Está en la página 1de 5

Los años menos conocidos de Augusto Pinochet

Por BBC Mundo


El consentido de su madre
Augusto Pinochet nació el 25 de noviembre de 1915 en Valparaíso. Por esa época el puerto chileno
era uno de los principales centros de intercambio comercial del Pacífico.
Y para el matrimonio de Augusto Pinochet Vera y Avelina Ugarte Martínez, la llegada de su primer
hijo, un varón, fue una gran alegría.
"El Tito siempre fue el regalón de mi madre", le contó a BBC Mundo Teresa Pinochet, la menor de
los seis hermanos, nacida 11 años después de Augusto y la única del clan que queda viva.
Y, según ella, ese apego lo tuvo hasta el final: "El Tito iba todos los días, cuando era presidente,
antes de ir al trabajo, a ver a mi madre. Le iba a hacer cariño y para que le diera la bendición".
La casa donde nació Pinochet se ubicaba cerca de un tradicional parque porteño.
Hoy del otro lado del parque se encuentra uno de los edificios más importantes de Chile: el
Congreso Nacional, mandado a construir allí por el propio Pinochet en 1987.
A pocas cuadras de allí está el Seminario San Rafael (SSR), el primero de los tres colegios católicos
donde hay registro de que estudió el mayor de los seis hermanos Pinochet Ugarte.
Su madre era muy religiosa y para ella la educación católica de sus hijos no era negociable.
También tocaba muy bien el piano, había sido concertista.
Pero Avelina se enfermó, y la familia se trasladó a una casa en el campo, 50 kilómetros al oeste de
Valparaíso.
"Parece que mi madre tuvo un principio de asma y el doctor le recomendó cambiar de aire", le
contó el propio Pinochet a las periodistas Raquel Correa y Elizabeth Subercaseaux, quienes
recogieron la entrevista en el libro Ego Sum Pinochet.
Pero no toda la familia partió a Quillota. En 1925 Augusto ingresó al internado del SSR, conocido
en esa época por formar a los futuros sacerdotes de la zona. Aunque ese no fue el caso de
Pinochet.
"Era un colegio muy disciplinado. Se castigaban las faltas dejando sin salir el domingo (…) jamás
me acostumbré a ese colegio", recordaría Pinochet años más tarde.
Sólo un año duró allí. Según los registros, cursó primero de preparatoria, lo que hoy equivaldría a
primer año básico, para niños de 6 años. Él tenía 9.

La época en el campo
En 1926 y después de un año sin acostumbrarse a estar lejos de sus padres, el primogénito de los
Pinochet Ugarte se trasladó a Quillota. Ahí fue matriculado en el principal colegio católico de la
zona: el Instituto Quillota de los Hermanos Maristas.
La casa de los Pinochet quedaba estratégicamente a cuadra y media del instituto y a igual distancia
de la Plaza de Armas, centro neurálgico del pueblo.
Aquí nació la última del clan Pinochet Ugarte: Teresa.
Según la información proporcionada por el colegio, Augusto Pinochet cursó Cuarto y Quinto de
Preparatoria. Por qué se saltó dos años entre el SSR y el Instituto, es un misterio.
"Era un alumno regular. Le iba un poco bien en las cosas humanísticas y muy mal en las cosas
exactas, en Matemáticas o Ciencias. Lo apodaron 'el burro', por su manera particular de reírse y
por las malas notas", le cuenta a BBC Mundo Roberto Silva Bijit, profesor de historia y autor del
libro "Historia del Instituto Rafael Ariztía".
Pinochet tampoco se acostumbró al nuevo colegio.
"Un grupo de alumnos llegaba por las mañanas como cowboys, galopando (…) Se bajaban,
amarraban sus caballos y entraban al colegio haciendo sonar las espuelas", relató el propio
Pinochet en la entrevista de Correa y Subercaseaux.

