Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA: ENSAYO “MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOSOCIAL Y


ERGONÓMICA Y SU APLICACIÓN EN LAS MAQUINARIAS Y EQUIPOS”

Autores:
Sr. Franklin Pabel Villavicencio Macias
Sr. Jordan Axel Congo Zárate
Sr. Byron Andrés Yuqui Morán
Sr. José Sebastian Trejo Rodriguez
Sr. Raúl Franciso Solis Saico

Docente:
MSC. Lazo Vento Carlos Maria

Curso:
Cuarto semestre
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 3
DESARROLLO ................................................................................................................................................. 4
Evaluación de riesgos psicosociales y ergonómicos en la planta industrial. ............................................. 4
Identificación de malestares músculo-esqueléticos en maquinarias. ...................................................... 4
Características de la ergonomía en máquinas y equipos. ......................................................................... 4
Métodos y técnicas de evaluación ergonómica en máquinas y equipos. ................................................. 7
LCE-Lista de Comprobación Ergonómica. .................................................................................................. 7
Método RULA. ........................................................................................................................................... 7
Método OWA. ........................................................................................................................................... 7
Método RULA y REBA ................................................................................................................................ 8
Método ERIN (Evaluación de Riesgo Individual) ....................................................................................... 8
Método COPSOQ-ISTAS ............................................................................................................................. 8
Ecuación NIOSH. ........................................................................................................................................ 9
Valoración de riesgos psicosociales mediante el método FPSICO. ......................................................... 10
Relación entre la ergonomía y los aspectos psicosociales desde el punto de vista de la seguridad y
salud ocupacional. ................................................................................................................................... 11
Resumen teórico de los títulos III y IV del Decreto Ejecutivo 2393......................................................... 11
CASO PRÁCTICO. Evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales en puestos de trabajo donde se
usa maquinarias y equipos. ..................................................................................................................... 13
Resultados generales y perfil valorativo. ................................................................................................ 15
Resultados generales de riesgos psicosociales y ergonómicos. .............................................................. 16
Resultados de riesgos psicosociales y ergonómicos en puestos de trabajo donde se usan maquinarias y
equipos. ................................................................................................................................................... 17
Resultados de riesgos psicosociales y ergonómicos en puestos de trabajo donde se usan maquinarias y
equipos. ................................................................................................................................................... 18
Reporte generado de la encuesta Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales. ...................... 19
Reporte generado de la encuesta Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales....................... 20
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................................................ 22
INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo trata sobre los métodos y técnicas de evaluación psicosocial y


ergonómica y su aplicación en las maquinarias y equipos. Para iniciar hay que dejar en
claro algo, el tema de la ergonomía es bastante amplio, pero en este ensayo se expondrá
sólo los puntos más sobresalientes y será de fácil comprensión para el lector. El objetivo
de esta investigación es conocer la historia, origen, importancia, utilidad y métodos de la
ergonomía como medio científico para realizar estudios de las variables que intervienen
en el desempeño de los puestos de trabajo de las ciencias sociales como la sociología,
psicología, filosofía, trabajo social y comunicación social; de las ciencias de la ingeniería
como ingeniería industrial, sistemas, ambiental, biotecnología, civil o de las ciencias de
la salud como medicina, nutrición, terapia respiratoria, etc.

Este ensayo es de tipo descriptivo y bibliográfico, es descriptivo porque se describe cada


técnica y método de la evaluación ergonómica y es bibliográfico porque se hace una
recopilación de información verídica sacada de fuentes primarias de investigación como
artículos científicos de la plataforma científica Redalyc. En este ensayo sí hay datos
matemáticos y estadísticos de encuestas psicosociales realizadas a trabajadores.

Los subtemas que se verán a continuación son los siguientes: Evaluación de riesgos
psicosociales y ergonómicos en la planta industrial. Identificación de malestares músculo-
esqueléticos en maquinarias. Características de la ergonomía en máquinas y equipos.
Métodos y técnicas de evaluación ergonómica en máquinas y equipos, en este punto sólo
se hará una explicación sencilla para un conocimiento mayor se recomienda leer los
manuales de fácil acceso en la plataforma del Ministerio de Trabajo del Gobierno, así
como de las instrucciones paso a paso.

