantarnos tarde compramos desayuno, desayunamos y nos
acostamos a ver tv y planear que hacer de almuerzo; al medio día con
la familia haceos ya sea sancocho, asado, picadas o algo diferente.
En la tarde depende del día vamos a piscina o llevamos al niño a otro
municipio al parque donde hay juegos para niños o en la casa si el día
esta lluvioso.
Referencias Bibliográficas
Márquez, S., Rodríguez, J., De Abajo, S. (2006). Sedentarismo y
salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Revista Apunts
Educación Física y Deportes, 83, 1er trimestre 2006, 12-24.
Recuperado de
http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=134
Martínez E., y Saldarriaga, J. (2008). Inactividad Física y Ausentismo
en el Ámbito Laboral. Revista Salud Pública. 10(2), 227-238.
Universidad de Antioquia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210203