Su colegio favorito
Tras dos años en el campo, los Pinochet Ugarte decidieron volver a Valparaíso. A pesar de que
dejaron a otros de sus hijos internados en Quillota, Augusto volvió con sus padres.
En 1928 se instalaron en otro sector del puerto, cerca de la Plaza Victoria, corazón de la ciudad.
Y a Augusto, ya adolescente, lo matricularon en los Sagrados Corazones (conocido también como
Padres Franceses), uno de los más tradicionales de la ciudad.
En los Sagrados Corazones estuvo cinco años, entre 1928 y 1932. De allí se fue a la Escuela Militar.
Entonces era un colegio sólo de hombres.
Más de 60 años después y cuando ya era mixto, crecí escuchando las historias sobre el estudiante
más famoso y polémico del colegio.
Se decía que no era buen alumno y que los curas, asustados de que bajara el rendimiento del
colegio durante los exámenes nacionales, lo instaron a postular a la escuela militar.
La verdad es que Pinochet no era un mal alumno, aunque tampoco era brillante. Era más bien
promedio y pasaba con la nota mínima, aunque algunos años sacó menciones honrosas en
premios de ramos como música, francés y trabajos manuales. Un año incluso obtuvo el premio al
mejor promedio en Matemáticas.
Pinochet mencionó que le gustaba practicar francés porque le recordaba al padrastro de su madre,
quien llegó de Francia, "pero a mí me gustaba el latín; orábamos en latín, sabíamos también
algunas frases..:", contó el militar en la entrevista con Correa y Subercaseaux.
A pesar de que en 2008 el colegio se trasladó a instalaciones más modernas y desde entonces las
salas de este lugar quedaron semiabandonadas, la iglesia del colegio todavía se conserva como
una de las más tradicionales y antiguas de la región.

"Buenas tardes, general"


