PENSAMIENTO ANALÓGICO
1. Introducción
El pensamiento analógico es la habilidad que nos permite captar que una situación o
un dominio específico están estructurados por un sistema de relaciones y roles
similar al sistema de relaciones y roles que estructura otra situación o dominio
específico diferente. La detección de estas similitudes conduce con frecuencia a la
transferencia de conocimientos desde el dominio mejor conocido o análogo base al
dominio peor conocido o análogo meta.
Dos teorías han tenido una presencia destacada dentro del campo del PA a partir
de los años 80 del siglo XX:
Tienen reglas de formación bien definidas y que no son ambiguas, como sí pueden
serlo las afirmaciones del lenguaje natural. De ahí que constituyan un medio
adecuado para realizar implementaciones computacionales de diversas teorías
psicológicas sobre la cognición.
Toda proposición estará compuesta así de un predicado (presentado en primer
lugar) que se aplica a ciertos argumentos (presentados seguidamente). Una oración
como “el punzón es de metal” puede expresarse a través de la siguiente
proposición:
La TPE y la TMR acuerdan en la idea de que una analogía supone siempre una
comparación de dos dominios o situaciones específicos y no la aplicación de
un esquema abstracto a un dominio o una situación particular. Existe una
analogía cuando comparamos la crisis vital de Juan con la crisis vital de Pedro,
pero no si analizamos la crisis vital de Juan desde el concepto abstracto de
crisis vital y sin consideración de algún otro caso concreto de este tipo; es
decir, una analogía supone siempre la comparación entre dos dominios o
situaciones específicos (no a la aplicación de un sistema abstracto a un
dominio particular).
Resumen:
• Representaciones del AB y AM
• Establecimiento de
correspondencias entre los
elementos de los análogos
• Formulación de inferencias
• Evaluación de la adecuación de la
analogía y de las inferencias
La analogía permite una re-representación del problema meta a partir del modelo
que ofrece el problema base. Una propiedad de los rayos (su divisibilidad) es
advertida a partir de su comparación con un elemento base (ejército), lo que pone a
disposición de la persona un operador (dividir), difícil de activar a partir de la
representación inicial del problema meta. La AB destaca el operador dividir,
fundamental para la representación y solución del problema.
Las analogías son empleadas a menudo para explicar temas nuevos para una persona
por comparación con temas que, según sabemos, le resultan familiares, tanto en
contextos informales de la vida cotidiana como en contextos formales de instrucción
escolar. Están omnipresentes en la cognición humana.
Nuestra mente tiende a funcionar con el supuesto de que aquello que se parece
superficialmente tiende a asemejarse también estructuralmente.
Estos resultados sugieren, de acuerdo con Dunbar (2001), que la paradoja analógica
puede ser explicada por parte por el hecho de que, en contextos naturales, las
personas generan por sus propios medios los AB, mientras que en los experimentos
tradicionales deben recuperar AB provistos por el experimentador.
Tanto la TPE como la TMR han propuesto que las personas se guían por el principio
de sistematicidad: entre dos posibles interpretaciones de una analogía es elegida la
que supone la proyección de un sistema de relaciones y no meramente la de un
conjunto de relaciones aisladas.
Ross (1987) encontró que los estudiantes tenían dificultades para aplicar la ecuación
al nuevo problema en aquellos casos en los que entidades similares desempeñaban
roles cruzados en los problemas base y meta (por ejemplo, en el problema base se
asignaban ordenadores a oficinas, mientras que en el problema meta se asignaban
oficinas a ordenadores).
Basok (1990) demostró, por su parte, que el EC puede resultar difícil cuando los
conceptos a emparejar tienen estructuras internas diferentes. Por ejemplo,
ecuaciones que facilitan el cálculo de velocidad-aceleración (razón espacio/tiempo)
con respecto al concepto de incremento salarial (cantidad de dinero).
Los resultados muestran que los participantes con AB generaron inferencias para el
AM sin advertir que las habían generado. Las analogías pueden cambiar nuestra
representación de la situación incluso cuando no son desarrolladas de forma
completa y sin que nos demos cuenta de ese cambio.
4. Conclusiones
El PA es una función cognitiva compleja que se conoce aún poco. Temas por investigar:
Pregunta examen: cuando se dice la frase “de tal palo tal astilla” estamos ante un
ejemplo de…
1) Analogía intradominio
2) Analogía interdominio
3) Similitud literal
4) Inconsistencia estructural