Método RULA y REBA. Método LEST. Evaluación ergonómica OCRA check list. Guía de
levantamiento de cargas del INSHT. Método COPSOQ-ISTAS. Relación entre la
ergonomía y los aspectos psicosociales desde el punto de vista de la seguridad y salud
ocupacional. Caso práctico, los riesgos ergonómicos en puestos de trabajo donde se usa
maquinarias. Cuando ya se haya finalizado la redacción de los subtemas se realizará
unas conclusiones de los mismos para la retroalimentación del ensayo.
DESARROLLO

Evaluación de riesgos psicosociales y ergonómicos en la planta industrial.

“El análisis de las tareas permite identificar que las actividades desarrolladas en la planta
presentan diversos componentes que se asocian a la aparición de lumbalgias y/o de
dolores de espalda; de esta manera, cada una de las tareas estudiadas presenta uno o
más de los componentes que se mencionan a continuación: fatiga muscular y postura
prolongada (actividades en línea de proceso, en actividades de control y seguimiento
posproceso), mientras que las cargas dinámicas y estáticas están determinadas por el
esfuerzo muscular (actividades de línea de proceso), los desplazamientos (actividades
de mantenimiento) y el manejo de cargas (actividades en línea de proceso)” (Castillo,
Cubillos, Orozco, & Valencia, 2007).

Identificación de malestares músculo-esqueléticos en maquinarias.

“Para su aplicación, se pide al trabajador que medite por un breve momento sobre cómo
se siente previo a la realización de la encuesta. Luego, en función de esa meditación, se
pide que proceda a realizar la encuesta. En la primera parte, se indica a los trabajadores
que sombreen en dos siluetas del cuerpo humano (una con vista frontal y otra con vista
posterior) aquellas zonas donde percibe malestar en ese momento. En la segunda parte,
se solicita al trabajador que precise la magnitud del dolor que siente en la zona afectada”
(Brunette, Morocho, Noriega, & Andrade, 2016).

En la Primera Guerra Mundial se hizo énfasis en determinar las características físicas de


los soldados para que manejaran correctamente las armas, tanques, carros y uniforme y
protección de guerra, también en Estados Unidos surgió el concepto de Ingeniería
Humana y tuvo por objetivo obtener una mayor producción y adaptación del hombre a los
conflictos bélicos. El Psicólogo Murray por medio de la psicología experimental estudia la
influencia del entorno laboral en el hombre y elabora un concepto de ergonomía.

Características de la ergonomía en máquinas y equipos.

“El siglo XX, se caracterizó por múltiples avances científicos y la conformación de


disciplinas, organismos gubernamentales y no gubernamentales que se han dedicado al
estudio y soluciones de los principales problemas que inciden en la salud de los
trabajadores. Muchas de las dificultades que enfrenta la masa laboral han sido
relacionadas con el modelo de producción capitalista, la industrialización, la
mecanización y la superespecialización del trabajo” (Esser, Vásquez, Couto, & Rojas,
2007).

“La evolución de la ergonomía, desde su formulación por el agrónomo polaco Woitej


Yastembowsky en 1857, se puede ver en el diagrama presentado por el profesor Robert
Hoffman, del Instituto de Máquina Cognición Humana de la Universidad de West Florida”
(Gomes, 2014).

“Si hay algo que llama la atención al acceder al puesto de conducción de un tractor
moderno es el confort que se aprecia en su interior. Muchas veces al potencial usuario
se le van los ojos hacia el magnífico radiocassette montado en la cabina, pero, desde
luego, esto no es lo más importante. Contar con un entorno climatizado, con bajo nivel
de ruidos y vibraciones permite trabajar de manera continua, durante muchas horas, sin
apenas cansancio” (Marquez, 1996).
Fuente:
(Brunette,
Morocho,
Noriega, &
Andrade,
2016)
Métodos y técnicas de evaluación ergonómica en máquinas y equipos.

