Está en la página 1de 15

Definición y alcance de los derechos sexuales y reproductivos.

Los derechos sexuales y


reproductivos son una parte fundamental de los Derechos Humanos y se encuentran
desarrollados, tanto en la Constitución Política de Colombia de 1991, como en diferentes Pactos,
Conferencias, Convenios y Convenciones Internacionales. Los derechos sexuales y reproductivos
como Derechos Humanos están desarrollados en la Constitución Política, así: Artículo 13. Derecho
a la igualdad y no discriminación de todas las personas; Artículo 15. Derecho a la intimidad
personal y familiar de mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas; Artículo 16. Derecho al libre
desarrollo de la personalidad; Artículo 18. Derecho a la libertad de conciencia; Artículo 42.
Derecho de la pareja a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos. (Min. Protección
social, Decreto 2968/2010, considerando)

La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994


 (Ley 1620 de 2013) 

Antecedentes
A continuación se presenta una recopilación histórica de los antecedentes 1 en materia de
proyectos de educación para la sexualidad en el país y su evolución de acuerdo con los avances
científicos y las normas constitucionales.

De los inicios a la década de los noventas

En Colombia, en la década de los sesenta, las corrientes internacionales que fomentaban el


control de la natalidad influyeron en las temáticas tratadas ocasionalmente en la escuela, en las
cátedras de Ciencias Naturales y Salud o de Comportamiento y Salud. Pero fue hasta la década
de los noventa, con la Constitución de 1991 que se marca un hito en la educación sexual, toda
vez que contemplaba los Derechos Sexuales y Reproductivos (DHSR), tanto en los derechos
fundamentales como en los sociales, económicos y culturales (DESC). Así, muchos de los
derechos sexuales y reproductivos, propuestos por la Conferencia Internacional sobre la
Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo, /942 , fueron incluidos explícitamente en la
Constitución Política colombiana. Como lo expresa un documento de trabajo elaborado por el
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) 3 , las ideas de la Conferencia Internacional
de 1994 representaron un importante avance; plantearon que la cobertura y la calidad de los
servicios de salud para mejorar los niveles de salud reproductiva debían complementarse con
procesos educativos en los que las personas pudieran apropiarse de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, que aseguraran el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

En este contexto, la Corte Constitucional emitió una sentencia que establece la necesidad de
abordar la educación sexual en el país. Fue así como el Ministerio de Educación Nacional le
otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas mediante
la Resolución 3353 de 1993 4, fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES)
formulado en 1993. Paralelamente, la Ley General de Educación en el artículo 14, literal e),
ratifica la obligatoriedad de la educación sexual, "impartida en cada caso de acuerdo con las
necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad". El Decreto
Reglamentario 1860, de Agosto 3 de 1994, establece en el artículo 36 que: "la enseñanza
prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La
intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios".

El Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES), no obstante haberse divulgado en diciembre


de 1993, acogió la concepción de educación sexual como proyecto pedagógico, desarrollado a
través del plan de estudios, ya no como una cátedra aislada o asignatura específica .

A pesar de que los posteriores esfuerzos nacionales no abordaron las dificultades pedagógicas y
organizacionales de la integración de la temática de sexualidad en la construcción cotidiana
propia de la misión formadora de la institución educativa, aportaron un apreciable conocimiento
sobre la caracterización de la información acerca de la sexualidad y su percepción por parte del
estudiantado:

En el año de 1999, junto con el UNFPA, el Ministerio de Educación desarrolló el Proyecto


Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes para Jóvenes. Se trató de
caracterizar a los/las jóvenes escolarizados y no escolarizados de los departamentos de Bolívar,
Cauca, Córdoba, Nariño y Sucre en aspectos relacionados con sexualidad, salud sexual y
reproductiva y sus relaciones de género5.

La perspectiva del nuevo milenio

En el año 2000, y fruto de un trabajo de concertación institucional, se concretó una alianza


entre los Ministerios de Educación y Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF) y la Fundación Restrepo Barco para realizar una investigación sobre
Dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil 6.

