Está en la página 1de 38

Densidad

La densidad  de un gas ideal es = m/V= nM/V, o bien como n/V=P/RT; A una temperatura dada,
la densidad de un gas ideal es proporcional a la presión. La ecuación que relaciona P, V y T para
una cantidad determinada de gas, se denomina ecuación de estado.

Viscosidad

a viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales


producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción en un fluido. Por ejemplo, la miel tiene
una viscosidad dinámica mucho mayor que la del agua. La viscosidad dinámica de la miel es 70
centipoises y la viscosidad dinámica del agua es 1 centipoise a temperatura ambiente. 1

La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, la cual emerge de las
colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a diferentes velocidades, provocando una
resistencia a su movimiento según la Teoría cinética. Cuando un fluido se mueve forzado por un
tubo liso, las partículas que componen el fluido se mueven más rápido cerca del eje longitudinal
del tubo, y más lentas cerca de las paredes. Por lo tanto, es necesario que existan unas tensiones
cortantes para sobrepasar la resistencia debida a la fricción entre las capas del líquido y la
condición de no deslizamiento en el borde de la superficie, y que el fluido se siga moviendo por el
tubo de rugosidad mínima. En caso contrario, no existiría el movimiento.

Un fluido que no tiene viscosidad es un superfluido. Ocurre que en ciertas condiciones el fluido no
posee la resistencia a fluir o es muy baja y el modelo de viscosidad nula es una aproximación que
se verifica experimentalmente.

La viscosidad de algunos fluidos se mide experimentalmente con viscosímetros y reómetros. La


parte de la física que estudia la deformación debido a esfuerzos externos en los fluidos es la
reología. Los esfuerzos internos son las reacciones que se generan por la fricción existente entre
las capas de fluido.

Solo existe en líquidos y gases (fluidos). Se representa por la letra griega μ. Se define como la
relación existente entre el gradiente negativo de velocidad local que es la fuerza impulsora para el
transporte de cantidad de movimiento, y el flujo neto de cantidad de movimiento que es la
relación entre el esfuerzo cortante y el área de placa que atraviesan las moléculas. Ésta relación
también se denomina densidad de flujo viscoso de cantidad de movimiento y, por lo visto, sigue la
dirección de la velocidad decreciente, o sea va de una región de alta velocidad a otra de baja
velocidad. En caso de que el flujo sea turbulento, se suma a la viscosidad molecular la Viscosidad
de remolino de Boussinesque, que significa que el efecto del Flujo turbulento se suma al del flujo
laminar. Esta es función de la posición.

Masa molecular

La masa molecular de un gas puede determinarse midiendo el volumen que ocupa una
determinada masa de este a una presión (P) y temperatura (T) conocida, y aplicando la ecuación
de los gases perfectos como método aproximativo.

……

Se utiliza la ecuación de los gases ideales para calcular la densidad de un gas determinado o la
masa molar de un gas desconocido. Se usará la ecuación de los gases ideales para calcular la
densidad de un gas. Sabemos que la ecuación de los gases ideales es la siguiente: PV=nRT, donde P
es la presión del gas, V es el volumen del gas, n son las moles del gas, R es la constante universal
de los gases y T es la temperatura del gas. Si a esta ecuación se le manipula matemáticamente
puede tomar la siguiente forma: P/RT=n/V , el término n/V se le conoce como densidad molar del
gas, podemos ir mas allá y multiplicar la ultima ecuación por el peso molecular de gas y la ecuación
adquiere la siguiente forma P/RT M=n/V M y como sabemos el producto de las moles por el peso
molecular nos da como resultado la masa generalmente expresada en gramos de la sustancia, que
en este caso es un gas. Como sabemos la relación entre la masa y el volumen de una sustancia es
la densidad de la sustancia, entonces la ecuación para hallar la densidad de cualquier gas que se
comporte idealmente es la siguiente: PM/RT=d, donde d es la densidad. Esta última ecuación es
muy útil ya que si conocemos las condiciones de presión y temperatura de un gas conocido
podemos hallar su densidad ya que el peso molecular se puede encontrar usando la tabla
periódica y R es una constante. Otro tipo de problema que se puede plantear con esta ecuación es
hallar el peso molecular de un gas desconocido si conocemos las condiciones de presión y
temperatura y tenemos alguna manera experimental de hallar su densidad. En el video se
presentan varios ejercicios donde se plantean estos dos tipos de problemas, es decir, se presentan
problemas donde se obtiene la densidad de un gas conocido y problemas donde se halla la masa
molecular de un gas desconocido.

La fracción molar es una unidad de concentración que se define como la igualdad en el número de
moles de un componente dividido por el número total de moles de una solución. Debido a que es
una proporción, es una expresión sin unidades. La fracción molar de todos los componentes de
una solución, cuando se suman, será igual a 1 y es considerada como una unidad de concentración
adimensional.

Fracción molar
Temas relacionados

Masa atómica

¿Qué es la fracción molar?

Es una unidad del área de la química que se utiliza para poder expresar la concentración que existe
en un soluto o en una disolución. Es el cociente que hay entre los moles de soluto y el total de los
moles que hay en la disolución.

Definición de mol y molécula y su relación.

La masa de un mol de moléculas es la masa molecular expresada en gramos (masa molar: Se mide
en g/mol). Mientras que la masa de una molécula es la masa molecular expresada en uma. La
relación es: un mol contiene el número de Avogadro de partículas y su masa es su masa atómica o
molecular expresada en gramos. M.m.