“La evaluación de las condiciones laborales de los trabajadores constituye un objetivo de


gran relevancia para las organizaciones en el momento de valorar su posicionamiento en
el mercado, por lo que las estrategias que lleven a cabo directivos de una organización
no bastan para alcanzar el éxito de la misma, sino que se complementan con su recurso
humano, el cual permite conseguir los resultados esperados, resaltando que el éxito
dependerá de las condiciones intra y extralaborales en las que se encuentren los
trabajadores” (La Cruz, Gutiérrez, Blanco, & Rodríguez, 2017).

Existen algunos métodos de evaluación ergonómica que deben ser usados por toda
empresa cuyas actividades laborales pueden presentar factores que afecten la integridad
física y mental de sus colaboradores, a continuación se detallará de forma superficial
estos métodos y sus respectivas técnicas:

LCE-Lista de Comprobación Ergonómica.

Bien este método se puede usar para mejorar las condiciones óptimas de trabajo ya
existentes, por ejemplo se puede usar para reforzar el cuidado para guardar y usar los
materiales, herramientas manuales, para cuidar de las maquinarias, también para
plantear un mejor diseño de los puestos de trabajo con todas las facilidades que el
colaborador requiere, una evaluación exhaustiva de los agentes químicos peligrosos.

Método RULA.

Esta es una evaluación individual para analizar los posibles riesgos que puede sufrir el
trabajador en su sistema musculo esquelético, para ser preciso de sus miembros
superiores, esto por el esfuerzo de cargar objetos con sus manos.

Método OWA.

Es un método sencillo para evaluar la carga postural. Analiza todas las posturas del
trabajador en su lugar de trabajo. Es necesario evaluar la postura de los brazos, piernas,
pies, espalda, cuello y manos en el transcurso de las actividades que se van
desarrollando para establecer un código de postura mejorando así el bienestar físico del
trabajador.
Método RULA y REBA

“Con estos métodos se pueden evaluar distancias recorridas, velocidades y


aceleraciones de las distintas partes del cuerpo, variación de ángulos de las
extremidades, columna, hombros y cuello entre otras. Existen dos alternativas, los
sistemas de grabación mediante cámara de vídeo y los sistemas de capturas de
movimiento” (García, Sánchez, Camacho, & Domingo, 2013).

“El método REBA permite el análisis de las posiciones adoptadas por: el tronco, el cuello,
las piernas, el brazo, el antebrazo y la muñeca. Así mismo, tiene en cuenta otros factores
que considera determinantes para la valoración final de la postura, tales como: la carga
o fuerza manejada, el tipo de agarre y el tipo de actividad muscular” (Carranza & Chacón,
2015).

Método ERIN (Evaluación de Riesgo Individual)

“ERIN es desarrollado para que personal no experto con un mínimo de entrenamiento


realice la evaluación masiva de puestos de trabajo y mida el impacto de las intervenciones
ergonómicas, comparando el riesgo global antes y después, esperando una disminución.
Con ERIN se evalúa la postura de las cuatro regiones corporales (Tronco, Brazo, Muñeca
y Cuello) y la interacción de éstas con su frecuencia de movimiento. Para ello se utilizan
figuras que representan las posturas de las regiones corporales evaluadas otorgándoles
diferentes niveles de riesgo, los cuales están descritos con palabras que facilitan la
identificación de los rangos de movimiento” (Rodríguez & Guevara, 2011).

Método COPSOQ-ISTAS

Es un método que evalúa el factor psicológico y toma en cuenta 6 factores de los riesgos
psicosociales que son analizados y medidos por medio de la aplicación de preguntas,
ahora la evaluación es un cuestionario que tiene dos versiones la breve y la compleja, el
cuestionario breve tiene 20 preguntas y el cuestionario complejo sólo se lo aplica si
existen riesgos psicosociales altos o nivel medio, en cambio cuando es bajo nos
quedamos con los resultados del cuestionario breve y tomamos los correctivos
necesarios para bajar aún más los riesgos.
Comparte las siguientes cualidades:

• Es un instrumento internacional prestigioso.


