Está en la página 1de 3

Por qué marchar

Juan Pablo Fiesco Valencia

A. La gráfica que más llama mi atención es la que aparece en la página 32. En esta se
responde a la pregunta por el qué debería hacer el gobierno para que se dejara de marchar.
Esta gráfica me hizo pensar porque trata sobre el querer de los jóvenes, en ella se presentan
algunas de las peticiones para detener la marcha. Y aunque no es muy concreto lo que se
expone, sí da muchas luces. Lo que más se pidió fue una auténtica actitud de diálogo por
parte del Gobierno nacional. Al Gobierno, la entidad más desacreditada según la misma
encuesta, se le pidió escuchar a la gente, un simple acto que dentro de la política
colombiana, puede ser considerado una cosa extraordinaria. Es curioso pero es así. La gente
salió a pedir nada más el reconocimiento de su condición de ciudadanía, sólo pedía que se
la escuchara. Por eso la mayoría sentía que estaba marchando en rechazo del Gobierno
nacional. Lo sentía. La mayoría se sentía triste y con rabia, y podríamos decir que
impotente. La situación estaba pésima, el desempleo y la pobreza aumentaban
constantemente, el sistema de salud no parecía suficiente para los efectos negativos de la
pandemia, y la violencia parecía ser la única respuesta del Gobierno. Claro que la gente se
sentía mal, y deseaba recuperar en algo la tranquilidad a través del diálogo y, diría, la
construcción de algo de confianza con los gobernantes. Lastimosamente esto no sucedió. Y
los problemas del país continúan vigentes y se han intensificado.
Gráfica tomada de Tercera medición de la gran encuesta nacional sobre jóvenes. Primera fase: Panorama Nacional. Pág. 32.

B. La pregunta expuesta en la página 28 me parece bastante problemática. Dice: “De


las siguientes razones que justifican las protestas pacíficas ¿cuáles considera las más
importantes?”. Me gustaría resaltar ese “Justifican”. Si lo que se pretende es conocer la
percepción de los jóvenes, de la manera más fidedigna posible, me parece problemático
insinuar que existen unas razones más válidas para protestar que otras. La protesta es un
derecho fundamental, y no debería estar sujeto a explicaciones increíblemente elaboradas
para defender su punto de vista. La gente puede salir, está en su derecho, así de simple.
Pero se pide emitir algunas justificaciones, eso me hace pensar que si estas no fueran tan
claras se desacreditaría muy rápido la protesta social, un hecho que sucede comúnmente.
Por otro lado, las opciones de selección limitan las opiniones y sentires de los partícipes en
la encuesta. Ahora, si yo tuviera que preguntar algo relacionado con las razones que
legitiman la marcha, simplemente preguntaría por qué sale a marchar, o por qué cree que la
gente está saliendo a marchar; las dejaría como preguntas abiertas. Sin embargo, incluso
creo que no sería necesario, pues antes se preguntó “usted siente que está protestando
por…” y ganó la opción, en rechazo del Gobierno nacional.

C. Esta pregunta remite en mi opinión, necesariamente al sentir. Por eso diré que la
gráfica de resultados con la que más me siento identificado es la que aparece en la página
18. Recordando, por los días del paro nacional del 2021, la emoción que más dominaba mi
vida era la tristeza. Me dolía muchísimo ver las calles y el país como estaban. A los
marchantes siendo desacreditados, la violencia policial y el silencio del Gobierno. Muchos
seguían como si nada, pero las cosas no podían ser así. Sentía que el cambio era de verdad
necesario, que las cosas no podían seguir siendo igual, pero nada parecía indicar que esa
utopía podía cumplirse. Eso me hacía sentir mal. Por eso incluso decidí escribir algunas
cosas, a la vez que estudiaba la coyuntura a fondo. Intenté hablar del paro y la situación del
país en la calle, salir a marchar y esperar alguna victoria, no obstante, pocas cosas
parecieron moverse a nuestro favor. Me sentí impotente, y más cuando definitivamente se
enfrió el paro. El Gobierno logró su objetivo: no hizo grandes concesiones y reprimió la
protesta con violencia.

Gráfica tomada de Tercera medición de la gran encuesta nacional sobre jóvenes. Primera fase: Panorama Nacional. Pág. 18.

Referencias

Cifras y Conceptos y Universidad del Rosario. (2021). Tercera medición de la Gran


Encuesta Nacional sobre Jóvenes.

También podría gustarte