Más recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las
Naciones Unidas y a través del Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de
salud y trabajo, hizo pública la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

En ese marco y desde los inicios de la Revolución Educativa, el desarrollo de la educación


sexual en el país llevó al Ministerio de Educación para complementar los vacíos
educativos encontrados, a realizar una serie de encuentros entre personas y
organizaciones que trabajaban en educación sexual en Colombia y otros países, que
exploraron la relación entre educación para la sexualidad y el desarrollo de competencias
básicas, en especial competencias ciudadanas, y llevaron al diseño de una propuesta
pedagógica, conceptual y operativa. Dicha propuesta se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con
el desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía, en conjunto con UNFPA, en 53 instituciones educativas que reúnen a 235
sedes y centros educativos de 5 regiones del país.

Las acciones diseñadas para dicho Proyecto se desprenden de la coincidencia entre las
necesidades y propuestas de desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por el país, y
lo planteado en la cooperación MEN-UNFPA durante la formulación de la política nacional y local.
Esta propuesta, enriquecida con los aportes y las experiencias de los distintos actores que
participaron en el pilotaje, nos permite hablar hoy de un Programa de Educación para la
Sexualidad y Construcción de ciudadanía, en el marco de competencias ciudadanas, que
representa una oportunidad para responder a los retos educativos en ese tema.

https://oig.cepal.org/es/laws/8/country/colombia-9
https://www.timetoast.com/timelines/educacion-sexual-en-colombia-2eead1bc-4d25-412c-a873-
ef123f74d943

Constitución de 1991

Se contemplan los derechos sexuales y reproductivos dentro de la Constitución de 1991,


propuestos por la Conferencia Internacional sobre la población y desarrollo

1993

Resolución 3353 de 1993

Por una sentencia de la Corte Constitucional, el MEN otorga carácter obligatorio a la educación
sexual en las Instituciones educativas mediante la resolución 3353 de 1993, fundamento del
Proyecto Nacional de Educación

1994

Ley General de Educación

ratifica la obligatoriedad de la educación sexual, "impartida en cada caso de acuerdo con las
necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad"

Decreto 1860

Artículo 36: "la enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115, se cumplirá bajo la modalidad de
proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el
respectivo plan de estudios"

1999

Proyecto Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes para Jóvenes

El Ministerio de Educación desarrollo un proyecto en el que trató de caracterizar a jóvenes


escolarizados y no escolarizados de algunos departamentos en aspectos relacionados con
sexualidad, salud sexual y reproductiva y sus relaciones de género

2000

Alianza
Se concretó una alianza entre los Ministerios de Educación y Salud, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y la Fundación Restrepo Barco para realizar una investigación sobre Dinámicas,
ritmos y significados de la sexualidad juvenil

2003

Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

El gobierno nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y a través del
Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

2007

Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

Proyecto aplicado en instituciones y centros educativos del país, se dice que gracias a las acciones
diseñadas, el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía, cumple con
el marco de competencias ciudadanas y representa una oportunidad para responder a los retos
educativos en ese tema

2007

Ley 1146 de 2007

Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención
integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Específicamente en el capítulo
IV, se mencionan varios elementos y obligaciones de instituciones educativas referentes al tema

2013

Ley 1620 de 2013

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar.

2015

Decreto 1075 de 2015

Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector educación; en la parte 3
título 5 se especifica y reglamenta todo lo concerniente a lo estipulado en la ley 1620 de 2013
https://www.timetoast.com/timelines/2024036

demás de los compromisos adquiridos por la nación en el marco de las conferencias


