Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLOGICO SALESIANO ELOY VALENZUELA

GUÍA DE APRENDIZAJE CODIGO: MP-GUIA-001


Proceso Pedagógico
VERSION: 2 Guía # 2

ÁREA: ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES PERIODO: 2


ÉTICA Y VALORES,
Y EDUCACIÓN
RELIGIOSA
UNIDAD DOCENTE:
TEMÁTICA:
DILEMAS
MORALES SOBRE
EL TRABAJO
NOMBRE DEL GRADO:
ESTUDIANTE: OCTAVO 8-____
DESEMPEÑOS:
● Expone mediante lecturas los principales dilemas éticos que enfrentan las personas frente a
los problemas de los trabajadores en el mundo moderno
● Describe mediante resúmenes cortos la importancia, en el proyecto de vida de cada persona,
de la reflexión sobre los problemas del mundo del trabajo en el mundo moderno.

OBJETIVO DE LA GUÍA:
Comprender a qué dilemas éticos se enfrentan las personas en su vida cotidiana en relación a los
problemas del mundo del trabajo en el mundo moderno
CONTENIDOS:
• La “cuestión obrera” y la ética cristiana

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA ACTIVIDAD. LEE EL SIGUIENTE TEXTO QUE APARECE A CONTINUACIÓN Y REALIZA UN MAPA
MENTAL EXPLICANDO LAS PRINCIPALES IDEAS DE LA LECTURA.

LAS CUESTION OBRERA Y LA ÉTICA CRISTIANA

¿Qué es la «cuestión obrera»?

La industrialización y la expansión de la economía de libre mercado provocó en el siglo XIX un rápido


desarrollo técnico y económico nunca conocido anteriormente en Europa. Fueron innumerables las
personas que, buscando una vida mejor, abandonaron los lugares pobres donde vivían para instalarse
en las ciudades industriales que crecían vertiginosamente y trabajar en las modernas fábricas. Sin
embargo, sus esperanzas se veían frustradas con demasiada frecuencia. En la fase inicial de la
industrialización muchos obreros de las fábricas sufrieron condiciones laborales y salariales
monstruosas. Ellos y sus familias tenían muy poco para vivir y mucho para morir. Aún no existía una
seguridad social que se hiciera cargo de los desempleados, de los que tenían un accidente o sufrían
una enfermedad. Surgió un nuevo estrato o clase social: el proletariado, al que se excluyó del
creciente bienestar económico y al que, socialmente hablando, se le hizo depender del resto de la
sociedad.

El caso de la Iglesia católica ¿Cómo surgió la doctrina social de la Iglesia?


Con el desarrollo de su doctrina social intentó la Iglesia reaccionar a los desafíos de la cuestión obrera.
Ya en los comienzos de la industrialización hubo notables personalidades que se ocuparon de esta
cuestión, como el obispo de Maguncia Wilhelm Emmanuel von Ketteler (1811-1877). En la primera
encíclica social Rerum novarum, en 1891, el papa León XIII condenó la división de la sociedad en
clases sociales y denunció las condiciones laborales y salariales de aquel momento como una
vulneración de la dignidad humana y de los derechos humanos sociales. El Papa exigía que se les
diera a los obreros su parte justa en el bienestar económico creciente, y advirtió con insistencia de los
peligros de una lucha de clases.

¿Qué diferencia existe en la doctrina social de la Iglesia y el marxismo?

También Karl Marx (1818-1883) desarrolló su teoría del comunismo como una reacción a la cuestión
obrera. Pero para Marx la respuesta residía en la necesidad de una lucha de clases entre el
proletariado y la burguesía. Había que expropiar por la fuerza los bienes de la burguesía e instaurar
una dictadura del proletariado. La ideología comunista ha provocado un inconcebible sufrimiento a la
humanidad durante el siglo XX. La Iglesia se percató desde el principio de los peligros del comunismo
y condenó con contundencia la doctrina de la lucha de clases. En su lugar, la doctrina social y el
movimiento social cristiano abogaron y abogan por una justa compensación de intereses entre las
diferentes partes que intervienen en el ámbito socioeconómico.

¿Qué diferencia existe entre la dimensión «objetiva» y «subjetiva» del trabajo?