1- Teoría cinética de los gases

En 1738 Daniel Bernouilli dedujo la Ley de Boyle aplicando a las moléculas las leyes
del movimiento de Newton, pero su trabajo fue ignorado durante más de un siglo.

Los experimentos de Joule demostrando que el calor es una forma de energía


hicieron renacer las ideas sostenidas por Bernouilli y en el período entre 1848 y 1898,
Joule, Clausius, Maxwell y Boltzmann desarrollaron la teoría cinético-molecular,
también llamada teoría cinética de los gases, que se basa en la idea de que todos los
gases se comportan de la misma manera en lo referente al movimiento molecular .

En 1905 Einstein aplicó la teoría cinética al movimiento browniano de una partícula


pequeña inmersa en un fluido y sus ecuaciones fueron confirmadas por los
experimentos de Perrín en 1908, convenciendo de esta forma a los energéticos de la
realidad de los átomos. 

1.1- ¿Qué plantea la teoría cinética molecular?

Explica el comportamiento de los gases y plantea que:

⇒ Los gases están formados por partículas (átomos o moléculas)


⇒ Las partículas de estos gases, en condiciones ambientales, se encuentran entre
ellas a grandes distancias, no existiendo fuerzas de atracción ni repulsión con otras
moléculas.

⇒ Las partículas están en constante movimiento, chocando entre ellas y contra las
paredes del recipiente en que se encuentren. Los choques entre las moléculas son
perfectamente elásticos, es decir, en cada choque se entrega la energía de una
partícula a otra, y por ello pueden continuar en constante movimiento.

⇒ Un aumento de la temperatura de un gas aumenta también la velocidad a la que se


mueven las partículas.

⇒ La presión que ejerce un gas se debe a los choques de las partículas sobre las
paredes del recipiente en que se encuentra.

Además  de  explicar  el  comportamiento  de  los  gases,  la


teoría  cinética  permite  justificar  también  las propiedades  de
los  líquidos  y  los  sólidos.  Para  ello,  basta  considerar  que
cualquier  sistema material,  ya  sea  sólido,  líquido  o  gaseoso,
está  formado  por  partículas  microscópicas.  Lo  que
diferencia  los  distintos  estados  de  agregación  es  la  mayor
o  menor  capacidad  de  movimiento  que presentan esas
partículas constituyentes.
¿Qué los diferencia a nivel microscópico?
Las    propiedades    observables    para    sólidos,    líquidos    y
gases    son consecuencia   de   su   constitución   microscópica.
¿Cuál   es   la   diferencia entre un estado y los otros?

Las  partículas  se  encuentran  ocupando posiciones   fijas,


unidas   por   intensas fuerzas  de  cohesión.  Por  tanto,  tan  solo
pueden     vibrar     alrededor     de     estas posiciones de
equilibrio.
Las   fuerzas   de   cohesión   son   menos intensas     que     en
el     sólido,     pero suficientes   para   que   las   partículas   no
pierdan  el  contacto.  No  obstante,  pueden moverse, deslizando
unas sobre otras.

Las    fuerzas    de    cohesión    son    muy débiles  o  casi


inexistentes,  por  lo  que las          partículas          se
mueven independientemente  unas  de  otras,  con total libertad y
en cualquier dirección.

Teoría cinética-molecular
Si alguna vez ha cambiado un foco incandescente viejo, quizás ha notado lo que parece
polvo negro en la parte de adentro del foco. Eso negro son átomos de metal que han
escapado el filamento de tungsteno y se condenso en su vidrio (Figura 1). Mientras que este
poco de residuo tungsteno estorba para personas modernas a quienes les gusta leer en la
noche, a principios del siglo XX, los focos quemaban sus filamentos y se tornaban en negro
bien rápidamente. Después en el año 1913, el químico estadounidense Irving Langmuir
pensó en una solución para mantener los focos brillando brillante: llenar el foco con
un gas no toxico inerte llamado argón.
Figura 1: Un nuevo y
aun transparente foco comparado al negro. La capa negra es de átomos de metal que
escapan los filamentos de tungsteno del foco y condensado en su vidrio.image © new bulb,
Dave Gough / burned-out bulb, Paul Cowan
Antes de Langmuir, fabricantes hicieron focos sellados al vacio para prevenir que oxigeno
tenga contacto con el filamento. Esto se debe a que cuando corriente eléctrica pasaba por el
filamento se calentaba 3,000°C – lo suficiente caliente para oxidar el metal en el filamento.
Mientras que esta temperatura causó que el filamento suelta luz visible, ocasionalmente
causó que el átomo de tungsteno se sublime (cambiar directamente de fase sólida a gaseosa)
del filamento y en el vidrio del foco, deteriorando el filamento y el ennegrecimiento del
foco.
Langmuir se enteró que, al llenar el foco con gas de argón, los átomos de tungsteno se
tardarían mucho mas en ennegrecer el foco. En vez de manchar las paredes del vidrio
directamente, chocarían y rebotarían con los átomos de argón, a veces hasta regresando al
filamento.
Langmuir pudo resolver el problema del ennegrecimiento de focos de luz debido a que era
familiar con la teoría cinética-molecuar (TCM). Al hacer varias asunciones acerca del
movimiento y energía de moléculas, la TCM provee a científicos bases útiles para entender
como el comportamiento de moléculas influye los comportamientos de diferentes estados
de material, particularmente el estado gaseoso. Como muestra la historia de los focos de
Langmuir, estas bases pueden ser una herramienta útil para entender y resolver problemas
de la vida real. Pero TCM no siempre ha existido. Cuando Langmuir se dio cuenta como
hacer que duraran mas los focos en 1913, dependía en muchos siglos de trabajo por
científicos que han desarrollado las asunciones a la base de la TCM moderna.

