Está en la página 1de 18

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL

INMERSIÓN A FORMACIÓN PRÁCTICA

CUADERNO DE INFORMES

1
DIRECCIÓN ZONAL
LIMA - CALLAO
___________________________
_

FORMACIÓN PROFESIONAL

CFP/UCP/ESCUELA: INDEPENDENCIA - ELECTROTECNIA _________________

ESTUDIANTE: MIRANDA SEVILLANO EDILSON YELSON ___________________

ID: 001306741___ BLOQUE: 60EEIDFB15_______________________

CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL ________________________________

INSTRUCTOR: ROSSO ALBINO, JHONY FREDDY _________________________

SEMESTRE: II ___________________ DEL: 14/022022 _____ AL: 4/06/2022 ____

2
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES

1. PRESENTACIÓN

El Cuaderno de Informes es un documento de control, en el cual el estudiante, registra


diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que analiza y describe para su
aprendizaje, enfocándose en la parte procedimental.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES

2.1 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente las tareas analizadas,
indicando el tiempo correspondiente incluyendo los temas desarrollados en la sesión de
tecnología. Al término de la semana totalizará las horas.
De cada una de las tareas analizadas durante la semana, el ESTUDIANTE realizará el
informe de una tarea que comprenderá: Descripción del proceso, cálculo justificativo,
dibujo/esquema/diagrama/simulación, lista de recursos, especificaciones técnicas del uso
y precauciones para la manipulación de máquinas, equipos, herramientas e instrumentos,
especificaciones de materiales consumibles y/o insumos, lista de equipos de protección
personal EPP, normas/recomendaciones de protección ambiental y planificación del
trabajo.
2.2 Semanalmente, el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (dibujo técnico, descripción de la
tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.).
2.3 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

3
INFORME SEMANAL

Dia Mes Año


......2do........SEMESTRE SEMANA N°: __03___ Del 28 02 2022
Al 04 03 2022

DÍA TAREAS ANALIZADAS HORAS

CONOCIMIENTO TECNOLOGICO
LUNES Alineamiento de la transmisión mecánica para motores eléctricos.
Construcción, estructura, ventajas e inconvenientes, clasificación,
elementos de transmisión, de:
Transmisión por fricción.
Transmisión por correa.
Transmisión por engranajes.
Transmisiones helicoidales e hipoidales.
Transmisión por tornillo sin fin.
Transmisiones por cadenas.
Rodamientos:
Tipos.
Partes.
Aplicaciones.
Lubricación.
Cambio de rodamientos de motores eléctricos.
Procedimientos.
Mantenimiento. 5
CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS
Cálculo de accionamiento simple por correa.
Cálculo de accionamiento múltiple por correa.
Cálculo de accionamiento simple por rueda dentada.
Cálculo de accionamiento múltiple por rueda dentada.
Velocidad periférica.
Fricción.
Precauciones al desmontar y montar una transmisión.
Precauciones en el uso de Rodamientos.
HT03. Realiza alineamiento de la transmisión mecánica y
MARTES recambio de rodamientos para motores eléctricos.
HO 01: Desconexión eléctrica y protección contra arranques
accidentales
HO 02: Desajustar la unión de transmisión.
5
HO 03: Quitar transmisión.

4
HO 04: Desanclar base del motor eléctrico.
HO 05: Alinear transmisión.
HO 06: Anclar base del motor eléctrico.

MIÉRCOLES

HT03. Realiza alineamiento de la transmisión mecánica y


JUEVES recambio de rodamientos para motores eléctricos.
HO 07: Probar alineamiento.
HO 08: Detectar avería.
HO 09: Desmontar mecanismos del motor.
5
HO 10: Verificar rodamiento.
HO 11: Cambiar rodamiento.
HO 12: Montar mecanismos del motor

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 15

5
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR:

FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:

1
INFORME N°3

Tarea Nº 03: Realiza alineamiento de la transmisión mecánica y


recambio de rodamientos para motores eléctricos.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:


HO 07: Probar alineamiento.

