Está en la página 1de 4

3.

ESTABLECE LA FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LAS OBLIGACIONES


NATURALES, CIVILES CONJUNTIVAS Y MANCOMUNADAS.
Obligaciones naturales:
1. Fundamento en deberes de conciencia inherentes a la persona humana,
basadas en el derecho natural. Podemos afirmar que según esa
fundamentación, las obligaciones naturales no tienen carácter jurídico,
están fuera del derecho.
2. Fundamento en la condición general del hombre derivadas del ius gentium,
que serviría como fuente supletoria del derecho, por lo cual también else
excluyen del derecho positivo, que no las contempla como tales.
3. Fundamento en obligaciones civiles sin acción, hay débito pero falta la
responsabilidad, y por consiguiente el derecho no le concede acción al
acreedor. Al no haber acción, no hay obligación civil.
4. Fundamento en su cumplimiento en relaciones de puro débito, en cuyo
caso no se trata de obligaciones jurídicas, precisamente porque le falta el
carácter coercible.
5. Fundamento en su cumplimiento aun cuando no sé conceda acción al
acreedor, una vez cumplidas se perfeccionan. Ello nos lleva a una
conclusión contradictoria: las obligaciones naturales nacen (se
perfeccionan) cuando mueren (se extinguen).
6. Fundamento en promesa unilateral. Constituye una fuente de las
obligaciones, fundamentada en una promesa unilateral. Sin embargo,
mientras está promesa no hay sido aceptada, no produce ningún efecto
jurídico; y si es aceptada, estamos en presencia de un contrato, del cual
nacen verdaderas obligaciones jurídicas y no naturales.
7. Fundamento en obligaciones imperfectas. Se trata de obligaciones
imperfectas, precisamente porque no tienen el carácter coercible y que
constituyen una obligación moral, de conciencia o un deber social, a los
cuales el derecho positivo les otorga ciertas consecuencias jurídicas, pues
sirven para causar un pago.
8. Conclusiones de los diversos fundamentos. Del estudio de todas las
distintas teorías que tratan de fundamentar la naturaleza de las
obligaciones naturales, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
1. Se trata de un grado intermedio entre las obligaciones morales, que
son coercibles, y las obligaciones jurídicas, que son plenamente
coercibles.
2. Se trata de ciertos deberes morales, sociales o de conciencia qué
producen efectos jurídicos; pero solamente tanto en cuanto se han
cumplido espontáneamente; es decir, sin coacción alguna.
3. Estos efectos jurídicos son plenos porque constituyen causa para el
pago; pero debe destacarse que se trate de una obligación natural,
cuando tienen otro fundamento jurídico. La causa debe ser lícita, y
por consiguiente, si es contrario a la ley, al orden público o las
buenas costumbres no se trata del cumplimiento de una obligación
natural, y en principio el solvens puede repetir el pago, siempre que
de su parte no haya habido violación de las buenas costumbres, en
virtud del principio de que nadie puede aprovecharse de su propia
torpeza.
4. La promesa de ejecutar una obligación natural, solo tiene efectos
cuando es aceptada por el acreedor, en cuyo caso existe un
verdadero contrato, con obligaciones jurídicas plenas.

Obligaciones civiles:
Otorgan al acreedor el derecho a exigir su cumplimiento y a hacer valer
plenamente todos sus efectos a través de la intervención de los órganos
jurisdiccionales. Es decir, que en ellas su titular tiene el correspondiente poder
coactivo de pretensión a la prestación. "De tal pretensión nace, a favor del
acreedor, la ulterior posibilidad de obtener eventualmente (en el caso de
incumplimiento) el cumplimiento específico en vía coactiva de la prestación, o bien
de obtener, igualmente en vía coactiva, su equivalente pecuniario (suma de
dinero), bajo forma de resarcimiento del daño, previa agresión de los bienes del
deudor". Realmente, la teoría general de las obligaciones se desarrolla teniendo
en consideración esta clase de obligaciones, que son las que tienen fundamental
importancia desde el punto de vista práctico, pues, configuran las obligaciones
normales o por excelencia, a las cuales dedicamos todas las consideraciones
expuestas a lo largo de este estudio.

Obligaciones conjuntivas:
Son aquellas en las cuales se deben todos los objetos comprendidos en las
mismas, es decir, recaen sobre varios objetos y, el deudor para liberarse de su
obligación, debe cumplir las diversas prestaciones que configuran los respectivos
objetos. Por consiguiente, el deudor para cumplir debe realizar acumulativamente
todas las prestaciones, pues como se afirma en doctrina, todos los objetos están
"in obligationem" y todas están "insolutionem".

Obligaciones conjuntas o mancomunadas:


Las obligaciones conjuntas es la primera de las categorías de obligaciones con
pluralidad de sujetos. Ocurren cuando existen varios acreedores o varios deudores
y la obligación se divide entre los distintos sujetos, acreedores y deudores.
Surgen de la ley (arts. 1680, 766, 1252, 1112, 1671 y 1672 del código civil) o de la
voluntad de las partes y pueden nacer de un acto jurídico o de una disposición
legal.
Su consecuencia fundamental es que la obligación se divide en cuotas
correspondientes a los distintos sujetos, pues se descomponen en una serie de
vínculos jurídicos distintos con su propio sujeto. En consecuencia tenemos:
1. Si se trata de un acreedor con varios deudores, el acreedor solo puede
cobrar a cada deudor su cuota correspondiente y no la totalidad de la
deuda, pues cada deudor sólo debe su cuota respectiva.
2. Si se trata de varios acreedores con un solo deudor, cada uno de los
acreedores no puede cobrarle al deudor más que su parte del crédito.
3. Si uno de los deudores es insolvente, el acreedor no puede cobrarle más a
los demás deudores.
4. Si uno de los deudores es puesto en mora, está no tiene efecto contra los
demás deudores.
5. En la interrupción de la prescripción respecto de uno de los deudores no
produce efecto frente a los demás deudores.
En las obligaciones mancomunadas la presentación se divide entre los diversos
acreedores o deudores por partes iguales o por estirpes o en parte desiguales,
atendiendo a la causa de la mancomunidad

4.- ANALIZA LOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO CIVIL REFERENTES A LAS


OBLIGACIONES CONJUNTIVAS, NATURALES, CIVILES Y MANCOMUNADAS.

Conjuntivas
Es conjuntiva la obligación en que el deudor está obligado a prestar varios hechos
o entregar varias cosas a la vez y no se liberta de su compromiso mientras no
cumpla todas las conductas requeridas.
Obligaciones Naturales.
Dispone el Código Civil Venezolano en su art. 1178, que, quien paga
voluntariamente una obligación natural paga una deuda, por lo que la obligación
natural no es de obligatorio cumplimiento. Existe un deber moral de cumplimiento.

Obligaciones conjuntas o mancomunadas,


Existen varios acreedores o deudores y la prestación se divide, cuyo cumplimiento
es exigible a dos o más deudores, o por dos o más acreedores, cada uno en su
parte correspondiente, es decir, el derecho de cada acreedor y la obligación de
cada deudor se desarrolla con independencia de los demás: cada acreedor
únicamente puede exigir del deudor la parte que a prorrata le corresponda, y cada
deudor sólo está obligado a prestar su parte”. Artículo 1.252, 1.112, 1.671 y 1.672
CC190. Se presume que la obligación es mancomunada salvo pacto en contrario
(CC, art. 1223).

También podría gustarte