Bernoulli propone que las colisiones moleculares


causen presión de aire
En el siglo XVII el matemático italiano Evangelista Torricelli construyó el primer
barómetro de mercurio al llenar un tubo de vidrio sellado a un lado con mercurio y después
invertir el lado abierto en una tina lleno de metal liquido. a sorpresa de sus
contemporáneos, el tubo permaneció parcialmente lleno – como que algo empujaba hacia
abajo en el mercurio en la tina, y forzando el metal liquido hacia arriba en el tubo (Figura
2). Mas significativamente, el nivel en el cual el mercurio subió en el tubo cambio de día a
día, desafiando a científicos a explicar como el mercurio fue forzado a subir el tubo de
vidrio cerrado.

Figura 2: Un ejemplo del experimento de


Evangelista Torricelli con un barómetro de mercurio en donde llenó un tubo de vidrio
sellado con mercurio y después lo invirtió para abrir el final hacia una tina llena de metal
liquido. El tubo de mercurio permaneció parcialmente lleno, aunque este invertido.image ©
Technica Curiosa [...] by Gasparis Schott
Los científicos británicos Robert Boyle y Robert Hooke idearon un experimento para
averiguar que es lo que estaba empujando al mercurio. Trabajando con un tubo en forma de
bastón cuyo lado mas corto ha sido sellado. Boyle echó suficiente mercurio para llenar la
curva del tubo y atrapar aire dentro de la pierna corta. Cuando echo aun mas mercurio,
Boyle vió que, aunque el volumen de aire atrapado se hizo mas pequeño, el aire empujo
contra el mercurio y lo forzó a subir en la pierna. Boyle razonó que el aire también debe
empujar el mercurio hacia abajo en la tina de Torricelli y ejerce la fuerza que lleva al
mercurio parcialmente al tubo (para aprender mas acerca del experimento de Boyle, vea
nuestro módulo Properties of Gases).
¿Pero como es posible que el aire, el cual científicos han dicho que es un elemento
indivisble que empuja hacia abajo el mercurio? Para comienzos del siglo XVIII, científicos
se dieron cuenta que el aire consistía de pequeñas partículas. Sin embargo, estos mismos
científicos no podían imaginarse que partículas de aire simplemente flotan en el espacio.
Asumieron que las partículas vibraban y giraban mientras se mantenían en lugar por una
sustancia invisible llamada Éter
El matemático suizo Daniel Bernoulli tenia una idea diferente acerca de cómo partículas se
suspenden en el aire. En su libro en 1738 Hidrodinámica, Bernoulli dibujó un experimento
ilustrando como el movimiento lineal de las partículas de aire puede ejercer presión.
Bernoulli primero pregunto a sus lectores imaginen un cilindro medido con un pistón que se
mueve. Después, dirigió al lector a imaginares que las partículas de aire son pequeñas
esferas que se movían rápidamente por varias direcciones, chocando una con la otra y el
pistón. Estas colisiones numerosas y constantes “patearían” el pistón. Adicionalmente,
Bernoulli sugirió que, si el aire se calentaba, las partículas se moverían mas rápidamente,
pegándole al pistón mas comúnmente y pateando el pistón aun mas alto en el cilindro.
Con su experimento, Bernoulli fue el primero en desarrollar varias asunciones acerca
de moléculas y calor que son integrales a la TCM moderna. Como la TCM moderna,
Bernoulli asumió que las moléculas se comportan como pequeñas esferas en
movimiento lineal constante. Trabajando de su asunción, razonó que las moléculas
constantemente chocarían una con la otra y de las paredes del contendedor, de este modo
ejerciendo presión en estas paredes. Mas importantemente, también asumió que el calor
afectaría el movimiento de moléculas.
Aunque estuvo correcto, las ideas de Bernoulli fueron en su mayoría ignoradas por
científicos contemporáneos. No ofreció nada de datos experimentales para apoyar sus ideas.
Adicionalmente, aceptar sus ideas requería una creencia literal en átomos, los cuales
muchos científicos dudaban que existían hasta el siglo XIX. Equiparando movimiento con
temperatura implicaba que debe haber un mínimo absoluto de temperatura cuando todo el
movimiento deja de existir.
Finalmente, la teoría de cinética de Bernoulli compitió con la teoría calórica, una idea
prominente en ese entonces. De acuerdo la teoría calórica, la calórica era una “sustancia de
calor” que encapsulaba moléculas de gas, causándolos que se repelen unos al otro con
tanta fuerza que pegarían en paredes de un contenedor. Esta idea compitiendo acerca de lo
que causa la presión de aire fue defendido por químicos influyentes como Antoine
Lavoisier y John Dalton, mientras que la idea de Bernoulli fue grandemente ignorada hasta
el siglo XIX. Desafortunadamente, es común que buenas ideas tomen tiempo para que sean
aceptadas en la ciencia mientras se refutan teorías que previamente eran aceptadas. Sin
embargo, con el paso de tiempo, el progreso científico asegura que las teorías que explican
mejor los datos que recolecten, tomen efecto, como la de Bernoulli.
Punto De Comprensión