internacionales y las leyes nacionales vigentes tales como: Constitución Política de
Colombia; Resolución 3353 de 1993 del MEN (Obligatoriedad de la Educación Sexual en todas las
Instituciones educativas del país); Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Artículo 14 (Ratifica la
obligatoriedad de la Educación Sexual); Decreto reglamentario 1860 de Agosto 3 de 1994, Artículo
36 ("La enseñanza de la Educación Sexual, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos
pedagógicos"); las Leyes 1098 de noviembre 8 de 2006 , 1146 del 2007, 1257 del 2008, 1336 de
2009; el Decreto 2968 del 2010, (por el cual se crea la Comisión Nacional intersectorial para la
Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos), la Resolución 425 de 2008,
el CONPES 147 y la Ley 1620 15 Marzo 2013; han sido evidentes las necesidades de las escuelas
para desarrollar los Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad, en su mayoría
relacionadas con material educativo y con formación de los docentes, lo que otorga prioridad al
mejoramiento de las prácticas educativas. Este programa se convierte entonces en la mejor
oportunidad para avanzar en la formación para el ejercicio responsable y autónomo de la
sexualidad.
El UNFPA es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva.
Nuestra misión es crear un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los partos
sean seguros y se aproveche el potencial de todos los jóvenes.

El UNFPA hace un llamamiento para lograr el cumplimiento de los derechos reproductivos para
todos y apoya el acceso a una amplia gama de servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la
planificación familiar voluntaria, la atención de la salud materna y la educación completa sobre
sexualidad.

Para la UNFPA el derecho a la educación sexual integral, forma parte de los derechos sexuales

Y reproductivos, reconocidos por Colombia a través de diversos instrumentos normativos


incluyendo la política nacional de salud sexual y reproductiva.

Por ello ha venido apoyando a las instituciones educativas formales e informales en el desarrollo
de políticas, programas y acciones de educación para la toma de decisiones conscientes,
informadas y responsables sobre la sexualidad.

en la ciudad de el Cairo (Egipto) del año 1994 del 5 al 13 de Septiembre La Conferencia


Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) donde se concierne la creación y esfuerzo
de los 179 Estados participantes de un programa de Acción sobre población y desarrollo, dando así
el reconocimiento en temas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos, enfatizando
en la necesidad de abonar esfuerzos de los gobiernos para una mayor educación, información y
salud en los temas de derechos sexuales y reproductivos

La constitución política de 1991

CAPITULO 2

DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES.

,la constitución política de 1991 consagra unos derechos fundamentales para los niños, niñas y
adolescentes, considerándolos sujetos de derechos y obligaciones, al igual que los adultos, pero
con la premura de ser individuos protegidos por su condición de vulnerabilidad y protegidos por
normas y leyes especiales que trascienden fronteras y entran a hacer parte del bloque de
constitucionalidad, creadas y aceptadas para garantizar a los niños, niñas y adolescentes una vida
plena de desarrollo
ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la
seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de
su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los
demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y
proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la
sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
ARTICULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la
sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados
que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.

RESOLUCIÓN 3353 DE 1993

Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación sexual


en la educación básica del país”.

ART. 1º—Obligatoriedad de la educación sexual. A partir del inicio de los calendarios académicos
de 1994, de acuerdo con las políticas y siguiendo las directivas del Ministerio de Educación
Nacional, todos los establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de
preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional, realizarán con carácter
obligatorio, proyectos institucionales de educación sexual como componente esencial del servicio
público educativo.

Los programas institucionales de educación sexual no darán lugar a calificaciones para efectos de
la promoción de los estudiantes.

ART. 2º—Finalidad de la educación sexual. Por ser la sexualidad parte fundamental de la


personalidad de todos los seres humanos, que incide en las relaciones interpersonales que se
establecen en el ámbito familiar, social y amoroso, la educación sexual, sólidamente
fundamentada en los avances de la ciencia y la pedagogía, debe propiciar y favorecer en todos los
estudiantes una formación rica en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos para el
desarrollo de la responsabilidad y la autonomía, cuya base fundamental sea el afecto y la igualdad
entre las personas.

La educación sexual debe garantizar que el estudiante al término de su ciclo educativo:

• Comprenda el comportamiento sexual propio y el de los demás.

