Está en la página 1de 4

I. EL ORIGEN Y CARACTERES DE LA GUERRA FRÍA.

1. Dos mundos antagónicos.

Esta situación puede tener su origen en la desconfianza mutua que se ha desarrollado entre Estados Unidos. Una vez
que se ganan, comienza la diferencia, ya que los dos países tienen muy poco en común en cuanto a cultura e ideología.
Por esta desconfianza, hay que mencionar la rivalidad ideológica, expresada a través de la propaganda, que han utilizado
los dos bandos. Esta reacción anticomunista, también conocida como "caza de brujas", llevó en algunos casos a
denunciar a sus vecinos o colegas como "comunistas" o "traición" en el país.

2. Características de la Guerra Fría: contención, disuasión y carrera nuclear (equilibrio del terror).

La Guerra Fría comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial, de 1946 a 1948, y terminó en 1991, con la
disolución de la Unión Soviética y su bloque económico y militar. Durante este largo período, hay momentos en los que
las tensiones son evidentes, la guerra parece inminente y la situación internacional es muy inestable, como de 1948 a
1962 y de 1975 a 1985. El entendimiento de que el estallido de una guerra entre Estados Unidos y la Unión Soviética La
unión podría llevar al suicidio colectivo ayudó a prevenir un enfrentamiento armado directo entre los dos países.

3. La ruptura de la coalición aliada y los primeros puntos de fricción.

El inicio de la Guerra Fría se produjo entre 1946 y 1948 como resultado de una serie de eventos internacionales que
incrementaron la desconfianza y el miedo entre los países occidentales y la URSS.

El discurso de Churchill en Fulton: Un "telón de acero" que divide a Europa en dos y apunta a la necesidad de detener
por la fuerza el expansionismo soviético. Este discurso fue repetido con dureza por Stalin.

La crisis de Irán: En Irán, un país ocupado por tropas británicas y soviéticas durante la guerra, se acordó una retirada
conjunta de tropas en 1946. Sin embargo, la URSS se negó a hacerlo. Irán permaneció en la zona de influencia
occidental, lo que representa una amenaza para la URSS.

Entrada de Europa del Este en la órbita soviética. En Europa del Este, los partidos comunistas o, dentro de ellos, los
grupos pro soviéticos tomaron el poder en un golpe de Estado entre 1947 y 1948. Particularmente llamativo fue el caso
de Checoslovaquia, donde existía una tradición parlamentaria antes de la guerra. Así, se crearon regímenes de partido
único similares al régimen de la URSS.

Marginación de los comunistas en Europa occidental: Los comunistas, activos en movimientos de resistencia antinazi y
alianzas políticas de posguerra, han sido marginados políticamente desde 1948 incluso en los países en los que tienen
una imagen de gran disfrute, como Italia y Francia.

II. LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO.

1. La primera guerra fría (1948-1953)

Entre 1948 y 1953 hubo un período de fuerte tensión internacional entre el bloque capitalista y el bloque soviético. Fue
el peor período de la guerra fría, cuando la propaganda más radical, la censura y la "caza de brujas" cobraron especial
importancia en los dos bloques. En esta etapa, después de ensayar la primera bomba atómica de la URSS, prevaleció la
lógica de la carrera armamentista. Luego vino la bomba de hidrógeno, el despliegue de misiles de cabeza atómica en
Europa y Asia y la carrera espacial. Asimismo, se consolidaron pactos y bloques militares y económicos. En 1962, la
situación en el Tercer Mundo permanecía aparentemente estable y los dos bloques perfectamente circunscritos
parecían tolerarse entre sí.

a) La doctrina Truman y el Plan Marshall.

En consecuencia, Estados Unidos dio un giro en su política exterior en 1947. El apoyo será tanto militar como
económico, y este último se canalizará a Europa Occidental a través del Plan Marshall. Se esperaban beneficios sociales y
políticos de esta reestructuración económica: tenía como objetivo distraer a la gente de Europa de cualquier atractivo
comunista y prevenir movimientos destructivos dentro de los países occidentales.

b) La división de Alemania.

Las regiones británica, estadounidense y francesa de Alemania se unieron, se beneficiaron del Plan Marshall y formaron
la República Federal de Alemania con un régimen democrático no reconocido por la URSS.

Los principales problemas y crisis de este período fueron:

c) La crisis de Berlín (1948-1949) y el comienzo de la Guerra Fría.

Después de la guerra, la ciudad de Berlín se dividió en dos regiones, con Berlín Occidental rodeada por la Alemania
soviética y a 160 km de distancia. Alemania controlada por Occidente. Este bloqueo, que se inició en abril de 1948,
provocó la primera gran crisis de la guerra fría y fue neutralizado por un masivo suministro aéreo organizado por
británicos y estadounidenses para abastecer la ciudad. Posteriormente, en 1961, los comunistas levantaron un muro en
Berlín para evitar que la población huyera hacia la zona occidental, afirmando así la división de la ciudad.

d) Consolidación de la división de Europa.