Como la teoría cinética-molecular moderna, Bernoulli teorizó que


 calórica causaba que moléculas se repelan con mas fuerza
 moléculas se comportan como pequeñas esferas en constante movimiento lineal
Clausius incorpora la energía con teoría cinética
No como Lavoisier y Dalton, el físico alemán del siglo XIX Rudolf Clausius rechazó
la teoría calórica. En vez de pensar que el calor es una sustancia que rodea moléculas,
Clausius propuso que el calor es una forma de energía que afecta la temperatura de la
materia cambiando el movimiento de moléculas en la materia. La teoría cinética de calor
permitió a Clausius estudiar y predecir el flujo del calor – un campo que ahora llamamos
termodinámica (para mas información vea nuestro módulo Termodinámica I).
En su articulo de 1857 “Sobre la naturaleza del movimiento que llamamos calor” Clausius
especulo como la energía de calor, la temperatura y el movimiento molecular podría
explicar el comportamiento del gas. Al hacer esto, propuso varias ideas acerca de
las moléculas de gas. Estas ideas han llegado a ser aceptadas para gases ideales, gases
teóricos que perfectamente siguen la ecuación del gas ideal (para mas información vea
nuestro módulo Propiedades de Gases. Clausius propuso que el espacio tomado por
moléculas de gas ideal deberían de ser pensados como infinitesimales en comparación al
espacio ocupado por un gas entero – en otras palabras, un gas consiste en su mayoría de
espacio vacio. Segundo, sugirió que las fuerzas intermoleculares entre moléculas deberían
de ser tratadas como infinitesimal.
Una parte clave de las ideas de Clausius era su trabajo en la relación matemática entre
el calor, la temperatura, el movimiento molecular y la energía cinética – la energía del
movimiento. Propuso que la energía cinética neta de las moléculas es un gas idean es
directamente proporcional a la temperatura absoluta de gases. T. Su energía cinética, Ek, es
por ende determinado por el numero de moléculas de gas, n, el cual cada uno tienen una
mas molecular de m, y se mueven con velocidad u, como se muestra a continuación:
Ek=12nmu2~TEk=12nmu2~T
Con esta ecuación y datos observacionales acerca de los pesos y volúmenes de gases en
temperaturas especificas, Clausius pudo calcular las velocidades promedio
de moléculas de gas como el oxígeno (unos asombrosos 461 m/s!). Sin embargo, el
meteorólogo holandés Christoph Diederik Buys-Ballot rápidamente señaló un problema
que estos cálculos de velocidad. Si moléculas se mueven cientos de metros por segundo,
entonces un gas oloroso (como en el perfume), debería de regarse por un espacio casi
instantáneamente. En vez de esto, perfumes y otros olores usualmente toman varios
minutos par cubrir un espacio. Esto sugiere que la relación matemática de Clausius estaba
equivocada o que algo mas complicado esta pasando con moléculas verdaderas de gas.
Punto De Comprensión

Clausius propuso que


 un gas consiste casi solo de espacio vacio
 las fuerzas intermoleculares entre moléculas son inmensas
Clausius propone la idea del camino libre
promedio entre colisiones de moléculas.
La objeción del meteorólogo holandés Buys-Ballot obligó a Clausius a volver a pensar sus
ideas acerca de moléculas de gas. Si una molécula de puede viajar a 461 m/s, pero aun toma
minutos para cruzar una habitación, puede que se esta encontrando con varios obstáculos –
como otras moléculas de gas. Clausius se dio cuenta que una de sus ideas centrales acerca
de moléculas de gas ideal tenia que cambiar.
En el año 1859, Clausius publicó un articulo proponiendo que, en vez de ser
infinitésimamente pequeño, moléculas de gas tenían que ser lo suficientemente grande para
poder chocar con otra molécula, y tenia que haber mucho tantas moléculas rápidas
presentes que no podría viajar antes de hacerlo. Esta distancia promedio que una molécula
viaja, entre colisiones se ha llegado a conocer como su camino libre promedio. Clausius se
dio cuenta que mientras el camino promedio libre. Clausius se dio cuenta que mientras el
camino promedio libre debe ser bien grande comparado al tamaño actual de moléculas, aun
tendría que se lo suficientemente pequeño para que una molécula rápida chocaría con otras
moléculas muchas veces cada segundo (Figura 3).
Figura 3: Una ilustración simplificada del
camino libre promedio (punto azul), la cual es la distancia promedio que una molécula se
mueve entre colisiones (líneas punteadas). La línea sólida indica la distancia verdadera
entre el comienzo y el final del viaje de la molécula.
Por ende, moléculas de gas están constantemente chocando y cambiando direcciones.
Mientras es fácil imaginarse moléculas chocar frecuentemente como carros chocones en un
parque de diversiones, las colisiones son mucho mas frecuentes. Por ejemplo, a temperatura
ambiente, una molécula de oxigeno viaja a una distancia promedio de 67 nm (casi 1,500
veces mas angosto que el grosor de un cabello humano) antes de chocar con otra molécula.
Y esta molécula sencilla choca con otros 7.2 mil millones de veces por segundo!
Esta frecuencia increíble de colisiones explica como moléculas de gas pueden viajar
rápidamente a cientos de metros por segundo, pero aun toma minutos para cruzar una
habitación.
La Idea de Clausius acerca del camino libre promedio fue vital para como Langmuir
resolvió el problema ennegrecimiento del foco. Gracias a Clausius, Langmuir entendió que
ocupaba disminuir el camino libre promedio para átomos de tungsteno sublimando el
filamento. En un vacío el camino promedio libre fue muy largo y los átomos de tungsteno
rápidamente se mueven desde el filamento dentro del foco. Al agregar un gas inherente
como el argón, Langmuir aumento el número de moléculas en el foco y la frecuencia de
colisiones – por ende, disminuyendo el camino libre promedio y aumentando la vida del
foco.
Las ideas de Clausius acerca del camino libre promedio, el movimiento molecular y
la energía cinética intrigó a James Clerk Maxwell, un físico contemporáneo escoces. En el
año 1860, Maxwell púbico su primer articulo acerca de la teoría cinética molecular
expandiendo el trabajo de Clausius. Basándose en los cálculos de Clausius para
la velocidad promedio de oxigeno y otras moléculas, Maxwell desarrollo mas la idea de que
las moléculas de gas en una muestra de gas se mueven a diferentes velocidades. Dentro de
este rango de velocidades posibles, algunas moléculas son mas lentas que el promedio y
unas mas rápidas (Figura 4); además, la velocidad de una molécula puede cambiar cuando
choca con otra molécula. Solo un pequeño numero de moléculas de gas son las que se
mueven en las velocidades mas lentas y las mas rápidas – pero ahora sabemos que este
número pequeño de moléculas rápidas son especialmente importantes, debido a que
probablemente las moléculas pasan por una reacción química.