• Respete como iguales y reconozca los derechos y deberes sexuales de sí mismo y de las demás
personas.

• Tome conciencia que la educación sexual de una persona comienza con el nacimiento y dura
toda la vida.

• Sea capaz de tomar decisiones responsables con respecto a su sexualidad y al ejercicio de la


misma.
• Esté preparado para emprender y desarrollar una vida en pareja y eventualmente constituir una
familia.

• Se refiera con naturalidad y tranquilidad a su sexualidad en todos los momentos de la vida y en


todas sus relaciones interpersonales.

• Asuma la responsabilidad de la procreación y acepte de manera natural el amor, el placer y la


comunicación con el otro.

• Sea capaz de reconocer los inconvenientes de un embarazo indeseado a cualquier edad, pero
especialmente durante la adolescencia.

• Sea crítico con respecto a los modelos sexuales que se le presentan desde otras culturas y que le
llegan a través de los medios de comunicación.

• Tenga un conocimiento básico sobre los aspectos biológicos de la sexualidad, tales como
anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculinos y femenino, proceso reproductivo,
prevención de las enfermedades de transmisión sexual y SIDA.

• Tenga la información necesaria y suficiente sobre los diversos medios de regulación de la


fertilidad humana.

• Asuma una actitud crítica frente a los esteriotipos culturales de comportamiento tanto
femeninos como masculino.

• Analice los mitos y tabúes que en su medio rodean el hecho sexual, con el fin de discutir y aclarar
conceptos acerca de la sexualidad.

• Inicie un cambio de actitud en relación con la conducta sexual que conduzca a una sexualidad de
corte humanista, desmitificada, sana, responsable, gratificante y enriquecedora de la
personalidad.

ART. 3º—Desarrollo de la educación sexual. La educación sexual deberá organizarse como un


proyecto educativo institucional que tenga en cuenta las características socio-culturales de los
estudiantes y su comunidad. Dicho proyecto deberá orientarse según lo establecido en esta
resolución y en las directivas del Ministerio de Educación Nacional al respecto.

La educación sexual en los planteles educativos debe impartirse por mecanismos distintos a los
utilizados para la clase convencional. Se desarrollará como una actividad organizada y
estructurarse en torno a:

a) Las necesidades de aprendizaje de los alumnos y sus niveles de desarrollo, de tal manera que en
los niños se haga énfasis en la construcción de sus valores, en su identidad sexual y en el
desarrollo del afecto como motor fundamental de las relaciones interpersonales. Y en los jóvenes
contribuya a completar el desarrollo de su autonomía, a desarrollar conocimientos objetivos sobre
la biología de la sexualidad y a reconocerla como aspecto integral del conjunto de las relaciones
sociales, con el fin de asumir y disfrutar responsablemente su vida sexual;
b) El contexto socio-cultural del establecimiento educativo, las características sociales y culturales
de la población y los problemas de sexualidad más comunes que se presentan en el estudiantado y
en la comunidad a la que pertenece el plantel;

c) La articulación con contenidos curriculares relacionados con la sexualidad y con otros programas
que se desarrollen en la institución, como los del servicio social del estudiantado, supervivir y
promoción juvenil, y

d) La disponibilidad de recursos humanos y físicos dentro y fuera del plantel.

El proyecto institucional de eduación sexual podrá ejecutarse a través de seminarios, talleres


organizados en módulos o similares que contemplen los aspectos biológicos, psicológicos y
sociales de la sexualidad, estructurados de acuerdo con técnicas vivenciales y que tengan la
flexibilidad necesaria de acuerdo con las características de la población.

Ley General de Educación

LEY 115 DE 1994

ARTICULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal,


cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para
regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los
principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en
las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio
público.

ARTICULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno
de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas
encaminadas a: a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y
autonomía sus derechos y deberes; b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y
fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; c) Fomentar en la institución educativa,
prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y
organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; d) Desarrollar una sana
sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la
identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y
prepararse para una vida familiar armónica y responsable

La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y
afectivas de los educandos según su edad.

