Está en la página 1de 8

ARTE Y PUBLICIDAD

TEMA 1. Arte y Publicidad. Una relación compleja.

Tabla hecha en clase:

+ En común -Diferencias
Capacidad llamar la atención Menor libertad de la publicidad
Creatividad La finalidad no es la misma
Capacidad de empatía Subjetividad
A lo largo puede formar parte de la cultura Apropiación
social

1.1 Trabajos simultáneos en arte y publicidad


Son campos que tienden a una relación, un ejemplo de artista que simultaneo su
trabajo fue Toulouse Lautrec y el caso de Andy Warhol, el cual comenzó en el mundo
de la publicidad y se pasó al mundo del arte (Se llevo elementos de la publicidad de la
época para hacer sus obras), el fin de sus obras tenía fines diferentes a la publicidad
(Sopas Campbell, no quería promocionar el producto si no expresar la sociedad de
consumo en su obra)

1.2 Publicidad inspirada en el arte coetáneo


Los publicistas echan mano del arte para sus creaciones. Y en muchas obras toman
referencia del arte del momento o del pasado
Peter Max, love
La inspiración es una cosa constante en el mundo de la publicidad

1.3 La cita artística


El publicista no copiaba nada en concreto, pero si se inspiraba, en este caso el artista sí
que toma las obras artísticas y generalmente son muy conocidas.
La cita al arte es una constante, pero con unas reglas (obras reconocibles)
¿Puede considerarse la publicidad un Arte?
Argumentos a favor:
- La publicidad “transforma productos de consumo en arte “
- Estrecha relación entre arte y publicidad en las primeras décadas.
Argumentos en contra:
- Divergencia en los fines: El fin fundamental de la publicidad es vender, la
búsqueda de la estética no es un fin en la publicidad si no un medio. El fin del
arte es expresar, a lo largo de toda la historia del arte nos encontramos con
muchos artistas que van en contra del ideal de belleza y lo aceptable con el fin
de hacernos pensar (figuras deformes y repulsivas) como su fin no es vender
puede criticar la sociedad y añadir elementos políticamente incorrectos o
“feos”, la publicidad busca vender por lo tanto no es recomendable utilizar
este tipo de obras.

Girasoles de Vang Gogh Campaña Primavera- verano para Louboutin

- Divergencia en la demanda: La publicidad no existe si no hay una demanda.

Mondrian-
composición en rojo amarillo y azul 1921 Campaña de Sony 2003

- Autoría: Toulouse Lautrec es de los pocos publicitarios que firmaban sus


obras, normalmente no sabemos quién ha creado la pieza publicitaria.
- Divergencia en los medios:
Como hito la fotografía. Durante mucho tiempo quedó relegada del arte, sin
embargo, en la publicidad lo ha sido todo, no podríamos comprender la
publicidad del S.XX sin la publicidad.
Un segundo Hito que ha separado los caminos del arte y la publicidad es la
Bauhaus la cual introdujo el diseño industrial y mecánico. Dan a pensar la
publicidad como algo industrial más que artesanal.
Un tercer Hito es el desarrollo de los estudios de mercado en la publicidad,
que condicionó el contenido de la publicidad, gracias a esto los publicistas
podían saber lo que demandaban los clientes para producirlo. Los artistas no
hacen un estudio de mercado antes de lanzar sus obras.

TEMA 2. Modernismo

1. Introducción Histórica. Europa a finales del S.XIX

A finales del S.XVIII ocurrió la Revolución Francesa que produjo muchos cambios, pero
en concreto pasamos a la creación de los estados que hoy en día conocemos.
La revolución industrial se desarrolla en todos los países europeos en el S.XIX, este
siglo es donde nacen las ideas y la sociedad en la que vivimos actualmente.

Las guerras napoleónicas, Napoleón se convierte en emperador y decide invadir


Europa esto dio paso a las guerras napoleónicas las guerras eran ganadas hasta que
entró en rusia en invierno y fue derrotado en la batalla de Waterloo, fue apresado y
enviado a una isla.
El siglo XIX fue un siglo de grandes conflictos en parte causados por Napoleón.