Figura 4: Debido a que moléculas mas


pesadas se mueven mas rápidamente que moléculas livianas, las moléculas mas pesadas
(xenón, argón) tienen una distribución angosta de velocidad que las moléculas mas livianas
(neón, helio) tienen distribución de velocidad mas dispersa.image © Pdbailey
Junto con estas ideas, Maxwell propuso que las partículas de gas deben ser tratadas
matemáticamente como esferas que pasan por colisiones perfectamente elásticas. Esto
significa que la energía cinética neta de las esferas es la misma antes y después de que
chocan, incluso si sus velocidades cambian. Juntos, Clausius y Maxwell desarrollaron
varias suposiciones claves que son vitales para la TCM moderna.
Punto De Comprensión

La distancia promedio que viaja una molécula entre colisiones se conoce como
 energía cinética
 camino libre promedio
TCM Moderna
Un uso importante de la TCM moderna es que es una base para entender gases y predecir
su comportamiento. TCM enlaza los comportamientos microscópicos
de moléculas de gas ideal a propiedades macroscópicas de gases. En su forma actual, TCM
hace cinco suposiciones acerca de las moléculas del gas idea:
1. Gases consisten en varias moléculas en movimiento lineal constante y aleatorio.
2. El volumen de todas las moléculas es diminuto comparado al volumen total del gas.
3. Fuerzas intermoleculares son diminutas.
4. La energía cinética promedio de todas las moléculas no cambia, mientras la
temperatura es constante. En otras palabras, las colisiones entre moléculas son
perfectamente elástica.
5. La energía promedio cinética de todas las moléculas es proporcional a la temperatura
absoluta del gas. Esto significa que, a cualquier temperatura, una molécula de gas en
equilibrio tiene la misma energía cinética promedio (pero NO la misma velocidad y
masa.

Con las suposiciones de TCM, científicos pueden describir en un nivel molecular el


comportamiento de gases. Estos comportamientos son comunes en todos los gases debidos
a la relación entre presión de gas, volumen y temperatura, y la cantidad, los cuales son
descritos y predichos por las leyes de gas (para mas información acerca de leyes de gas, por
favor vea nuestro módulo Propiedades de Gases)
Punto De Comprensión

Los gases consisten de muchas moléculas en movimientos ___________, aleatorios y


lineales
 constantes
 intermitentes
TCM y la ley de Boyle

La ley de Boyle describe como para una cantidad fija de gas, su volumen es inversamente
proporcional a su presión (Figura 5). Esto significa que si toma todo el aire de una llanta de
bicicleta completamente inflada y pone en el aire dentro de una llanta de carro mas grande
que esta vacía, el air no podría poner suficiente presión para inflar la llanta completamente.
Mientras que este ejemplo acerca de la relación entre volumen de gas y presión puede ser
intuitivo. El TCM nos puede ayudar a entender la relación a un nivel molecular. De acuerdo
a TCM, la presión del aire depende en que tan comúnmente y con
cuanta fuerza chocan moléculas de aire uno con los lados de la llanta. Entonces, cuando el
volumen del contenedor aumenta (como cuando transferimos aire de una llanta de bicicleta
a una llanta de carro), las moléculas de aire tienen que viajar mas lejos antes de que puedan
chocar con los lados de las llantas. Esto significa que hay menos colisiones por unidad de
tiempo, el cual resulta en presión mas baja (y una llanta con poco aire).