Uno de los factores más importantes que determina la eficiencia de una


transmisión por correas en “V” es la tensión apropiada de las mismas. Una
tensión insuficiente producirá deslizamiento o patinajes, reduciendo así la
capacidad de transmisión. Una tensión exagerada de las correas también
disminuirá la vida útil no solo de las correas sino también de los
rodamientos y puede conducir a daños en el mismo motor o en el reductor.

Antes de proceder a tensionar la transmisión, es importante que las


poleas hayan sido bien instaladas y estén alineadas tal como se explicó
en la sección anterior. El método más comúnmente empleado para ajustar
la tensión es el de “deflexión”. Utilizando tensiómetros o herramientas
especiales es posible medir la fuerza de deflexión (DF) al presionar una
correa en “V” sobre su tramo libre.
Los siguientes son los pasos para obtener la tensión correcta:

PASO 01: Con un flexómetro o cualquier otro instrumento, mida el tramo


libre (TL) de las correas en metros o calcúlese de la siguiente manera
PASO 02: Multiplique el valor encontrado (en metros) por 16,
para obtener la longitud de deflexión en milímetros (mm).
1
PASO 03: Justo en el centro del tramo libre (TL/2), aplique
la fuerza necesaria para desviar la correa según los cálculos
del punto anterior. Continuando con el ejemplo, habría que
aplicar la fuerza necesaria para desplazar 24mm la correa,
utilizando cualquier instrumento confiable para determinar
esta fuerza de deflexión.

PASO 04: Compare la fuerza obtenida con los valores de la columna de


correas nuevas de la tabla siguiente. Si la fuerza aplicada es inferior a la
indicada en la tabla, la transmisión se encuentra distensionada. Por el
contrario, si la fuerza es superior a los rangos establecidos, la transmisión
está sobre-tensionada.
PASO 05: Una vez tensionadas las correas según los parámetros
indicados, ponga a funcionar la transmisión de 1 a 4 horas. Retencione
los valores originales de correas nuevas una vez se cumpla este periodo.
PASO 06: Después de 10 a 15 días de funcionamiento, revise la tensión
de las correas y si es necesario re-tensione, pero esta vez a los valores
indicados en la columna de “correas trabajadas”.

CÁLCULO JUSTIFICATIVO:

2
Movimiento de la correa la tensión típica doblada debe ser entre ¼ y ⅜
de pulgada para cada correa.

3
2. ESQUEMA / DIBUJO / DIAGRAMA / SIMULACIÓN:

HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

3.

4
LISTA DE RECURSOS:
a. Materiales
ITEM CANT DESCRIPCIÓN
1 2 Correas dentadas.
2 2 Correas acanaladas poly en V.
3
4
5
6
7
8
9
10

b. Herramientas
ITEM CANT DESCRIPCIÓN
08 Llaves allen
1

2 08 Dados milímetros o pulgadas


3 01 Regla
4 08 Maneral.
5 08 Llaves mixtas.
6 02 Indicador de aguja.
7 02 Laser TKBA 10 y TKBA 20.
8 03 Medidor de frecuencia de correas.
9 01 Alicate seeger
10 01 Martillo de goma

5
c. Máquinas
ITEM CANT DESCRIPCIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

d. Equipos
ITEM CANT DESCRIPCIÓN
1 02 Alineador laser
2 08 Codificadores ópticos
3 08 Sondas de profundidad
4 01 Calentador por inducion
5 01 Kit de montaje
6
7
8
9
10

6
e. Instrumentos
ITEM CANT DESCRIPCIÓN
1 01 Calibrador o pie de rey
2 01 Escuadra de 60cm
3 01 Reloj comparador
4
5
6
7
8
9
10

f. Insumos
ITEM CANT U.M. DESCRIPCIÓN
1 1/4 kg Waipe
2 01 gl thinner
3 07 un Lijas de agua
4
5
6
7
8
9
10

7
g. Otros
_________________________________________________
_________________________________________________
4.ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL USO Y PRECAUCIONES PARA
LA MANIPULACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS E
INSTRUMENTOS
a. Materiales
►Correas dentadas
Las correas dentadas optibelt ALPHA LINEAR a metros están compuestas de poliuretano
termoplástico extrusionado y de cables de tracción con paralelismo de bordes. Presentan una
gran estabilidad dimensional y, gracias a su posicionamiento más exacto, son perfectas para
transmisiones lineales.