• Cuenta con un proceso de intervención participativa.
• Combina conocimientos y metodologías.
• Utiliza un cuestionario estandarizado.
• Métodos Epidemiológicos.
• Incluye valores de referencia.
• Sus resultados contienen participaciones triangulares.
• Facilita actuar sobre el origen de los riesgos suscitados.
• Incorpora requisitos legales.

Es decir, está concebido para evaluar de manera unilateral cualquier tipo de empleo
y cualquier sector de actividades empresariales, es de dominio público y contiene
instrucciones de uso muy sencillas que pueden ser encontradas en la web.

Ecuación NIOSH.

Esta es una técnica necesaria que evalúa, diagnostica y determina el límite de peso
recomendado, a partir de 7 factores:

Constante de carga, por ejemplo cuando se usa una cuerda o una polea.

Factor de distancia horizontal, por ejemplo cuando se usa la motosierra mide hasta donde
es seguro cortar el césped.

Factor de altura, por ejemplo calcula el peso de un objeto que ejerce sobre la gravedad
cuando está de bajada.

Factor de desplazamiento vertical, por ejemplo cuando se sube un objeto pesado y se


quiere medir el daño que ocasionaría si se cae.

Factor de agarre, por ejemplo, se mide la fuerza de agarre, se usa la dinámica y estática.
Valoración de riesgos psicosociales mediante el método FPSICO.

Este método tiene como objetivo evaluar las condiciones psicosociales en las
organizaciones e identificar los riesgos. Su objetivo es brindar información que permita el
diagnóstico psicosocial de una empresa o de sectores parciales de la misma.

Incluye diversos apartados teóricos que tienen como objetivo brindar información teórica
y facilitar la tarea de evaluación e intervención para las mejores condiciones psicosociales
y brinda las instrucciones básicas, condiciones de aplicación del método para evitar
sesgos en la recolección de datos e información necesaria para la interpretación de los
datos obtenidos.

Los resultados se presentan en dos formatos: por un lado, se proponen las probabilidades
de riesgo con las medias aritméticas del grupo analizado para cada uno de los factores
(perfil de evaluación) y, por otro lado, el porcentaje de respuesta para cada opción. La
pregunta (informe) es propuesta por el grupo analizado.

Para determinar el nivel de riesgo del negocio, el puntaje de cada trabajador en cada
factor se convierte en un percentil y luego se cuenta el porcentaje de trabajadores que
caen en cada una de las categorías.

La escala FPSICO está compuesta por 86 ítems o preguntas agrupadas en 9 factores


diferenciados:

• Horario de apertura.
• Autonomía.
• Carga de trabajo.
• Exigencias psicológicas.
• Variedad / contenido del trabajo.
• Participación / seguimiento.
• Interés en el trabajador / indemnización.
• Rol de ejecución.
• Relaciones y apoyo social.
Actualmente es utilizable a través de FPSICO 4.0, una aplicación informática que
desarrolla el método de evaluación de factores psicosociales diseñado por el INSST, para
facilitar la identificación y evaluación de los factores de riesgo psicosocial, accesible
desde la página web del INSST. Cumplir con los objetivos técnicos, funcionales, de
contenido, presentación y gestión establecidos en la Nota Técnica de Prevención 926.

Relación entre la ergonomía y los aspectos psicosociales desde el punto de vista


de la seguridad y salud ocupacional.

“La ergonomía y los factores de riesgo en Salud ocupacional deben ser contemplados de
forma sistematizada en cada puesto laboral, mediante las revisiones periódicas de los
trabajadores que habitual y sistemáticamente usan las computadoras. Los ambientes
adecuados y amigables reducen consecuencias negativas en la salud, mediante el
cumplimiento de lo regulado en relación con riesgos laborales en salud ocupacional”
(Guillén, 2006).

Resumen teórico de los títulos III y IV del Decreto Ejecutivo 2393.

Título III. APARATOS, MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS.