Figur
a 5: La ley de Boyle declara que mientras que sea constante la temperatura, el volumen de
una cantidad fija de gas es inversamente proporcional a la presión que se le pone al gas.
TCM y la ley de Charles

La ley de Charles describe como el volumen de gas es directamente proporcional a su


temperatura absoluta (Figura 6) – y también porque la presión de aire en la llanta de su
carro aumenta mientras mas se maneja (y por ende porque siempre tiene que medir la
presión después de que su carro ha estado estacionado por mucho tiempo). Utilizando TCM
podemos entender que la fricción entre llantas y la calle aumenta la temperatura del aire
dentro de las llantas, la energía cinética de las moléculas de aire y su velocidad también
incrementan. Debido a que las moléculas están moviéndose rápidamente, chocan mas
frecuentemente y con mas fuerza con los lados de la llanta, por ende, incrementando la
presión. Tanto la ley de Charles y la TCM también explican porque la presión de aire
disminuye después de que se estaciona. Mientras se enfría la llanta, las moléculas de aire se
mueven mas lentamente y chocan menos con los lados de la llanta, ejerciendo menos
presión.
Figur
a 6: La ley de Charles declara que cuando la presión se mantiene constante una cantidad fija
de gas incrementa linealmente su volumen mientras disminuye la temperatura.
Las limitaciones de TCM
Mientras que la TCM es una herramienta útil para entender los comportamientos enlazados
de moléculas y materia, particularmente gases, TCM no tiene limitaciones relacionadas a
como las fuerzas intermoleculares son diminutas y también el volumen de las moléculas, no
siempre son validas. Moléculas de gas experimentan fuerzas intermoleculares. Mientras la
presión de gas aumenta y obliga a que se ajunten moléculas, las moléculas pueden atraerse
uno a otro. Esta atracción baja la velocidad de las moléculas solo un poco antes de que
chocan unos con el otro o los lados del contenedor, de manera que la presión dentro del
contenedor de moléculas de gas real es poco mas bajo de lo que esperamos basándose en
TCM. Estas fuerzas intermoleculares son parcialmente influénciales cuando moléculas de
gas se mueven mas lentamente, como temperaturas bajas.
Mientras que la creciente presión sobre un gas real inicialmente permite que
sus fuerzas intermoleculares tengan más influencia, un factor diferente gana más influencia
a medida que la presión continúa creciendo. Mientras que la TCM asume que
las moléculas de gas no tienen volumen, las moléculas de gas real sí tienen volumen. Esto
le da a un gas real un mayor volumen a alta presión de lo que se podría predecir a partir del
TCM. Además, a medida que se comprime un gas real, la trayectoria libre media de sus
moléculas disminuye y las moléculas chocan con mayor frecuencia, lo que aumenta la
presión ejercida por un gas real en comparación con la predicción de la TCM
.
En última instancia, la TCM es más útil y precisa cuando los gases se encuentran en
condiciones que hacen que las moléculas se comporten de manera consistente con las
suposiciones de la TCM. Estas condiciones a menudo ocurren a baja presión, donde las
moléculas tienen mucho espacio vacío para moverse, y los volúmenes de moléculas son
muy pequeños en comparación con el volumen total. Y las condiciones a menudo ocurren a
altas temperaturas, cuando las moléculas poseen una alta energía cinética y una
alta velocidad, lo que les permite superar las fuerzas atractivas entre las moléculas.
Ultimadamente, TCM proporciona suposiciones sobre el comportamiento de
las moléculas que pueden utilizarse como base para otras teorías sobre las moléculas y para
resolver problemas del mundo real. El concepto de camino libre de una molécula de
Clausius subyace en nuestras ideas modernas de la difusión y el movimiento Browniano, el
cual puede explicar porque los olores de perfume o de galletas se tardan mucho para pasar
por un espacio. Y mientras que Langmuir utilizo la TCM para desarrollar un foco
de luz mas durable, aun otros científicos están desplegando su conocimiento de la TCM de
maneras mas dramáticas y controversiales. Entendiendo como las moléculas de gas real se
comportan y como se mueven, científicos pueden separar moléculas de gases de uno al otro
basándose en diferencias pequeñas en masa – un principio clave detrás de cómo por
ejemplo isotopos de urania son enriquecidas para uso en armas nucleares.
Resumen

Over four hundred years, scientists including Rudolf Clausius and James Clerk Maxwell
developed the kinetic-molecular theory (KMT) of gases, which describes how molecule
properties relate to the macroscopic behaviors of an ideal gas—a theoretical gas that always
obeys the ideal gas equation. KMT provides assumptions about molecule behavior that can
be used both as the basis for other theories about molecules and to solve real-world
problems.

Conceptos Clave

 La teoría molecular-cinética que dice que las moléculas tienen una energía de movimiento
(energía cinética) que depende en la temperatura.

 Rudolf Clausius desarrolló la teoría cinética de calor, la cual relaciona la energía en una
forma de calor a la energía cinética de moléculas.

 Durante mas de cuatrocientos años, científicos han desarrollado la teoría molecular de


gases, los cuales describen como propiedades de moléculas se relacionan a
comportamientos macroscópicos de un gas ideal – un gas teórico que siempre sigue la
ecuación del gas ideal.

 La teoría cinética-molecular de gases asume que las moléculas de gas ideal (1) están en
constante movimiento; (2) tienen un volumen bien pequeño (3) tienen fuerzas
intermoleculares débiles; (4) pasan por colisiones perfectamente elásticas; y (5) tienen una
energía cinética promedio proporcional la temperatura del gas ideal absoluta.