La revolución industrial ya había surgido anteriormente con la creación de la máquina


de vapor pero en el siglo XIX se produce una mejora en las máquinas y sobre todo en el
ferrocarril ( esto fue muy importante ya que se encargaba de transportar los productos
, fue esencial para la producción y la venta) esto hizo que cada vez hubiera más
fábricas en las ciudades y la gente que vivía en el campo se sentía atraída por estas
nuevas tecnologías , la consecuencia es que millones de personas dejan el mundo rural
y se trasladan a las ciudades

La colonización de África, A falta de materias primas van a lugares explotables. Crean


puntos estratégicos y a partir de estos puntos los europeos comienzan a conquistar
África, lo que hicieron fue repartirse el territorio y las riquezas.

La unificación de Italia y Alemania.


La comuna de París. Bismark decide invadir Francia y lo consigue, el gobierno de París
se marcha a Versalles. París fue durante dos meses una comuna autogobernada (la
real dictadura del proletariado)
El desastre del 98. España en el S.XIX perdió todas sus colonias en América. En el año
98 conserva Cuba y Filipinas, El Maine de EEUU se hunde por una bomba y la gente
dice erróneamente que han sido los españoles, Los estadounidenses entra en las
colonias españolas en América y se las arrebata.
2. parís, novedades para un final de siglo

El metro se completa en París en el 1900 y genera un gran entusiasmo entre los


parisinos. Era una tecnología que todavía no se controlaba y en el 1903 hubo un
incendio que dejó varios muertos, este accidente traumatizó a la población, pero eso
no impidió que se siguiera usando, en el 1914 el metro ya transportaba a miles de
personas.

 Figuras importantes en el mundo del cine


Hermanos Lumiere y Meliés.

 París el nacimiento de una tímida tolerancia.


Comienza a haber una mayor libertad en el acto sexual.
La homosexualidad había sido reprimida desde hace
siglos, pero en parís de empieza a normalizar esta
cuestión. Los cabarets se vanan prestar en estas
acciones lo que hace que haya denuncias por parte de la
población.
Colette y Mathilde de Morny

 El nacimiento del consumismo moderno


El nacimiento de los grandes centros comerciales. París va detrás de Londres que ya los
había desarrollado antes. Se crearon centros comerciales de lujo. el Lafayette
destinado a gente rica y turistas con dinero, hasta que se dan cuenta de que este
negocio también podía ser destinado a clases medias por lo cual se crean centros de
lujo y también centros comerciales más populares (galerías Dufayel ,1995) El lema era
vender barato para vender más, invirtieron grandes acciones de publicidad e
introdujeron innovaciones como la venta a plazos. Se convirtieron en una forma de
ocio, dentro de los centros podíamos encontrar tanto cafés como cines y teatros (no
muy diferentes a la actualidad).
En el siglo XIX el gobierno se propone reducir el analfabetismo y solo el 20% es
analfabeto, una forma de ocio empieza ser el leer y empiezan a surgir los folletos
semanales y se empieza a desarrollar la venta de libro a plazo y la prensa amarillista.

2.1 Arte para el fin de siglo


París se convierte en el gran epicentro del arte a finales del siglo XIX
 Postimpresionismo, movimiento que surge a principios del SXIX, acuñado por
Roger Fry que denominó postimpresionismo a los artistas que exponían en la
exposición del 1910.
Escenas de la vida cotidiana del mundo urbano en el que aparecen
habitualmente personas, figuras geométricas, Reflejar paisaje subjetivo que
muestre el estado anímico, el color era lo más importante, ausencia de
sombras, simplificación.

 Art Nouveau, busca un mundo de innovación, onírico de sueños,


promocionado por burgueses con mucho dinero por el colonialismo. Sus
fuentes de inspiración son los prerrafaelitas y los simbolistas ingleses, inspiran
en el estilo gótico, el resultado es un arte en el que predomina la curva y los
motivos vegetales y la simetría.

 Una inspiración común: el japonismo. Xilografía (postales)para coleccionar, de


paisajes, ciudades, teatro, mujeres en ámbitos privados.
Surge cuando en japón se cambia drásticamente la dinastía y la cultura
japonesa se da a conocer y llegan a Europa (Van Gogh).
Blanco y negro, escena sin muchos elementos, imágenes sencillas, aprecio por
vacío, abstracción, cambio de formato (forma de abanico, biombo, alargado)
cambio en tridimensionalidad, (no hay punto de fuga sino una diagonal,
muchos puntos de vista) inclusión de texto decorativo, parte de la composición
queda fuera de la obra, combinación entre precisión e imprecisión (simples
trozos).