DECRETO 1860 DE 1994

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y
organizativos generales.
Artículo 1º.- Ámbito y naturaleza. Las normas reglamentarias contenidas en el presente Decreto se
aplican al servicio público de educación normal que presten los establecimientos educativos del
Estado, los privados, los de carácter comunitario, solidario, cooperativo sin ánimo de lucro. Su
interpretación debe favorecer la calidad, continuidad y universalidad del servicio público de la
educación, así como el mejor desarrollo del proceso de formación de los educandos.

Artículo 36: "la enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115, se cumplirá bajo la modalidad de
proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el
respectivo plan de estudios"

Artículo 40º.- Servicio de orientación. En todos los establecimientos educativos se presta un


Servicio de Orientación estudiantil que tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno
desarrollo de la personalidad de los educandos, en particular en cuanto a:

a) La toma de decisiones personales;

b) La identificación de aptitud e intereses;

c) La solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales

d) La participación en la vida académica social y comunitaria

Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

El gobierno nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y a través del
Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

2003

Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

El gobierno nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y a través del
Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

La presente Política, se instrumentaliza en el Plan Operativo que la desarrolla, el cual se espera sea
utilizado como herramienta para la planeación territorial en los aspectos de responsabilidad
sectorial y transectorial en sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos.

2007 El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es una iniciativa


del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),
cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en la implementación y la
Sostenibilidad de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los
Derechos humanos, sexuales y reproductivos.

El Programa busca que las instituciones educativas desarrollen Proyectos Pedagógicos de


Educación para la Sexualidad que propendan al desarrollo de competencias básicas para la Toma
de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; basadas en el
respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que se valore la pluralidad de Identidades y
formas de vida, y se promuevan la vivencia y la construcción de relaciones de Pareja, familiares y
sociales pacíficas, equitativas y democráticas.

La propuesta del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía se


diferencia de la que había sido, tradicionalmente, la educación sexual en el país, que en muchos
casos se limitaba a los aspectos biológicos y a los riesgos asociados a lo sexual; la nueva propuesta
concibe la sexualidad como una dimensión humana, con diversas funciones, componentes y
contextos y su tratamiento en la escuela bajo el marco del desarrollo de competencias ciudadanas
que apunten a la formación de los niños, niñas y jóvenes como sujetos activos de derechos.

Entre 2004 y 2005 se realizaron una serie de encuentros entre personas y organizaciones que
trabajaban en educación para la sexualidad en Colombia y otros países, que llevaron al diseño de
una propuesta pedagógica, conceptual y operativa que se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con el
desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en 53
instituciones educativas que reúnen a 235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país. Dicha
propuesta, validada y ajustada, se presenta hoy al país en una serie de Módulos que publica el
Ministerio de Educación Nacional y que son la herramienta guía para que la educación para la
sexualidad sea una realidad efectiva en todas las instituciones de Colombia de acuerdo con los
fines y los objetivos de la educación que presenta la ley 115 de 1994 y que reglamenta el decreto
1860 del mismo año