Gas ideal: una descripción microscópica

Desde el punto de vista microscópico, definimos a un gas ideal haciendo las siguientes
suposiciones, con lo que nuestra tarea sera la de aplicar las leyes de la mecánica clásica,
estadisticamente, a los atomos del gas y demostrar que nuestra definición microscópica es
consecuente co la definición macroscópica de la sección procedente:

1.- Un gas esta formado por particulas llamadas moleculas. Dependiendo del gas, cada molecula
esta formada por un atomo o un grupo de atomos. Si el gas es un elemento o un compuesto en su
estado estable, consideramos que todas sus moleculas son identicas.

2.- Las moleculas se encuentran animadas de movimiento aleatorio y oobedecen las leyes de
Newton del movimiento. Las moleculas se mueven en todas direcciones y a velocidades
diferentes. Al calcular las propiedades del movimiento suponemos que la mecánica newtoniana se
puede aplicar en el nivel microscopico. Como para todas nuestras suposisiones, esta mantendra o
desechara, dependiendo de si los hechos experimentales indican o no que nuestras predicciones
son corectas.

3.- El numero total de moleculas es grande. La dirección y la repidez del movimiento de cualquiera
de las moleculas puede cambiar bruscamente en los choques con las paredes o con otras
moleculas. Cualquiera de las moleculas en particular, seguira una trayectoria de zigzag, debido a
dichos choques. Sin embargo, como hay muchas moleculas, suponemos que el gran numero de
choques resultante mantiene una distribución total de las velocidades moleculares con un
movimiento promedio aeleatorio,
4.- El volumen de las moléculas es una fracción despreciablemente pequeña del volumen ocupado
por el gas. Aunque hay muchas moléculas, son extremadamente pequeñas. Sabemos que el
volumen ocupado por un gas se puede cambiar en un margen muy amplio, con poca dificultad y
que, cuando un gas se condensa, el volumen ocupado por el liquido puede ser miles de veces
menor que la del gas se condensa, el volumen ocupado por el liquido puede ser miles de veces
menor que el del gas. De aquí que nuestra suposición es posible.

5.- No actúan fuerzas apreciables sobre las moléculas, excepto durante los choques. En el grado de
que esto sea cierto, una molécula se moverá con velocidad uniforme entre los choques. Como
hemos supuesto que las moléculas son tan pequeñas, la distancia media entre ellas es grande en
comparación con el tamaño de una de las moléculas. De aquí que suponemos que el alcance de las
fuerzas moleculares es comparable al tamaño molecular.

6.- Los choques son elásticos y de duración despreciable. En los choques entre las moléculas con
las paredes del recipiente se conserva el ímpetu y (suponemos)la energía cinética. Debido a que el
tiempo de choque es despreciable comparado con el tiempo que transcurre entre los choque de
moléculas, la energía cinética que se convierte en energía potencial durante el choque, queda
disponible de nuevo como energía cinética, después de un tiempo tan corto, que podemos ignorar
este cambio por completo.

Energía interna de un gas ideal

Para el caso de un gas ideal puede demostrarse que la energía interna depende exclusivamente


de la temperatura, ya en un gas ideal se desprecia toda interacción entre las moléculas o átomos
que lo constituyen, por lo que la energía interna es sólo energía cinética, que depende sólo de la
temperatura. Este hecho se conoce como la ley de Joule.

La variación de energía interna de un gas ideal (monoatómico o diatónico) entre dos estados A y B
se calcula mediante la expresión:

donde n es el número de moles y Cv la capacidad calorífica molar a volumen constante. Las


temperaturas deben ir expresadas en Kelvin.

Para demostrar esta expresión imaginemos dos isotermas caracterizadas por sus
temperaturas TA y TB como se muestra en la figura.
Un gas ideal sufrirá la misma variación de energía interna (ΔUAB) siempre que su temperatura
inicial sea TA y su temperatura final TB, según la Ley de Joule, sea cual sea el tipo de proceso
realizado.

Elijamos una transformación isocora (dibujada en verde) para llevar el gas de la isoterma TA a otro
estado de temperatura TB. El trabajo realizado por el gas es nulo, ya que no hay variación de
volumen. Luego aplicando el Primer Principio de la Termodinámica:

El calor intercambiado en un proceso viene dado por:

siendo C la capacidad calorífica. En este proceso, por realizarse a volumen constante, se usará el
valor Cv (capacidad calorífica a volumen constante). Entonces, se obtiene finalmente:

Esta expresión permite calcular la variación de energía intena sufrida por un gas ideal, conocidas
las temperaturas inicial y final y es válida independientemente de la transformación sufrida por el
gas.
¿Qué es la distribución de Maxwell-
Boltzmann?
No todas las moléculas de aire que nos rodean viajan a la misma
velocidad, incluso si todo el aire se encontrara a la misma temperatura.
Algunas de las moléculas se estarán moviendo muy rápido, algunas muy
lento y otras apenas se moverán. Debido a esto, no tienen sentido
preguntas como "¿Cuál es la velocidad de una molécula de aire en un
gas?", ya que, dentro de una gama enorme, podría tener cualquier
velocidad.