3.Nacimiento de la publicidad moderna


3.1 Antecedentes
La publicidad moderna nace, principalmente, porque se producen dos cambios:

 Mejoras en la técnica de impresión: se perfecciona la litografía. Esto permite la


impresión en varios colores con mayor facilidad que con las técnicas anteriores.
Evolucionan los moldes (de la piedra caliza al zinc), que permitió que los propios
artistas grabaran su obra directamente sobre la piedra, sin un intermediario que
grabara lo que el pintor le decía. Los formatos son mucho más grandes y se podía
añadir texto.
 Crecimiento de la demanda y desarrollo de técnicas de promoción: surge la idea de
crear los carteles publicitarios para promocionar productos en la calle o en los
centros comerciales (donde iba la gente). También surge la columna de anuncios.
Se establecen espacios concretos para la publicidad y también formatos. No solo
pretenden vender sino transmitir una idea. Crecimiento de la demanda y
desarrollo de técnicas de promoción, se crean carteles publicitarios en la calle o
centros comerciales, hombres sándwich

3.2 Jules Chéret.

o Cherét.
Padre de la publicidad moderna, hizo dos grandes aportaciones:
 Desarrolló la litografía en Francia, con planchas mucho más grandes a color.
 Fue capaz de crear una identidad propia para la publicidad.
Rococó: Escenas familiares, amorosas, desenfadados, dinamismo, mucho movimiento,
diagonales (los cuerpos son manchas)

a. Seurat
Puntillismos hechos para verlos a distancia, hechos con colores primarios. Diagonales
exageración de movimiento, degradados.
b. Pierre Bonnard
Llega al arte desde la publicidad.

SESION IV

1. Toulouse-Lautrec
a. Su tiempo
Nació en 1894, murió muy joven a comienzos del S.XX, proviene de una familia
aristócrata, con poder adquisitivo lo que le facilito el camino y desde muy pequeño
muestra interés por el arte. Su enfermedad marcó su vida, problemas de crecimiento y
en los huesos. Se trasladó a París y siguió estudiando arte, pero descubrió que el arte
académico no le gustaba por su rigidez ya que estaba muy pautado, decide dejar la
escuela tradicional y empieza a explorar nuevos caminos en la pintura, movimientos
como el impresionismo y técnicas como la litografía y conoció artistas como Degas y
Van Gogh. Empieza a descubrir el ocio nocturno y va a ser cliente habitual del Moulin
Rouge, prostíbulos … Vivió solo 36 años por su enfermedad, sus problemas con el
alcoholismo causados por esa vida nocturna.

b. Su arte
Uno de los principales representantes del postimpresionismo.

o La influencia de la fotografía, toma características cómo la espontaneidad (escenas


donde nadie está atendiendo al pintor, un trozo de realidad), la naturalidad, el
encuadre típico de la fotografía (algunos elementos salen cortados, punto de vista
en contrapicado), interés por el ser humano (rasgos y gestos).

o La influencia de estampa japonesa, la eliminación de


la tridimensionalidad, punto de vista muy diferente a
la pintura clásica (contrapicado), elemento
fundamental que toma es la composición en diagonal
(que sirven para dar profundidad de las escenas y
delimitar los espacios), uso de las manchas de color
( especialmente en cuerpos ), uso de rostros como
máscaras y la deformación de los elementos en
cuanto al tamaño para señalar la profundidad)
( En el Moulin Rouge,1895)

c. La publicidad
o Con el cartel de la inauguración del Moulin
Rouge, Lautrec se integra de lleno en el mundo
de la publicidad.
o Carteles de Aristide Bruant,1892
o Divan japonais,1893
o Jardín de Paris-Jane Avril, 1893
o Anuncio de Confetti,1894 (J&E Bella)
o L’Artisan Moderne, 1894
o May Milton,1895
o The Ault & Wilborg Co,1896
o La chaine Simpson,1896

