Está en la página 1de 11

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE INGENIERÍA EDUCATIVA

Licenciatura en Acondicionamiento Físico y Recreación

Asignatura: Planeación y Programación del Deporte

Actividad de aprendizaje “3”.

Alumno: Abel Correa Uribe

Grupo: L2020A

Docente: Mtro. Luis Enrique Frías Martínez

Fecha: 11/03/2022
Actividad

Introducción
Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física
y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para
mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento
de las diferentes capacidades. Todos disponemos de algún grado de fuerza, resistencia,
velocidad, equilibrio, etc., es decir, todos tenemos desarrolladas en alguna medida todas
las cualidades motrices y capacidades físicas. Mediante el entrenamiento, su más alto
grado de desarrollo, cuestionan la posibilidad de poner en práctica cualquier actividad
físico-deportiva. Además, en su conjunto determinan la aptitud física de un individuo
también llamada condición física. El control es considerado un componente muy
importante dentro del proceso de entrenamiento y de competición del deportista, sirve
como apoyo a su formación y permite verificar como va el proceso. Valora objetivamente,
los aspectos que se relacionan con su estado, su nivel, la planificación, la eficacia en la
competición, el alcance de los resultados establecidos y deseados. En este proceso de
formación del deportista, el entrenador juega un papel muy importante, pues debe tener
un gran conocimiento en relación con el desarrollo deportivo del joven deportista.

1
Resumen
Métodos de control del entrenamiento.

Método de repeticiones:

Este método se caracteriza por distancias relativamente cortas, una intensidad muy alta
y una pausa de recuperación larga, buscando un descanso completo entre una y otra
repetición. Durante los descansos, todos los parámetros implicados en los sistemas
funcionales tratan de volver a la normalidad. Los entrenadores desarrollan trabajos
utilizando este método ya que permite exigir una gran coordinación en los gestos motores
debido a la intensidad o velocidad con que se realizan (además de la acumulación de
lactato que se produce y los síntomas que presenta). Se suelen realizar movimientos más
intensos que en la competición, puesto que se puede trabajar con una duración de carga
inferior.

Método Continuo Variable.

Consiste en alternar tramos de carreras rápidas con otros de carreras lentas de diferentes
longitudes y ritmos o durante un cierto tiempo, sin interrupción. Se recomienda utilizar
este método solo una vez por semana. Los lapsos de variaciones de intensidad son
predeterminados, por lapsos de distancia, por variaciones de terreno o lapsos de tiempo.

OBJETIVO

- Entrena la potencia.

- Mejora la adaptación del cuerpo a la velocidad.

- Mejora el rendimiento cardiovascular.

Método Continuo Intensivo o carrera continua rápida.

Este método de trabajo tiene características de mayor intensidad que el método continuo
extensivo, por lo tanto, su duración es proporcionalmente menor, de 30 min a 1 hora. La
intensidad de la carga corresponde al umbral aeróbico.

2
OBJETIVO

- Entrenar el metabolismo glucogénico

- Multiplicar el depósito de glucógeno

- Ampliar el volumen máximo de oxígeno (VO2 máx.)

- Desplazar el umbral anaeróbico

Habilidades motrices básicas.

No locomotrices.

Son aquellas las cuales el cuerpo no necesita generar un desplazamiento, pero esto
influye una mayor exigencia. A pesar de esto, también son las que se ven mas que todo
en las personas de diez años en adelante, utilizando propiamente una clase de motricidad
media, la cual se encarga de la movilidad de extremidades sin someter al individuo a
desplazarse.

Ejemplos:

Sentarse, levantarse, balancearse, estirarse, atrapar, lanzar, girar, empujar, inclinarse,


colgarse, doblarse, etc.

Locomotrices.

Estas habilidades se caracterizan porque en ellas se presenta el desplazamiento del


cuerpo de un lugar a otro en el espacio, y en su desarrollo se interrelacionan los diferentes
elementos espaciales: direcciones, planos y ejes. Las habilidades locomotrices se
adquieren y desarrollan en forma automática, ya que son movimientos naturales y
heredados, sobre los que se pueden desarrollar varias habilidades fundamentales,
habilidades que con el crecimiento del individuo van madurando y se van diversificando
en varias formas, de acuerdo con los factores externos que influyen en la especialización
motriz de cada niño.

3
Ejemplos:

andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, caer,
esquivar, trepar, bajar, etc.

De proyección.

Caracterizadas por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos. La


habilidad motriz básica del lanzamiento supone enviar algo a alguien sin llevarlo. Su
desarrollo está ligado al de la recepción. Los lanzamientos mejoran: la coordinación
segmentaria y la percepción y estructuración espacio-temporal. Recepción: Esta
habilidad motriz básica implica coger lo que el otro ha enviado. Cabe mencionar que
lanzamientos y recepciones son habilidades motrices genéricas que se trabajan
conjuntamente. Por tanto, su realización implica los mismos beneficios que los
lanzamientos, además de un incremento de los reflejos.