Los países europeos beneficiarios del Plan Marshall crearon la Organización para la Cooperación Económica Europea en
1948. La respuesta del bloque del Este fue la creación de COMECON o el Consejo de Asistencia Económica Mutua, una
organización para la cooperación económica entre los países de la órbita comunista. La respuesta soviética consistió en
la creación en 1955 del Pacto de Varsovia, una alianza y organización militar permanente compuesta por la URSS,
Polonia, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Albania. Esta organización,
como COMECON, desapareció en 1991 con la disolución de la URSS.

e) Contención del comunismo en Extremo Oriente: la Guerra de Corea.

China. En el este de Asia, existía un peligro real de propagación del comunismo. En 1949, el Partido Comunista Chino
ganó la guerra de guerrillas que había librado desde la década de 1920, creando la República Popular China dirigida por
Mao Zedong. El derrotado gobierno respaldado por Estados Unidos del general Chiang Kai Chek se instaló en la isla de
Taiwán y formó una República de China nacionalista.

Corea. La división de China imitaba el modelo adoptado en 1948 en la península de Corea. En la zona al sur surgió la
República de Corea, sostenida por EE UU -Corea del Sur-.

2. De la guerra de Corea a la crisis de los misiles en Cuba (1953-1962).

Aunque el conflicto de Corea entra en 1951 en una vía muerta, el armisticio oficial se firma en 1953, tras la contienda la
tensión se relaja notablemente entre los dos bloques.

a) Un intento de huir del comunismo en Europa: Hungría 1956.

Sin embargo, después de la muerte de Stalin en 1953, el dominio que ejercía la Unión Soviética sobre sus aliados en
Europa del Este no disminuyó, pero se produjeron huelgas, protestas o rebeliones. La represión en Europa del Este
continúa. Los tanques soviéticos invadieron Budapest y restauraron la situación anterior.

b) Contención del comunismo en Oriente Medio: la crisis de Suez de 1956.

En los lugares donde las capitales europeas proporcionaron independencia a las antiguas colonias, existía el peligro de
que los nuevos estados exigieran ayuda económica o militar de la URSS y sus aliados si encontraban grandes dificultades
en su desarrollo. Para detener a la URSS, Estados Unidos firmó una alianza militar permanente con Gran Bretaña,
Turquía, Irak, Irán y Pakistán, denominada Organización del Tratado Central, una extensión del anterior Pacto de Bagdad
de 1955.
c) La contención en Asia: la guerra de Indochina, antecedente de la de Vietnam.

Los comunistas, encabezados por Hà Chí Minh, proclamaron la fundación de la República Democrática de Vietnam al
final de la Segunda Guerra Mundial. También se decidió dividir Vietnam en dos regiones separadas en el paralelo 17.
Vietnam del Norte, comunismo y Vietnam del Sur, pro-occidental. Sin embargo, la situación no es estable, como en
Corea o China, y las guerrillas comunistas siguen activas en Vietnam del Sur.

d) La crisis de los misiles en Cuba en 1962.

Después de la Segunda Guerra Mundial, sus habilidades de liderazgo aumentaron cuando fundó la Organización de los
Estados Unidos en 1948, controlada por Estados Unidos. En ese contexto, cualquier revolución debe ser contra Estados
Unidos para sobrevivir. Así sucedió con la exitosa revolución cubana de 1959, que colocó a Fidel Castro en el cargo de
jefe de gobierno de la isla.

Ante la creciente presión y el bloqueo económico de Washington, Castro buscó el apoyo de la URSS, que le brindó ayuda
económica y militar. frente a su costa, en una isla que casi había sido su colonia. Por ello, la CIA organizó una invasión
militar con exiliados anticastristas, quienes desembarcaron en Bahía de Cochinos en un intento de derrocar al régimen
castrista.

La Unión Soviética decidió instalar misiles en la isla dirigidos a Estados Unidos. A esto se le llama la crisis de los misiles.
Estados Unidos bloqueó la isla e impidió el lanzamiento de los misiles.

3. La coexistencia pacífica (1962-1975)

Después de la crisis cubana, comenzó la convivencia pacífica entre los Estados Unidos de América y la URSS. Aunque los
políticos occidentales continuaron luciendo verbalmente con el anticomunismo y los políticos soviéticos eran
antiimperialistas, en la práctica los dos bloques se toleraban y no se acosaban más allá de la lógica. Los rasgos
principales de esta coexistencia fueron:

a) Un diálogo permanente entre Estados Unidos y la URSS y un alto grado de estabilidad internacional.

Finalmente, los acuerdos entre Estados Unidos y la Unión Soviética sobre control y restricción de armas nucleares y
estrategia avanzada. La mejora de las relaciones entre los dos países está relacionada principalmente con la relativa
estabilidad alcanzada en el ámbito internacional. Por su parte, los dos alemanes establecieron relaciones diplomáticas y
España se abrió con los países del Este. En algunos países latinoamericanos, el ejemplo cubano fue imitado por diversas
guerrillas, a veces armadas o apoyadas por la Unión Soviética o cubana.

