Está en la página 1de 4

GÉNERO E INGRESOS EN CHILE

En 2020, las mujeres obtuvieron ingresos


en promedio 20,4% menores que los
hombres
Ingreso promedio mensual de las personas ocupadas y brecha de género. Años 2018-2020 (1)

$800.000 -30%
-28,1%
-27,1%
$700.000
-25%
Ingreso promedio en pesos ($)

$600.000
-20,4%

Brecha de género (%)


-20%
$500.000

$400.000 -15%
$685.008 $704.274 $692.289
$300.000
$551.327 -10%
$499.376 $506.651
$200.000
-5%
$100.000

$0 0%
2018 2019 2020
Año
Mujeres Hombres Brecha de género
(1) La brecha en el
ingreso es la diferencia porcentual entre el ingreso de las mujeres ocupadas respecto al de los hombres ocupados. Una brecha
negativa indica que el ingreso de las mujeres es inferior al de los hombres.
Nota: la simbología ”I” en el gráfico representa el intervalo de confianza de la estimación. Este constituye el rango de valores que contiene el
verdadero valor del parámetro poblacional desconocido con un 95% de nivel de confianza, cuanto más amplio sea el intervalo, menor será la precisión.
Fuente: Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), INE, 2018 - 2020.
PROPORCIÓN DE PERSONAS SIN INGRESOS PROPIOS(1)

100% La falta de ingresos afecta la autonomía 100 p.p.

90%
de las personas. En 2020, 47,1% de las 90 p.p.

Brecha de género (puntos porcentuales (pp.)) (2)


80% 80 p.p.
mujeres no tuvo ingresos propios
Proporción de personas (%)

70% 70 p.p.

60% 60 p.p.
Mujeres Hombres Brecha de género
50% 50 p.p.

40% 47,1% 40 p.p.


38,5% 38,4%
30% 30 p.p.
24,34 pp. 25,66 pp.
23,60 pp.
20% 20 p.p.
21,5%

10% 14,2% 14,8% 10 p.p.

0% 0 p.p.
2018 2019 2020
Año
Proporción respecto al total de personas de 15 años o más según sexo, excluye a las personas que estudian o están preparando estudios.
(1)

La brecha de género se calcula como la diferencia en puntos porcentuales (pp.) entre la proporción de mujeres y hombres.
(2)

Nota: la simbología ”I” en el gráfico representa el intervalo de confianza de la estimación. Este constituye el rango de valores que contiene el verdadero
valor del parámetro poblacional desconocido con un 95% de nivel de confianza, cuanto más amplio sea el intervalo, menor será la precisión.
Fuente: Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), INE, 2018-2020.
Cantidad de
salarios mínimos
(SM) (1) (2)
11,5%
Sobre 4 SM
15,8%
3 de cada 10 mujeres
9,0%
ocupadas recibieron
Bajo o igual a 4 SM y
sobre 3SM
10,2%
ingresos menores o
iguales a un salario
Bajo o igual a 3 SM y
13,0%
mínimo
sobre 2SM
14,5%

37,5%
Bajo o igual a 2 SM y
sobre 1SM
41,6%

28,9%
Bajo o igual a 1 SM
Mujeres Hombres
18,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Proporción(2) de personas (%)


(1) En 2020, el
salario mínimo neto (SM) en Chile fue de aproximadamente $262.833 pesos mensuales.
(2) Dadoque se emplea aproximación a un dígito, es posible que la suma de la proporción de hombres y mujeres, no sume exactamente 100%.
Nota: la simbología ”I” en el gráfico representa el intervalo de confianza de la estimación. Este constituye el rango de valores que contiene el verdadero
valor del parámetro poblacional desconocido con un 95% de nivel de confianza, cuanto más amplio sea el intervalo, menor será la precisión.
Fuente: Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), INE, 2020.
12,1%
Entre las mujeres
46 y más hrs. ocupadas que reciben
Total de horas semanales trabajadas habitualmente(1)

17,2% ingresos menores o


iguales a un salario
mínimo, 7 de cada 10
17,3%
44 a 45 hrs.
22,7%
trabajan menos de
una jornada laboral
10,7%
31 a 43 hrs. completa (2)

15,2%

59,7%
30 hrs. o menos

44,5%
Mujeres Hombres

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Proporción de personas(3) (%)

(1) Las horas habituales corresponden a las horas comúnmente trabajadas, en un período de referencia determinado. En este caso, la semana.
(2) Una jornada completa corresponde a 44 a 45 horas semanales.
(3) La proporción de personas por sexo no suma 100%, debido a las personas que contestaron “No sabe” o “No responde”.

Nota: la simbología ”I” en el gráfico representa el intervalo de confianza de la estimación. Este constituye el rango de valores que contiene el verdadero
valor del parámetro poblacional desconocido con un 95% de nivel de confianza, cuanto más amplio sea el intervalo, menor será la precisión.
Fuente: Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), INE, 2020.

También podría gustarte