Está en la página 1de 1

Tipos de errores

Errores relativos
● Error relativo: Es el cociente entre el error absoluto y el valor que consideramos
como exacto (la media). Al igual que el error absoluto puede ser positivo o negativo
porque puede se puede producir por exceso o por defecto y al contrario que él no
viene acompañado de unidades.
● Porcentaje de error máximo: valor extremo del error de medida, con respecto a un
valor de referencia conocido, permitido por especificaciones o reglamentaciones,
para una medición, instrumento o sistema de medida dado.
● Porcentaje de error medio absoluto: mide la exactitud de un método para la
construcción ajustada de valores de serie de tiempo en estadísticas. Las dos series
de tiempo deben ser idénticas en tamaño
● Volumen de error relativo: El error relativo del volumen será igual a la suma de los
errores relativos de cada uno de los factores, multiplicados por su exponente: El
error relativo de 1/4 y el error relativo de π se consideran despreciables y por tanto
son igual a 0
● Error relativo cuadrático medio: El error cuadrático medio (RMSE) mide la cantidad
de error que hay entre dos conjuntos de datos. En otras palabras, compara un valor
predicho y un valor observado o conocido. También se lo conoce como Raíz de la
Desviación Cuadrática Media
● Error medio absoluto relativo

Errores absolutos
● Error máximo absoluto: El error absoluto será el mayor valor entre el error del
medidor y el error del aparato. El error absoluto se mide en las mismas unidades que
la medición.
● Error absoluto medio: El error absoluto medio (EAM) es la distancia vertical
promedio entre cada uno de los puntos y la recta identidad (y=x), o también la
distancia horizontal promedio entre cada punto y la recta identidad.
● Error cuadrático medio: En estadística, el error cuadrático medio de un estimador
mide el promedio de los errores al cuadrado, es decir, la diferencia entre el
estimador y lo que se estima. El ECM es una función de riesgo, correspondiente al
valor esperado de la pérdida del error al cuadrado o pérdida cuadrática.
● Diferencia máxima:

También podría gustarte