2. El cartel Art Nouveau


Características:

 Horror Vacui: tendencia a llenar todos los espacios con detalles de todo tipo.
 Prerrafaelitas y simbolistas como inspiración inmediata: representación de las mujeres
de manera inquietantes, con el pelo muy largo y abundante de colores naranjas y
rojos, simbolismo demoniaco.
 Influencia de los códices medievales como modelo de naturaleza especializada:
imágenes que hacían referencia a la naturaleza de manera idealizada, poco realista,
simbólica.
 Tendencia a la geometrización y abstracción de las formas naturales: abstracción de las
sombras.
 Tuvo mucho éxito entre la burguesía de toda Europa. En lo que tiene que ver con la
publicidad tuvo focos muy importantes: Glasgow, Barcelona, Viena, Bélgica, EEUU...
estos carteles se van a desarrollar por todo Europa. Además de las exposiciones, otro
foco por el que se dio a conocer son las publicaciones especializadas.

Fue una corriente artística muy exitosa en el cartel. Uno de los carteles más importantes
fue el cartel que realizó Van de Velde para Tropon, 1899. Va a generar un hito en la
historia del cartel. El artista más conocido del Art Nouveau es Alfons Mucha.

5.1 Mucha
Llegó a París y enseguida tuvo mucho éxito. Empezó dando clases de pintura ("cursos
Mucha") e hizo carteles para publicitar sus clases. Uno de sus grandes éxitos es que no le
hizo ascos a nada, estaba dispuesto a publicitar todo. A través de sus carteles se puede
conocer mucho de la sociedad del momento. Desde 1896 firma un trato exclusivo con la
empresa de imprenta "Champenois" en el que le ponen un sueldo mensual, así se
profesionaliza la figura del publicista. Llega un momento que tiene tantos encargos que se
monta él su equipo.

Utiliza colores apagados, sin brillo y suaves (que tienden a ser pastel); el trazo es muy
homogéneo en todo el dibujo, constante; líneas ondulantes y sinuosas; pocos ángulos;
motivos florales, también en tocados en la cabeza; mosaicos bizantinos; va a introducir
elementos arquitectónicos exóticos, orientales, árabes como los arcos de herradura;
ropaje que él se imaginaba, muchas veces con influencia japonesa; formas sinuosas y
circulares; personaje haciendo un zigzag, formas curvilíneas.

La mujer es la gran protagonista de sus carteles. Es una mujer inquietante con el pelo
suelto, de colores naranjas y rojizos, mujer libre y salvaje a veces semidesnuda. Utiliza un
formato vertical. Se inspira en el arte exótico, occidental y árabe.

A lo que más influyó Mucha fue al cartel hippie.


3. Cartelismo modernista español
Antes del siglo XIX en España apenas había carteles, solo de corridas de toros. Entran
los aires renovadores en cuanto al diseño. Nos encontramos los primeros ejemplos del
modernismo en la arquitectura, principalmente en Barcelona. Junto la arquitectura
empieza un interés por los carteles franceses, que se dan a conocer a través de un par
de exposiciones, esto impacta a los artistas españoles y no tardan en darse a conocer,
especialmente un grupo de intelectuales que se reunían en un café. Barcelona va a ser
el epicentro del cartelismo en España.
Dentro del cartelismo español hay dos tendencias: los que siguen la línea de Chéret y
Toulouse-Lautrec, y los que siguen el cartel de Mucha.

Otro impulso para el cartelismo en España son los concursos de carteles para bebidas,
cigarros, ocio, etc. El concurso de Anís del mono marcó una época por la cuantía del
premio y por la cantidad y calidad de los carteles presentados. El primer premio fue de
Ramón Casas y el segundo de Alexandre.

En Madrid, es mucho más discreta su presencia (que en Barcelona). El círculo de bellas


artes hizo un concurso para el baile de máscaras, esto fue lo que impulsó el cartel en
Madrid, junto con la portada de la revista Blanco y Negro de Xaudaró.

En España a diferencia de Francia, las figuras del cartel son bastante más sobrias, están
más estructuradas, la mujer es la gran protagonista, aunque muchas veces va
acompañada de un hombre, son más recatadas y académicas.

También podría gustarte