En África, los países recién independizados no se unieron a la causa comunista. y la Unión Soviética veía al continente
como una preocupación secundaria. y los países árabes lo recibieron de la Unión Soviética.

b) La aparición de movimientos de rebeldía y contestación contra el liderazgo de la URSS: China y la Primavera de


Praga.

Estados Unidos y la URSS no dejaron de liderar sus bloques, pero en este momento comenzaron a surgir movimientos de
protesta que cuestionaron la legitimidad de su poder y finalmente rechazaron la bipolarización del mundo, que comenzó
a considerarse obsoleta. En el bloque comunista, el caso más evidente fue el de China Mao Zedong, que comenzó a
distanciarse ideológicamente de la URSS entre 1960 y 1962. Pasó de las disputas ideológicas a la rivalidad política y
militar, cuando China se convirtió en una potencia. una nueva amenaza para la URSS. El hecho de que China siguiera una
línea independiente de la URSS dividió definitivamente al movimiento comunista internacional.

En los países occidentales se manifestó la desobediencia de los partidos comunistas hacia la URSS, lo que provocó una
fuerte crisis en el movimiento comunista, que se dividió entre los partidos pro soviético y eurocomunista.
c) La aparición de movimientos de rebeldía y contestación contra el liderazgo de Estados Unidos: la Guerra de
Vietnam.

En el bloque occidental, fue la Francia de De Gaulle en la década de 1960 la que adoptó con más claridad una posición
antiestadounidense. Se convirtió en una potencia atómica y criticó la estructura de la OTAN, pidiendo una mayor
independencia de acción. Este conflicto ha sido criticado universalmente y ha provocado una grave crisis de confianza en
Estados Unidos en su capacidad para gobernar el mundo. En Indochina, después de los acuerdos de 1954, Estados
Unidos reemplazó efectivamente a Francia, la antigua metrópoli, brindando ayuda económica y militar a los nuevos
estados de Camboya, Laos y Vietnam del Sur, que habían surgido contra el Norte de Vietnam. -Vietnam comunista.
China y la URSS. Esto llevó a que Estados Unidos interviniera en la región, enviando cada vez más tropas a partir de 1965.

La intervención militar estadounidense, que en ocasiones superó el medio millón de hombres, no logró una victoria
decisiva sobre los norvietnamitas.

4. La segunda guerra fría (1975-1985)

a) La aparente ofensiva soviética: la invasión de Afganistán.

En 1978 Vietnam decidió invadir Camboya y estalló otra guerra civil en este último país. En Centroamérica, la revolución
sandinista tomó el poder en Nicaragua mientras estallaba una guerra civil en El Salvador. En Asia Central, un gobierno
pro soviético se impuso en Afganistán en 1978. Fueron precisamente los problemas de uno de estos gobiernos, el de
Afganistán, un país vecino de la URSS, lo que impulsó a los soviéticos a proceder a una invasión militar directa. en este
país, de 1979 a 1988.

La URSS, a pesar de su superioridad militar, no pudo pacificar el país ni poner fin a los grupos guerrilleros, que
finalmente lograron controlar Afganistán después de la retirada de las tropas soviéticas. Este objetivo no se pudo lograr,
ya que los talibanes triunfaron y gobernaron en Afganistán hasta 2001. En cualquier caso, la invasión soviética de este
país marcó el inicio formal de lo que se llama la Segunda Guerra Fría.

b) La respuesta estadounidense: la política exterior de Reagan.

Esta aparente ofensiva soviética parece aprovechar la debilidad estadounidense después de la crisis económica de la
década de 1970 y la guerra de Vietnam. Este es uno de los factores que contribuyó al triunfo electoral en Estados Unidos
del republicano Ronald Reagan en 1980. A través de esta política exterior, Estados Unidos buscó reafirmar su liderazgo
mundial frente a cualquier régimen que violara sus intereses, y superar el trauma. de Vietnam y los años setenta.
Estados Unidos, para reafirmar su orgullo nacional, llevó a cabo varias operaciones militares relámpago contra países
pequeños, como Granada, una pequeña isla caribeña invadida por Estados Unidos por su supuesto izquierdismo en
1983; Libia, bombardeada en 1986 porque se la considera responsable del terrorismo internacional; y panamá, invadida
en 1989 para impedir un supuesto ataque contra el canal.

5. El final de la guerra fría (1985-1991)

Fue consecuencia de la crisis vivida por el bloque comunista liderado por la URSS y su posterior desaparición. La llegada
al poder del reformista Mijaíl Gorbachov desde el poder en la URSS en 1985 hizo del desarme una prioridad vital para la
Unión Soviética. lograr el desarme y poder enfocar a la URSS en la solución de sus problemas internos. A esto le siguió la
retirada de la URSS de Afganistán y gran parte de las tropas soviéticas que estaban en Europa del Este.

Esto alimentó las revoluciones democráticas en Europa del Este y más tarde en la propia URSS entre 1989 y 1991.

También podría gustarte