Está en la página 1de 12

Criterios para determinar

información confiable en la web

http://ynlch2.files.wordpress.com/2012/09/infografia_102_unam_quo.jpg
Coordinación Tecnologías para la Educación – h@bitat Puma
DGTIC
Criterios de valoración

 Durante la realización de la búsqueda de información en


Internet, se encuentra una gran variedad de resultados. Es
importante considerar criterios para valorar y seleccionar la
fuente e información que se requiere acorde a nuestro
tema de investigación. Algunos de estos criterios son:

a) Credibilidad

b) Accesibilidad y Diseño

c) Rigor y Fiabilidad

d) Calidad del Contenido


h@bitat PUMA, DGTIC
Credibilidad
 Autor: Es conocido o facilita su currículo.
 Productor: La página ha sido desarrollada por una
Autoría organización reconocida, por una institución
 académica o por una empresa comercial de
reputación.

 Se incluyen datos para contactar con los


Datos de
responsables de la web (e-mail, dirección o
contacto
teléfono).

 El URL puede dar pistas sobre la fiabilidad de la


fuente.
Url  Por ejemplo: edu (educación), gov (agencia
gubernamental), com (comercial), net (proveedor
de redes).
h@bitat PUMA, DGTIC
Accesibilidad y Diseño

 Puede utilizarse con distintos navegadores y sistemas


operativos.
 La página se carga rápidamente en el navegador.
Accesibilidad  Se puede acceder siempre a la página porque es
estable o cambia con frecuencia de URL.
 Es de libre acceso o requiere del pago de una
suscripción.

 Usa una buena combinación de colores, tamaños y


tipos de letras, fondos e ilustraciones, que
 permite leer en la pantalla y navegar de una manera
adecuada y atractiva.
Diseño
 Hay un mapa del sitio y/o tiene enlaces para moverse
entre las páginas y volver a las visitadas.
 Funcionan todas las páginas, enlaces, etc.
 El usuario puede moverse por el sitio intuitivamente.
h@bitat PUMA, DGTIC
Rigor y Fiabilidad

 La información está actualizada y la página es objeto de


Actualidad
revisiones periódicas.

 La información está documentada de forma precisa e


Rigor científico
incluye citas y bibliografía actualizadas.

Enlaces  Incluye enlaces pertinentes y operativos.

 Los datos y otras informaciones concuerdan con


Otros
conocimientos certeros que tú tienes sobre el
indicadores
 tema o con el aportado en otras fuentes de información.

h@bitat PUMA, DGTIC


Calidad y Contenido

 Los contenidos del sitio están ordenados


lógicamente y cada segmento de información se
relaciona con los demás.
Organización
 Se tendrán en cuenta la presencia de
herramientas de ordenación como índices,
esquemas, títulos, etc.

Redacción y  La ortografía y gramática son correctas y el texto


estilo está escrito en un estilo adecuado al tema.

h@bitat PUMA, DGTIC


Otros Indicadores

Frecuencia de  La página recibe un número


consultas importante de visitas.

 La página está citada en diversos


Popularidad sitios web y aparece en los primeros
puestos de algunos buscadores.

h@bitat PUMA, DGTIC


Referencias

Coordinación Tecnologías para la Educación – h@bitat Puma


DGTIC
Referencia bibliográfica
 Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos
suficientemente detallados para identificar la fuente de la
cual se extrae la información.
 Las referencias incluyen elementos esenciales y
complementarios.
a) Los esenciales son aquellos sin los cuales no se podría
identificar un documento como autor, título y pie de
imprenta.
b) Los elementos complementarios son datos útiles que se
agregan a los esenciales por ejemplo números de páginas,
nombre del traductor, prologuista, colección o serie,
número de tomos, etc.

h@bitat PUMA, DGTIC


Referencia Bibliográfica

 Las referencias bibliográficas se escriben al final


de un artículo científico, una tesis, un libro, etc.,
éstas deben anotarse en una lista alfabética por
apellido del autor y deben ofrecer la información
precisa y completa para identificar y localizar
cada una de las fuentes citadas en el texto.
(Dirección General de Bibliotecas, 2012).

h@bitat PUMA, DGTIC


Estilos

Tipo de Estilo Descripción

 Es utilizado ampliamente en arte y humanidades


Chicago (Historia, ciencias sociales, arte, musicología y
literatura).

 Estilo de citas bibliográficas oficial de la American


APA (American
Psychological Association.
Psychological
 Establece el formato para todo tipo de citas y
Association)
documentos en psicología y ciencias sociales.

h@bitat PUMA, DGTIC


Referencias
 Txetxu, G. (2006). Google, factoría de Ideas.
Consultado el 22 de abril de 2014
de http://www.oocities.org/ar/mensalud_books/googl
e.pdf
 Suárez Dávila, G. M.; Vallín Gallegos, A. (2011). Guía
de Estilo para Citar y Referencias. Recuperado el 20
de septiembre de 2013 en
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual
/Guia_estilo_citas_referencias.pdf
 Universidad Politécnica de Valéncia. (s.f.). Citas
Bibliográficas. Documentos Editorial Universitat
Politecnica de Valencia. Recuperado el 20 de
septiembre de 2013 en
http://www.congresoemie.upv.es/citas_bibliograficas.p
df
 Universidad de Alcalá (s.f.). Estilos de Cita.
Recuperado el 20 de septiembre de 2013 en
http://www.uah.es/biblioteca/ayuda_formacion/estilos
_citas.html

h@bitat PUMA, DGTIC

También podría gustarte