► Correas acanaladas poly en V


Elevada capacidad de transmisión de potencia
Adecuada para accionamientos con poleas de pequeño diámetro
Velocidad lineal máxima de la correa hasta 60 m/seg
Muy flexible, sin ruidos y funcionamiento suave
Puede ser utilizada para relaciones de velocidad hasta 1:30
Antiestática y resistente al calor
Rango de temperatura: -25°C a +100°C

b. Herramientas
► LLAVES MIXTAS
Las medidas y especificaciones de las llaves fijas responden a las normas ISO 10102, DIN 3110, NF
ISO 3318 y NF ISO 10102.

► MEDIDOR DE FRECUENCIA DE CORREAS


Fácil de utilizar; no requiere capacitación.
Detección de vibración/frecuencia y tensión de una correa con un sensor óptico (infrarrojo).
El haz LED naranja generado ayuda a apuntar el sensor.
Sistema de medición basado en cristal de cuarzo muy estable.
Rango de frecuencias capaces: de 10 Hz a 400 Hz.
Resonador mecánico de precisión (diapasón) incluido para comprobar la calibración en una
frecuencia puntual.
Comunicación visible y audible con el operador.
Dispositivo manual ligero.

8
c. Máquinas

► MAQUINA LASER

Especificaciones técnicas

Peso:0,4 kg con batería

Dimensiones:103 mm x 181 mm x 29 mm

Protección medioambiental: IP65 (Hermético al polvo y protegido contra chorros de agua)

Tamaño de la pantalla: 5” (127 mm) diagonal (111 x 63 mm)

Tiempo operativo: 8 horas en funcionamiento continuo

Tiempo de carga de la batería (sistema apagado, temperatura ambiente): 8 horas

Unidades censoras

Peso:192 g con batería

Dimensiones:92 mm x 77 mm x 33 mm

Protección medioambiental: IP65 (Hermético al polvo y protegido contra chorros de agua)

Distancia de medición: Hasta 10 m

Detector: Sensor digital de 2ª generación

Longitud del detector:30 mm

d. Equipos
_________________________________________________
_________________________________________________

e. Instrumentos

9
►PIE DE REY DIGITAL.

Otros
5.ESPECIFICACIONES DE MATERIALES CONSUMIBLES E INSUMOS
a. Materiales consumibles
► Thinner
El thinner estándar es un adelgazador, mezcla de disolventes empleado como diluyente, rebajador de
pinturas y materiales de carácter orgánico. Características: Material en estado líquido, tiene la función
de disminuir la viscosidad de lacas, pinturas, esmaltes para facilitar su aplicación.
Aspecto físico: Líquido.
Color: Incoloro.
Densidad: 0.794-0.825 g/ml.
Punto de ebullición: Inicial 78°C Final 105°C

► Lijas de agua
Fabricadas de carburo de silicio.
Respaldo de papel impermeable.
Lijado en húmedo que evita el tapado prematuro.
Para plásticos, lacas, pintura, vidrio, metal ferroso y no ferroso.

► Waipe
Material: Algodón
Color: Blan0030
Número de piezas: 1
Marca: Krl
Peso Del Producto:0.250 kg
Lavabilidad: Si
Tipo de uso: Doméstico

10
b. Insumos
6. LISTA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP
ITEM CANT DESCRIPCIÓN
1 01 Careta facial
2 02 Guantes de seguridad
3 01 Casco
4 01 Lentes de seguridad
5 02 Zapatos de seguridad
6 01 Polo manga larga
7 01 Protección auditiva
8 01 Mascarilla de media cara
9 02 Cartuchos para gases
10 01 Mandil

7. NORMAS/RECOMENDACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL


Reciclar las fajas gastadas
Evitar usar grasas contaminantes.
Evitar derramar combustibles al piso.
8.PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


L M MI J V
01 Analizar las tareas x
Selección de la tarea más
02 x
significativa
Elaboración del informe
técnico de la tarea (descripción
03 x
del proceso, precauciones,
recomendaciones, etc.)
Sustentación del informe
04 x x
presentado
05 Presentar el informe x

11
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

12

También podría gustarte