LEY 1146 DE 2007


Objeto. La presente ley tiene por objeto la prevencion de la violencia
sexual y la atencion integral de los ni?os, ni?as y adolescentes victimas
de abuso sexual
CAPITULO II
Prevencion de la violencia sexual
CAPITULO II
Prevencion de la violencia sexual
Articulo 8?. Divulgacion. El Gobierno Nacional de manera conjunta con el
Instituto Nacional de Radio y Television, promovera la adopcion de
sistemas de autorregulacion eficaces tendientes a motivar a los
proveedores y usuarios de los servicios de comunicacion en cuanto a la
visibilidad de la violencia sexual, la promocion de derechos y relaciones
equitativas entre los sujetos y la prevencion del abuso sexual de ni?os,
ni?as y adolescentes mediante el dise?o de estrategias tendientes a:
1. Sensibilizar, orientar y conscienciar acerca de la existencia del abuso
sexual a ni?os, ni?as y adolescentes y sus consecuencias.
2. Aportar herramientas a los ni?os, ni?as y adolescentes que les faciliten
su proteccion, defensa, deteccion tendientes a evitar el abuso sexual.
3. Dar a conocer de manera eficaz y pedagogica a los ni?os, ni?as,
adolescentes y adultos, las autoridades e instituciones a las cuales
dirigirse en procura de ayuda.
4. Ense?ar a los ni?os, ni?as y adolescentes y a la ciudadania en general
su derecho a la atencion gratuita en salud en los casos de ser objetos de
abuso sexual.
CAPITULO III
Atencion integral del ni?o, ni?a y adolescente victima de abuso sexual
Articulo 9?. Atencion Integral en Salud. En caso de abuso sexual a ni?os,
ni?as y adolescentes, el Sistema General en Salud tanto publico como
privado, asi como los hospitales y centros de salud de caracter publico,
estan en la obligacion de prestar atencion medica de urgencia e integral
en salud a traves de profesionales y servicios especializados. La no
definicion del estado de aseguramiento de un ni?o, ni?a o adolescente
victima de abuso sexual no sera impedimento para su atencion en salud,
que en todo caso incluira como minimo lo siguiente:
1. Los ni?os, ni?as y adolescentes victimas de abuso sexual, seran
atendidos en las Instituciones Prestadoras de Salud tales como EPS, IPS,
ARS previamente mencionadas, de manera inmediata y en cumplimento
del principio de prevalencia de sus derechos, clasificando y atendiendo
estos casos como de urgencia medica.
2. Examen y tratamiento de enfermedades de transmision sexual
adquiridas con ocasion del abuso.
3. Provision de antiretrovirales en caso de violacion y/o riesgo de
VIH/Sida.
4. Durante la atencion de la urgencia se realizara una evaluacion fisica y
sicologica del ni?o, ni?a o adolescente victima del abuso, teniendo
cuidado de preservar la integridad de las evidencias.
5. A que se recoja de manera oportuna y adecuada las evidencias,
siguiendo las normas de la Cadena de Custodia.
6. Se dara aviso inmediato a la policia judicial y al ICBF.
7. Se practicaran de inmediato las pruebas forenses, patologicas y
sicologicas necesarias para adelantar el proceso penal correspondiente.
Paragrafo. Las EPS, IPS, y ARS u otros prestadores del servicio que no
cumplan de manera inmediata con lo ordenado en el presente articulo,
seran objeto de sancion por parte de la Superintendencia de Salud, quien
para el efecto debera dentro de los treinta (30) dias siguientes a la
promulgacion de la presente ley, determinar la escala de sanciones y
procedimientos que estaran enmarcados dentro de los principios de
celeridad y eficacia, a fin de que se cumplan efectivamente los preceptos
aqui consagrados.
Articulo 10. Protocolo de diagnostico. El Ministerio de la Proteccion
Social, dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de la
presente ley, expedira un protocolo de diagnostico y atencion de los ni?
os, ni?as y adolescentes victimas de abuso sexual, dirigido a los
profesionales de la salud y a las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud.
Todo profesional de la salud adscrito o no a una Institucion de Salud, que
al atender en consulta a un ni?o, ni?a o adolescente, encuentre indicio de
que ha sido victima de abuso sexual, debera aplicar el protocolo a que se
refiere el inciso 1? de este articulo.
CAPITULO IV
El sector educativo y la prevencion del abuso sexual contra ni?os, ni?as y
adolescentes
Articulo 11. Identificacion temprana en aula. Los establecimientos
educativos oficiales y privados, que ofrezcan educacion formal en los
niveles de basica y media, deberan incluir elementos que contribuyan a la
identificacion temprana, prevencion, autoproteccion, deteccion y
denuncia del abuso sexual de que puedan ser victima, los educandos,
dentro y fuera de los establecimientos educativos.
Articulo 12. Obligacion de denunciar. El docente esta obligado a
denunciar ante las autoridades administrativas y judiciales competentes,
toda conducta o indicio de violencia o abuso sexual contra ni?os, ni?as y
adolescentes del que tenga conocimiento.
Articulo 13. Acreditacion. Los docentes que tengan a su cargo el
programa en educacion para la sexualidad y salud sexual y reproductiva
en los establecimientos oficiales y privados, deberan ser profesionales
idoneos, capacitados en ese campo de manera que posibiliten la
deteccion y manejo de cualquier caso de abuso sexual de sus estudiantes
Articulo 14. Catedra de educacion para la sexualidad. Los establecimientos de educacion media y
superior deberan incluir en sus programas de estudio, con el proposito de coadyuvar a la
prevencion de las conductas de que trata la presente ley, una catedra de educacion para la
sexualidad, donde se hara especial enfasis en el respeto a la dignidad y a los derechos del menor.