Los economistas hablan de la productividad laboral de una empresa o también de un individuo. La


doctrina social de la Iglesia diferencia entre esta dimensión económica «objetiva» y la dimensión
«subjetiva» del trabajo. Con esta se refiere a la dignidad inherente de cada trabajo porque es
realizado por un ser humano. El papa Juan Pablo II describe esta perspectiva sobre los seres humanos
con su inalienable dignidad como sujetos del trabajo como «el centro fundamental y permanente de
la doctrina cristiana sobre el trabajo humano» (LE6). Por esta razón nunca debemos considerar
arrogantemente los supuestos trabajos «inferiores», para los que no se requiere una formación
especial o una cualificación determinada.

¿Qué significa el principio de «la prioridad del trabajo frente al capital»?

De la dimensión subjetiva del trabajo surge también el «principio de la prioridad del trabajo frente al
capital» (LE 12), puesto que el hombre posee el capital como un objeto externo a él, pero, por el
contrario, el trabajo no puede separarse del ser humano que lo realiza y de su dignidad. Ninguna
exigencia relativa a los intereses del capital, a las necesidades de la competencia o la dureza de la
globalización, puede justificar la existencia de unas condiciones laborales y salariales que humillen y
exploten al ser humano.

¿Qué quiere decir la doctrina social de la Iglesia cuando exige la participación de los trabajadores?

El núcleo de la cuestión obrera se encuentra en la escasa participación social de los obreros en el


bienestar económico logrado por la industrialización y la economía de mercado. En las primeras fases
de la industrialización se trataba frecuentemente a los trabajadores de las fábricas como «máquinas
humanas» y se les marginaba socialmente. Actualmente encontramos una situación idéntica en los
países en vías de desarrollo o emergentes. Ante esta situación, una de las exigencias centrales de la
doctrina social de la Iglesia fue y sigue siendo la participación real de los trabajadores. Se trata, por un
lado, de una participación en la empresa, donde los trabajadores deben poder cooperar en su puesto
de trabajo. Y, por otro lado, de una participación social en la Sociedad y el Estado, donde los
trabajadores deben poder vivir como ciudadanos con todos los derechos y los deberes.
SEGUNDA ACTIVIDAD. REDACTE UNA EXPLICACIÓN DE LA FRASE QUE CADA UNO DE ESOS
PERSONAJES FAMOSOS EN LA HISTORIA DIJERON EN RELACIÓN A LA TEMÁTICA.

PAPA LEÓN XIII

“Es mal capital, en la cuestión que estamos tratando, sup


clase social sea espontáneamente enemiga de la otra
naturaleza hubiera dispuesto a los ricos y a los pobres pa
mutuamente en un perpetuo duelo.”

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

PAPA BENEDICTO XVI

“Quisiera recordar a todos, en especial a los goberna


ocupan en dar un aspecto renovado al orden económic
mundo, que el primer capital que se ha de salvaguardar
hombre, la persona en su integridad.”

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

JOSÉ EUSEBIO CARO IBAÑEZ

“La paz social, objetivo de toda sociedad, se consigue


individuo en mejores condiciones para resistir que pa

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
PAPA JUAN PABLO II

“La propiedad de los medios de producción, tanto en


industrial como agrícola, es justa y legítima cuando se em
trabajo útil; pero resulta ilegítima cuando no es valorad
impedir el trabajo de los demás u obtener unas gananci
fruto de la expansión global del trabajo y de la riqueza so
bien de su compresión, de la explotación ilícita, de la esp
la ruptura de la solidaridad en el mundo laboral. Este tipo
no tiene ninguna justificación y constituye un abuso an
hombres.”

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

EVALUACIÓN (Establecer criterios de evaluación, fecha y criterios de entrega de las actividades)

Se calificará la estética y la ortografía en la realización de las actividades. Es importante que redacten


siguiendo la estructura simple de la gramática española (Sujeto + verbo + complemento.).
Cada actividad se debe argumentar muy bien, de manera que aporte claridad en las ideas, coherencia
y cohesión textual. Se deben seguir las instrucciones dadas en la Guía y las aclaraciones que el
docente haya hecho en clase.
También se tendrá en cuenta la entrega oportuna del trabajo en el tiempo acordado.

BIBLIOGRAFIA – WEB GRAFÍA


https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_social_de_la_Iglesia

Recibido de la guía: Fecha ________________

También podría gustarte