En 1973, luego del golpe de Estado, los colegios donde estuvo el entonces recién estrenado
presidente de la junta militar le rindieron homenaje.
Sus revistas escolares dedicaron páginas al exalumno que se tomó el poder.
Y los alumnos de los SS.CC. tuvieron que ensayar un saludo especial para la ceremonia de
finalización de año, que contó con la asistencia del líder militar.
Cuando Pinochet saludara a los alumnos formados, todos debían responder: "Buenas tardes,
general". Incluso algunos fueron reprendidos por equivocare y decir "mi general", apelativo que
sólo se utiliza entre miembros de las Fuerzas Armadas.
No fue la única vez que Pinochet volvió al colegio.
Por años y con un importante dispositivo de seguridad de por medio, el líder de facto fue al
colegio a visitar a uno de los sacerdotes, que era su confesor.
Iba al final de la tarde y cruzaba el patio al lado del tradicional "muro amarillo", un muro que
dividía el patio y que era el epicentro de la vida escolar durante los recreos.
Sin embargo, la última vez que fue durante su gobierno tuvo un altercado. Y no fue ni una
autoridad, ni un profesor, ni un apoderado el que le dijo lo que muchos pensaban pero nadie se
atrevía a decir, sino un alumno.
Corría 1987 y Chile estaba convulsionado por las protestas que exigían democracia. Un año antes
había ocurrido el "Caso quemados", donde dos jóvenes fueron quemados vivos por una patrulla
militar durante una protesta. Y al año siguiente se realizaría el plebiscito para que Chile votara si
quería continuar o no con Pinochet al mando del país.
Biografía
Biografía Presidente Pinochet Augusto Pinochet Ugarte nace en Valparaíso, el
25 de noviembre de 1915. Es hijo de don Augusto Pinochet Vera y doña
Avelina Ugarte Martínez.
Sus estudios primarios los realiza en el Seminario San Rafael de Valparaíso.
Luego, ingresa al Instituto de Quillota de los Hermanos Maristas. Continúa su
educación en el Colegio de los Padres Franceses de Valparaíso y en 1933
ingresa a la Escuela Militar.
En 1937 egresa de la Escuela Militar con el grado de Alférez de Infantería,
siendo destinado a la Escuela de esa Arma, en San Bernardo. En septiembre
del mismo año es trasladado al Regimiento Chacabuco, en Concepción.
En el año 1939, y con el grado de Subteniente, es enviado al Regimiento
Maipo, en Valparaíso, para luego, en 1940, retornar a la Escuela de
Infantería. Al año siguiente, y junto con su ascenso al grado de Teniente, es
destinado a la Escuela Militar.
En enero de 1943 contrae matrimonio con Lucía Hiriart Rodríguez, con
quien tendrá cinco hijos, tres mujeres y dos varones.
A fines de 1945 es trasladado al Regimiento Carampangue, en Iquique, para
luego, en 1948, ingresar a la Academia de Guerra, en Santiago.
En el año 1951, y después de obtener el título de Oficial de Estado Mayor, se
desempeña como Profesor del Curso Militar en la Escuela Militar. Al mismo
tiempo, dicta clases en la Academia de Guerra, en las asignaturas de Geografía
Militar y Geopolítica. También ejerce como Director de la publicación Cien
Águilas, la revista institucional del Ejército.
En 1953, y con el grado de Mayor, es destinado al Regimiento Rancagua, de
Arica. Luego, es designado profesor en la Academia de Guerra, por lo que
regresa a Santiago para retomar su labor docente.
A comienzos de 1956 es seleccionado, junto a un grupo de Oficiales, para
conformar una Misión Militar que colaborará en la organización de la
Academia de Guerra del Ejército de Ecuador. Permanece tres años y medio en
Quito desempeñando esta tarea institucional.
A fines de 1959, regresa a Chile, y es destinado al Cuartel General de la I
División de Ejército, en Antofagasta.
En 1960, es designado Comandante del Regimiento Esmeralda, donde su
gestión de mando es reconocida por la superioridad institucional siendo
destinado, en 1963, a la Academia de Guerra, en el cargo de Subdirector.
En 1968 es nombrado Jefe del Estado Mayor de la II División de Ejército con
asiento en Santiago. Posteriormente, asume como Comandante en Jefe de la
VI División de Ejército, en Iquique.
En enero de 1971 es ascendido al grado de General de División y ocupa el
cargo de Comandante General de la Guarnición de Ejército de Santiago.
A principios de 1972 es nombrado Jefe del Estado Mayor General del Ejército
y el 23 de agosto de 1973 asume la Comandancia en Jefe del Ejército.
El 11 de septiembre de 1973, luego del Pronunciamiento Militar, preside la
Honorable Junta de Gobierno; y en 1980, ya en su calidad de Presidente de la
República, somete a plebiscito la nueva Carta Fundamental de la República de
Chile (Constitución Política), la que es aprobada por amplia mayoría
ciudadana.
El domingo 6 de septiembre 1986, el Presidente Pinochet sufre un atentado
terrorista, en el sector Achupallas, en la zona del Cajón del Maipo, del que
milagrosamente salva con vida. Sin embargo, aún así, fallecen cinco de sus
escoltas de seguridad y otros nueve uniformados resultan gravemente heridos.
En 1988, y según lo establecido en la Carta Constitucional, se llama a
elecciones presidenciales para el año siguiente, las que se realizan de manera
ejemplar, entregando la Presidencia de la República a don Patricio Aylwin
Azócar, en marzo de 1990.
El 11 de marzo de 1990, asume sus funciones de Comandante en Jefe del
Ejército, hasta el día 10 de marzo de 1998, transfiriendo el mando del
Ejército al Teniente General Ricardo Izurieta Caffarena.
El 11 de marzo de 1998, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de
1980, y en su calidad de ex Presidente de la República, asume como Senador
en el Congreso Nacional.
El Presidente Augusto Pinochet fallece un domingo 10 de diciembre de 2006.
Un multitudinario funeral se realiza en el Patio de Honor de la Escuela Militar,
con la asistencia de más de 150.000 personas que con emocionado dolor
despiden sus restos mortales.

También podría gustarte