Ejemplos: recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, regatear, etc...

Capacidades físicas.

Coordinativas.

Es un conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes que permiten el desarrollo o


funcionamiento de algo, en el aspecto físico, ese “conjunto” se refiere al movimiento del
cuerpo. Son aquellas capacidades que dependen del sistema nervioso central y periférico
para su dirección y regulación, es decir, son las capacidades que nos permiten ejecutar
movimientos de manera eficaz, precisa y económica, mediante la sincronía e intercambio
de estímulos e impulsos entre el cerebro y nuestros músculos, para mover nuestro
cuerpo.

Clasificación:

Orientación: es la capacidad que tiene nuestro cerebro de indicarnos en dónde y cómo


estamos ubicados en un lugar determinado al momento de realizar un movimiento o
desplazamiento.

4
Combinación: es la capacidad de integrar movimientos con diferentes partes del cuerpo
en una sola acción motriz, de manera simultánea o secuencial.

Adaptación: permite modificar adecuadamente patrones o secuencias de movimiento


cuando se presentan situaciones variables e inesperadas.

Reacción: es la capacidad que permite al cuerpo responder ante un estímulo de manera


rápida y adecuada.

Equilibrio: es la capacidad para resolver una acción contando con una superficie pequeña
de apoyo, o en su defecto, logrando mantener una postura o posición del cuerpo cuando
recibimos una influencia o fuerza externa.

Ritmo: es la capacidad para relacionar e integrar varias partes de nuestro cuerpo para
generar movimientos armoniosos.

Percepción Espacio Tiempo: es la capacidad que nos permite sincronizar e integrar el


movimiento de nuestro propio cuerpo con el movimiento de diferentes objetos,
considerando la relación existente entre su velocidad, la distancia y el peso de los
mismos.

Condicionales.

Son aquellas capacidades que están condicionadas por los sistemas energéticos del
cuerpo humano y estos son: el sistema anaeróbico aláctico, el sistema anaeróbico láctico
y el sistema aeróbico, mismos que se activan en función de la intensidad y duración de
los movimientos que realicemos. Dichos sistemas fungen como almacenes de
combustible de los cuales nuestro cuerpo extrae energía para realizar cualquier actividad,
desde las propias funciones de nuestro organismo como la respiración o la digestión,
hasta poder jugar un partido de 90 minutos.

5
Clasificación:

Fuerza: Es la capacidad que tienen nuestros músculos para realizar contracciones y con
ello generar movimiento, así como vencer influencias externas o de oposición. Incluso
para efectuar el movimiento más pequeño requerimos de fuerza.

Velocidad: Es la capacidad para realizar una acción, movimiento o desplazamiento en el


menor tiempo posible.

Resistencia: Es la capacidad que tiene el cuerpo humano para vencer la fatiga, es decir,
la capacidad que tenemos para efectuar determinada actividad por un tiempo prolongado
manteniendo la misma calidad e intensidad durante la ejecución de la misma.

Flexibilidad: Es la capacidad que tiene una articulación para realizar un movimiento con
la máxima amplitud posible.

Test físicos para evaluar las capacidades físicas.

Coordinativas.

1) Test que miden la capacidad de equilibrio.

Single-Leg-Hop-Stabilitation test:

Objetivo: El objetivo de la prueba es medir el equilibrio estático y dinámico de todo el


cuerpo.

Ejecución: El desarrollo de la prueba comienza con el deportista empezando de pie con


apoyo unipodal en la línea de salida mirando al frente. Ambas manos estarán ubicadas
en la cadera y terminarán en esa posición luego del salto. A la indicación, el deportista
salta al siguiente marcador aterrizando con una sola pierna colocando el pie completo.
Los ojos estarán mirando hacia al frente manteniendo la posición por 5 segundos antes
de avanzar al siguiente marcador.

Recursos: Para el desarrollo de la prueba se necesita una superficie plana, lisa y


antideslizante, cinta métrica, cinta de marcado y un metrónomo.

6
2) Test que mide la capacidad de reacción.

Test de Galton:

Objetivo: La prueba del bastón de Galton tiene el objetivo de medir la velocidad de


reacción desde el punto de vista de la coordinación óculo-manual. La velocidad de
reacción es definida como la capacidad para convertir en movimiento un estímulo en el
menor intervalo de tiempo posible, es lo que algunos autores llaman “tiempo de reacción”,
que podría definirse como el tiempo que transcurre desde la recepción del impulso
nervioso hasta que se origina la reacción consciente y voluntaria. La percepción del
estímulo, la interpretación de las informaciones recibidas, la toma de decisión, la
programación mental del movimiento a realizar y el envío de las órdenes a la musculatura
son la suma de componentes que definen el tiempo de reacción.