En este apartado se describe algunos aspectos y reglamentos específicos para las


máquinas, hace mucho énfasis en los equipos de protección personal, a continuación se
hará un pequeño resumen de los mismos: La instalación de máquinas fijas donde estarán
ubicadas en superficies seguras y con suficiente espacio para su correcta manipulación.
Separación de las máquinas, para que los operarios trabajen sin riesgo alguno.
Colocación de materiales y útiles que deben estar guardados en sus respectivos armarios
y estantes. Instalación de resguardos y dispositivos de seguridad para poder guardar
herramientas que podrían ocasionar un riesgo en el operario, hablamos de herramientas
filosas o corto punzantes. Características de los resguardos de máquinas que deben
estar diseñados con un material que soporte el impacto de otros objetos. Interconexión
de los resguardos y los sistemas de Mando. Árboles de transmisión, donde se establece
de forma clara cómo deben ir los mandos de transmisión de acuerdo a su ubicación sobre
todo si está en niveles inferiores.
Título IV. MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE.

En este apartado se describe algunos aspectos y reglamentos específicos para la


manipulación y transporte. A continuación tenemos: Construcción y conservación, donde
todos los elementos que constituyen la estructura, mecanismos y accesorios de los
aparatos de izar, serán de material sólido, bien construidas, de resistencia adecuada a
uso y destino y sólidamente afirmados en su base. La revisión y mantenimiento por parte
de técnicos. Los cables, que serán de construcción y tamaño apropiado para las
operaciones a las que se destinen. Cabrias y cabrestantes accionados sólo a mano.
Gatas para levantar pesos, donde las gatas para levantar cargas se apoyarán sobre base
firme, deben colocarse debidamente centradas y verticales, y dispondrán de mecanismos
que eviten el brusco descenso, cosa que una vez elevada la carga se colocarán cuñas o
bloques de resistencia, que no serán retiradas mientras algún operario trabaje bajo la
carga. Las grúas serán utilizadas bajo la disposición del jefe, deben ser para aparatos de
izar y con la señalética del fabricante. La planta dispondrá siempre de una cabina para la
protección de los operadores, quedando expresamente prohibido retirarla.
CASO PRÁCTICO. Evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales en
puestos de trabajo donde se usa maquinarias y equipos.

La participación en el estudio ha sido excelente con un porcentaje del 96,77% de


cuestionarios válidos. De los 650 trabajadores/as que forman parte de la plantilla a los
que se le entregó el cuestionario, 629 participaron en su cumplimentación correctamente.
Con el objetivo de salvaguardar el anonimato de los participantes, se hace omisión de
aquellos datos que permitan identificar a las personas.
NOTA: Los cargos señalados son los que corresponden a maquinarias y equipos.
Resultados generales y perfil valorativo.
Resultados generales de riesgos psicosociales y ergonómicos.
Resultados de riesgos psicosociales y ergonómicos en puestos de trabajo donde se usan maquinarias y equipos.

Interpretación: Se observa que en la dimensión de participación y supervisión de los operarios existe un riesgo muy
elevado, así como en la dimensión de tiempo de trabajo donde los operarios trabajan con sobretiempo sin salario.
Resultados de riesgos psicosociales y ergonómicos en puestos de trabajo donde se usan maquinarias y equipos.

Interpretación: Se observa que en la dimensión de participación y supervisión de los operarios existe un riesgo muy
elevado, el 87% manifiesta que no tienen una correcta participación y supervisión por parte de sus jefes.
Reporte generado de la encuesta Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales.

Interpretación: El 68% de los encuestados que equivale a 406 trabajadores valora positivamente la retroalimentación
constante sobre su desempeño. Sin embargo en este aspecto hay una oportunidad de mejora ya que el 32% es un grupo
importante, esto es 194 trabajadores.
Reporte generado de la encuesta Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales.

Interpretación: El 85,55%, es decir 514, indican que sí reciben las herramientas para trabajar como máquinas y equipos.
CONCLUSIONES

En conclusión, la ergonomía es una técnica que cuenta con bastantes áreas de aplicación
como se ha mencionado en el transcurso de este trabajo, y con enfoques distintos,
buscando la adaptación del medio laboral. Los ergónomos o ergonomistas son
profesionales de pregrado en el estudio de la interacción de las personas o trabajadores
con los objetos con que entran en contacto, particularmente los objetos artificiales, o sea
sus herramientas de trabajo. Su trabajo proporciona información que ayuda a otros
especialistas, como diseñadores, tecnólogos e ingenieros, a mejorar la facilidad de uso
de los productos que desarrollan.

