Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PERÚ
1979 1993
Unicameral. Iniciativa de dar leyes. Terminó ciertos rezagos como de Formalizó el Consejo de Garantías individuales no serán
Votación para alfabetos u otros. Abolieron las vicepresidencias Bicameralidad
Un senado de supervigilancia. empleos hereditarios…. Ministros. suspendidas por ningún motivo.
Autorizó al Presidente de la
República a suspender las
Tribunales de Justicia y juzgados Fortaleció al Poder Legislativo, Pena de muerte, delitos de
Garantías Constitucionales para Prohibió reelección presidencial. Sufragio 21 años, alfabetos. Ciudadanía de 21 a 18 años.
subalternos. concediéndoles atribuciones. terrorismo.
afianzar principio de autoridad y
orden.
Unificación de la PNP
El reconocimiento de la
Fortalecimiento de la
instrucción.
descentralización
Características
“Es de corte liberal y progresista; con la finalidad de adaptarse a los cambios y exigencias del
siglo XX y del fenómeno de la globalización.
Es concreta y flexible; regula los aspectos centrales y trascendentes, dejando a las leyes y
reglamentos los aspectos de desarrollo normativo.
Es técnica; utiliza un lenguaje especializado y regula las instituciones jurídicas con precisión
normativa”.
2. Derechos Fundamentales de la Persona
(2) Escuela de Altos Estudios Jurídicos. (2016). ABC del Derecho Constitucional. Perú: Editorial San Marcos
2.1. ¿Cuáles son tus derechos fundamentales?
(Del Art. 1° al 3° de la CPP)
Numeral 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole.
Numeral 11. A elegir el lugar de residencia, entrar y salir del territorio nacional,
salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial.
Numeral 12. A reunirse pacíficamente sin armas, puede prohibirlas solamente por
motivos probado de seguridad o de sanidad públicas.
Derecho a la formación de organizaciones jurídicas (Art. 2°)
Numeral 22. A la Paz, tranquilidad, disfrute del tiempo libre, descanso, gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Articulo 3. La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la
Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los
principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.
3. Derechos sociales y económicos
(3) Correa M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo 2, Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
(4) Sentencia del Tribunal Constitucional (2002). Expediente N.° 2016-2004-AA/TC. Recuperado de
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02016-2004-AA.html
3.1 ¿Cuáles son tus derechos sociales y
económicos?
Derecho a la educación
Derecho al trabajo
Artículo 30. Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para
el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral.
Artículo 31. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades
y demanda de rendición de cuentas; derecho de ser elegidos y de elegir
libremente a sus representantes. Es derecho y deber de los vecinos participar en
el gobierno municipal de su jurisdicción. Tienen derecho al voto los ciudadanos
en goce de su capacidad civil, inscritos en el registro correspondiente. El voto es
personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años, después es
facultativo.
La Extradición
Intereses nacionales
Artículo 38. Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger
los intereses nacionales; respetar, cumplir y defender la Constitución y el
ordenamiento jurídico de la Nación.
CONOCIENDO LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ
Los Poderes del Estado
Los peruanos vivimos en un Estado que tiene poderes independientes y
soberanos. Somos una República con un sistema presidencial que cuenta con
una democracia representativa en un sistema multipartidista.
(…)
Artículo 43°. La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.
El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de
poderes.
(…)
1. El Poder Ejecutivo
Es el que ejerce el gobierno del Estado. Formula y ejecuta políticas generales. Está
representado por el presidente de la República, quien personifica a la Nación y al
mismo tiempo es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y Policiales del país. Es el
funcionario de mayor jerarquía nacional y es elegido por voluntad popular.
2. El Poder Legislativo
Es la institución del Estado que produce las leyes y ejerce el control político sobre los
actos de la administración pública a nivel nacional, regional y local. Consta de cámara
única y está integrado por 130 congresistas elegidos por votación preferencial.
3. El Poder Judicial
Es la institución encargada de administrar justicia en la sociedad. Facultad que tiene el
Estado para hacer cumplir la ley. De este modo se resuelven litigios, protegen los
derechos de los ciudadanos y se hace cumplir las obligaciones y responsabilidades
innatas a cada parte de la sociedad.
Organización y Estructura del Estado
Gobierno Nacional
PODER
PODER PODER
EJECUTIVO
LEGISLATIVO JUDICIAL
(19 Ministerios)
Organismos
constitucionales
UNICAMERAL 26 GOBIERNOS autónomos
130 CONGRESISTAS REGIONALES
JNE – ONPE –
GOBIERNOS RENIEC – TC –
LOCALES MP – CNM –
BCR
CGR – DP – SBS
MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DISTRITAL
Sociedad Civil
1. El Poder Ejecutivo (1)
1.4. Los ministerios, son organismos del Poder Ejecutivo que comprenden
uno o varios sectores, considerando su homogeneidad y finalidad. Están
confiados a los ministros de Estado. Para ser ministro de Estado se
requiere contar con los siguientes requisitos:
Representar
Legislar
Control político y
fiscalización
Especiales
2.3. Organización Parlamentaria
Organización Servicio
Parlamentaria Parlamentario
• Pleno • Alta dirección
• Comisión Permanente • Órganos de asesoramiento
• Consejo Directivo • Órganos de control
• Presidencia
• Órganos de apoyo
• Mesa Directiva
• Comisiones
• Órganos de línea
• Junta de Portavoces
• Grupos Parlamentarios
3. El Poder Judicial
(Arts.138 a 148 Constitución 1993)
• Corte Suprema.
• Cortes superiores.
• Juzgados especializados o mixtos.
• Juzgados de paz letrados.
• Juzgados de paz no letrados.
4. Organismos Constitucionales Autónomos
• Composición: 5 miembros.
• Duración: 4 años
• Funciones: fiscalizar la legalidad del
sufragio, de los procesos electorales
y referéndum. Custodiar las
organizaciones políticas.
4.5 Oficina Nacional de Procesos Electorales
ONPE
• Dirige: jefe
• Duración: 4 años
• Funciones: organiza los procesos
electorales, referéndum y otros de
consulta popular.
4.6 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
RENIEC
• Dirige: Jefe
• Duración: 4 años
• Funciones: Inscripción de nacimientos,
matrimonios, divorcios, defunciones y actos que
cambien el estado civil. Mantiene el registro de
identificación de ciudadanos, actualiza el padrón
electoral.
4.7 Tribunal Constitucional
TC
• Composición: 7 miembros.
• Duración: 5 años
• Funciones: control del respeto a la
Constitución, resolver la acción de
inconstitucionalidad; resolver en última
instancia (Habeas Corpus, Acción de Amparo,
Habas Data, Acción de Cumplimiento) y
resolver conflictos de competencia normativa.
4.8 Banco Central de Reserva del Perú
BCR
• Composición: 7 miembros.
• Duración: 5 años
• Funciones: Regula el sistema financiero,
administra las reservas nacionales .
4.9 Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones SBS