Ejecución: El evaluador se sitúa frente al deportista e introduce el bastón en el hueco de


la mano haciendo coincidir el cero de la escala de medición con el borde superior de la
mano. El deportista es advertido con la palabra "listo" de que el examinador va a dejar
caer el bastón en los tres segundos siguientes. El deportista debe agarrar el bastón lo
antes posible, la mirada debe permanecer hacia la mano con la que tiene que sujetar la
vara. Se registra en centímetros la distancia que coincida con el borde superior de la
mano del deportista una vez que éste haya sujetado el bastón y, por tanto, detenido la
caída. Se anota el mejor de los dos intentos que realiza. La escala tiene situado el punto
O a 30 cm. de uno de los extremos de la vara. El deportista se coloca sentado de piernas
abiertas en una silla, con la cara hacia el respaldo, apoyando el brazo más hábil
(dominante) del codo hasta la muñeca sobre el respaldo de la silla, la palma de la mano
hacia adentro, los dedos estirados, el pulgar separado (mano semicerrada) y la vista fija
en esta mano.

Recursos: Su ejecución requiere un bastón que disponga de una escala graduada en


centímetros (aproximadamente de 1 metro de largo, 2,5 cm de diámetro y 0,5 kg. de
peso).

7
Test físicos para evaluar las capacidades físicas.

Condicionales.

1) Resistencia – Test Course Navette

Objetivo: Observar la potencia aeróbica máxima.

Materiales: Pista o terreno plano con dos líneas paralelas separadas 20 mt, CD o cinta
grabada con la prueba, equipo de sonido, cronometro, planilla de registro.

Ejecución: Se pueden evaluar varias personas a la vez, quienes se ubican detrás de la


línea separados al menos un metro de distancia entre cada uno de ellos, al iniciar la
prueba se debe desplazar los 20 metros, hacia la línea contraria de acuerdo con el ritmo
establecido en la cinta, sí sé esta adelante se debe disminuir la velocidad, sí sé está
atrasado se debe incrementar el ritmo de carrera. Cada minuto se irá aumentando
progresivamente la velocidad. El evaluado realiza la prueba hasta el momento que no
pueda alcanzar el ritmo establecido en la cinta.

Registro: Se registra el número de la última etapa o ciclo completo realizado.

2) Flexibilidad – sit and reach modificado.

Objetivo: Observar la flexibilidad del tronco y los músculos isquiotibiales.

Materiales: Cajón de madera. 35 cm. de altura, 41 cm. ancho, 45 cm. profundidad, cinta
métrica o regla, planilla de registro.

Ejecución: Posición inicial sentado, piernas completamente extendidas, espalda apoyada


contra una pared, manteniendo esta posición se extienden los brazos sobre el cajón
colocando una mano sobre la otra, en ese punto se ubica el punto cero de la cinta métrica,
una vez tomada la referencia anterior se flexiona el tronco hacia delante deslizándose
sobre la cinta métrica los más lejos posible manteniendo la extensión de las piernas y la
posición final al menos 2 segundos.

Registro: Se registra la mejor distancia alcanzada en cms en dos oportunidades.

8
Conclusión
El creciente desarrollo del deporte como reflejo de la alta competencia y calidad de los
atletas, exige a los directivos, metodólogos y entrenadores el máximo esfuerzo y
dedicación en perfeccionar las metodologías de preparación. El control del entrenamiento
es fundamental en la practica de los deportes competitivos, permite ver la evolución del
atleta, con la información recopilada, el entrenador puede elaborar programas de
entrenamiento mas precisos para lograr las metas planteadas, motivar al atleta al
presentar evidencia de los progresos logrados, para lograr sus objetivos, el control del
entrenamiento deportivo recaba información de múltiples fuentes, entre las más
importantes están las entrevistas a los atletas, su observación por parte de los
entrenadores, las pruebas biomecánicas y deportivas, las evaluaciones de psicología
deportiva y las pruebas médicas. Estas fuentes proporcionan datos que permiten
identificar los efectos inmediatos y acumulativos del entrenamiento, para que estos datos
sean útiles es necesario que su recolección sea sistemática, este integrada con la
planificación, considere el carácter individual del deportista y que las pruebas de medición
sean seleccionadas correctamente y siguiendo criterios de calidad que permitan
garantizar su validez, fiabilidad, objetividad, utilidad, estandarización y economía.

9
BIBLIOGRAFIAS
Heredia, J. (2016). “Métodos” de entrenamiento: revisión y actualización para su
aplicación a programas de acondicionamiento físico saludable (fitness). Marzo 10, 2022,
de Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y Salud Sitio web: https://g-
se.com/metodos-de-entrenamiento-revision-y-actualizacion-para-su-aplicacion-a-
programas-de-acondicionamiento-fisico-saludable-fitness-bp-h57cfb26ddfa0d

Garzón, G. (2016). Habilidades Básicas Locomotrices, no locomotrices. Marzo 10, 2022,


de prezi.com Sitio web: https://prezi.com/uvmqooocxpmw/habilidades-basicas-
locomotricres-no-locomotrices-y-capacid/

Muñoz, D. (2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo.


Sesiones prácticas. Marzo 11, 2022, de efdeportes.com Sitio web:
https://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-
desarrollo.htm

10

También podría gustarte