En conclusión, se observa que la ergonomía no solo puede ser aplicada en aquellos


procesos de trabajo dentro de una empresa, institución o pequeño negocio, sino también
en cualquier espacio o actividad en nuestros hogares hasta en el patio, todo esto con la
finalidad de lograr un mejor desempeño y evitar posibles errores y accidentes.

En conclusión, se debe facilitar a los trabajadores información sobre las lesiones y


enfermedades relacionadas con la ergonomía, entre otras cosas los síntomas habituales
(físicos y cognitivos) y qué condiciones relacionadas con el trabajo las causan para poder
prevenir dichas lesiones y detectar en donde puede haber un riesgo ergonómico y poder
hacer algo al respecto.

En conclusión, hoy en día, los diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de


los factores humanos, como por ejemplo los estudios experimentales de datos
antropométricos (medidas corporales) y su facilidad de uso, también hacen un estudio de
los uniformes y máquinas a usar, esto con el objetivo de ayudar a fabricar productos más
fáciles de usar, baratos, más seguros de construir y mejor adaptados a la anatomía y
fuerza física del cuerpo humano.
BIBLIOGRAFÍAS

Brunette, M., Morocho, C., Noriega, M., & Andrade, N. (2016). Identificación de
malestares músculo-esqueletales en una planta de manufactura en Los Olivos,
Lima-Perú. Ingeniería Industrial(34), 27-54. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3374/337450992002.pdf
Carranza, M., & Chacón, S. (2015). APLICACIÓN DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN
ERGONÓMICA CON EL FIN DE ACTUALIZAR LA VALORACIÓN DEL RIESGO
ERGONÓMICO AL QUE SE VEN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES DE LA
EMPRESA ROCAS Y MINERALES S.A.S. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Biblioteca
UDFJC.
Castillo, J., Cubillos, Á., Orozco, A., & Valencia, J. (2007). El análisis ergonómico y las
lesiones de espalda en sistemas de producción flexible. Revista Ciencias de la
Salud, 5(3), 43-57. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/562/56250305.pdf
Esser, J., Vásquez, N., Couto, M., & Rojas, M. (2007). Trabajo, ergonomía y calidad de
vida. Una aproximación conceptual e integradora. Salud de los Trabajadores,
15(1), 51-57. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3758/375839282005.pdf
García, M., Sánchez, A., Camacho, A., & Domingo, R. (2013). Análisis de métodos de
valoración postural en las herramientas de simulación virtual para la ingeniería
de fabricación. Dyna, 80(181), 5-15. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/496/49628728001.pdf
Gomes, J. (2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo:
perspectivas en América Latina. Revista Ciencias de la Salud, 12, 5-8. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/562/56231200001.pdf
Guillén, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud
ocupacional. Revista Cubana de Enfermería, 22(4). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400008
La Cruz, A., Gutiérrez, A., Blanco, G., & Rodríguez, V. (2017). Validación de un
instrumento para evaluar factores psicosociales intralaborales en una muestra de
trabajadores venezolanos. Salud de los Trabajadores, 25(2), 110-130. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/3758/375855579002.pdf
Lobeiras, L. (2009). Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del Trabajo se basa
en verdades tomadas de la Psicología*. Revista de historia de la psicología,
30(4), 33-53. Obtenido de file:///C:/Users/59396/Downloads/Dialnet-
HistoriaDeLaErgonomiaODeComoLaCienciaDelTrabajoDeB-3130680.pdf
Luna, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en
Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 12, 77-82. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/562/56231200008.pdf
Marquez, L. (1996). La ergonomía de los tractores. Vida Rural(28), 58-61. Obtenido de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_vrural/Vrural_19
96_28_58_61.pdf
Rodríguez, Y., & Guevara, C. (2011). EMPLEO DE LOS MÉTODOS ERIN Y RULA EN
LA EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE ESTACIONES DE TRABAJO. Ingeniería
Industrial, XXXII(1), 19-27. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3604/360433575004.pdf

También podría gustarte