Ley 1620 de 2013

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar.

El sector educativo en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar
Artículo 14.

El sector educativo en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. El
sector educativo como parte del Sistema Nacional está conformado por: el Ministerio de
Educación Nacional, las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas en
educación y los establecimientos que prestan el servicio educativo de acuerdo con la Ley 115 de
1994.

Artículo 15. Responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional en el Sistema Nacional de


Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Además de las que establece la normatividad
vigente y que le son propias, tendrá las siguientes responsabilidades:

1. Promover y fomentar conjuntamente con las secretarías de educación certificadas, en los


establecimientos educativos, la implementación de los programas para el desarrollo de
competencias ciudadanas, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, de conformidad con los lineamientos, estándares y orientaciones que se definan.
Dicha implementación se hará a través de proyectos pedagógicos de carácter obligatorio, de
conformidad con el artículo 14 de la Ley General de Educación, como parte de los Proyectos
Educativos Institucionales – PEI– o de los Proyectos Educativos Comunitarios –PEC–, según el caso.

. Asistir técnicamente a las secretarías de educación certificadas, para que adelanten procesos de
actualización y de formación docente sobre temáticas relacionadas con la promoción de la
convivencia escolar, la resolución de conflictos escolares, el ejercicio de los derechos humanos, la
promoción de los derechos sexuales y reproductivos, el desarrollo de competencias ciudadanas y
el fomento de estilos de vida saludable para la prevención y mitigación del acoso y la violencia
escolar, que se incluirán anualmente en los planes operativos de los planes territoriales de
formación docente.

Artículo 20. Proyectos Pedagógicos. Los proyectos a que se refiere el numeral 1 del artículo 15 de
la presente ley deberán ser desarrollados en todos los niveles del establecimiento educativo,
formulados y gestionados por los docentes de todas las áreas y grados, construidos
colectivamente con otros actores de la comunidad educativa, que sin una asignatura específica,
respondan a una situación del contexto y que hagan parte del proyecto educativo institucional o
del proyecto educativo comunitario. Los proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad,
que tienen como objetivos desarrollar competencias en los estudiantes para tomar decisiones
informadas, autónomas, responsables, placenteras, saludables y orientadas al bienestar; y
aprender a manejar situaciones“No” a propuestas que afecten su integridad física o moral,
deberán desarrollarse gradualmente de acuerdo con la edad, desde cada una de las áreas
obligatorias señaladas en la Ley 115 de 1994, relacionados con el cuerpo y el desarrollo humano, la
reproducción humana, la salud sexual y reproductiva y los métodos de anticoncepción, así como
las reflexiones en torno a actitudes, intereses y habilidades en relación con las emociones, la
construcción cultural de la sexualidad, los comportamientos culturales de género, la diversidad
sexual, la sexualidad y los estilos de vida sanos, como elementos fundamentales para la
construcción del proyecto de vida del estudiante.

También podría gustarte