Así que en vez de preguntarnos por una molécula particular en un gas,


nos hacemos preguntas como "¿Cuál es la distribución de velocidades en
un gas a una temperatura dada?". De mediados a finales del sigo XIX,
James Clerk Maxwell y Ludwig Boltzmann encontraron la respuesta a
esta pregunta. Su resultado es referido como la distribución de
Maxwell-Boltzmann, porque muestra cómo están distribuidas las
velocidades de las moléculas en un gas ideal. La distribución de
Maxwell-Boltzmann se representa a menudo con la siguiente gráfica.

En un gas ideal encerrado en un recipiente, el movimiento de las moléculas es completamente al azar,


es decir, todas las direcciones del espacio son igualmente probables. Pero no es posible que todas las
velocidades v de las moléculas sean igualmente probables ya que hay una relación lineal entre el valor
medio cuadrático de la velocidad y la temperatura absoluta del gas ideal.

En esta sección vamos a determinar, aplicando la ley de Boltzmann, la distribución de las velocidades
de las moléculas de un gas ideal a temperatura T, es decir, a contar el número de moléculas cuyas
velocidades están comprendidas entre v y v+dv.

Distribución de la energía entre las moléculas

La energía de una partícula de masa m que se mueve en una región unidimensional de anchura a no


puede tener cualquier valor. Cuando resolvemos la ecuación de Schrödinger para una partícula que se
mueve en cubo de anchura a obtenemos los niveles de energía que puede ocupar dicha partícula.

siendo nx, ny, y nz números enteros positivos.

Cuando a es grande, como ocurre para las


partículas de un gas encerrado en un recipiente,
los niveles de energía están muy juntos. Nuestra
tarea ahora es la de calcular el número de niveles
de energía comprendidos en el intervalo
entre E y E+dE.

Primero, calculamos el número de niveles en el intervalo entre 0 y E, que es igual a la octava parte del
volumen de una esfera de radio k, tal como puede verse en la figura, ya que nx, ny, y nz son números
enteros positivos.

Siendo V el volumen del recipiente V=a3.

Derivando con respecto de E, obtenemos el número de niveles comprendidos entre E y E+dE.

El número de moléculas cuya energía está comprendida entre E y E+dE se obtiene aplicando la ley de
Boltzmann.

N es el número total de partículas en el recipiente de volumen V, y C es una constante de


proporcionalidad que se determina a partir de la condición de que todas las partículas tienen una
energía comprendida entre cero e infinito.
Introduciendo el valor de C en la fórmula anterior, queda finalmente.

             (1)

Podemos hallar la energía del gas ideal mediante

Dividiendo entre N, número de moléculas, obtenemos la energía media de las moléculas es 3kT/2

Por tanto, la energía de las moléculas de un gas ideal monoatómico es proporcional a la temperatura


absoluta del gas. Históricamente esta ecuación fue introducida en el siglo XIX mucho antes del
desarrollo de la Mecánica Estadística, en conexión con la teoría cinética de los gases.

El número N de moléculas es igual al número de moles m por el número de Avogadro N0=6.0225


10  mol-1. El producto del número de Avogadro por la constante de Boltzmann k=1.38 10-23 J/K nos da
23

la constante R=8.3143 J/(K mol) de los gases ideales.

Los datos experimentales están de acuerdo con la teoría, lo que confirma la aplicabilidad de la
estadística de Maxwell-Boltzmann. Por ejemplo, una reacción determinada ocurre solamente si las
moléculas tienen cierta energía igual o mayor que E0. La velocidad de la reacción a una temperatura
dada depende entonces, del número de moléculas que tienen una energía mayor o igual que E0.

Actividades

Se introduce

 la temperatura en kelvin en el control titulado Temperatura.

 el valor de la energía en electrón-voltios en el control de edición titulado Energía.

Al pulsar el botón Calcular se representa la función (1) y se calcula la proporción de moléculas cuya


energía es superior a la introducida, es decir, el cociente entre el área sombreada y el área total bajo la
curva.

Distribución de las velocidades de las moléculas


Para un gas ideal monoatómico la energía de las moléculas es solamente cinética E=mv2/2.

En la fórmula (1) efectuamos el cambio de variable E por v.

Resultando la expresión

  (2)

que es la fórmula de Maxwell para la distribución de velocidades de las moléculas de un


gas ideal. Nos proporciona el número dn de moléculas que se mueven con una velocidad
comprendida entre v y v+dv independientemente de la dirección del movimiento.

Deducción alternativa

Existe otra manera de deducir la distribución de velocidades de Maxwell

El número de moléculas cuya velocidad está comprendida entre v y v+dv, es decir


entre vx y vx+dvx, vy  y vy+dvy, vz  y vz+dvz, de acuerdo a la ley de Boltzmann es

             (3)

donde c es una constante a determinar sabiendo que el número total de moléculas es N. Se
efectúa una integral triple entre los límites -¥ y +¥,

Teniendo en cuenta el resultado de la integral

se obtiene

Aplicaciones

Calculamos el número de moléculas cuya componente X de la velocidad está comprendida


entre vx y vx+dvx independientemente de los valores de las otras dos componentes,
integrando respecto de vy y vz entre los límites -¥ y +¥ .

La sublimación de un sólido se
explica de la siguiente forma: a una
temperatura T saldrán de la
superficie del cristal aquellos
átomos cuya componente X de la
velocidad sea positiva y mayor que
un valor mínimo vmin, tal que

donde f es la energía de evaporación


de las moléculas en la superficie del
cristal

En general, el número de moléculas que tienen una componente X de su velocidad mayor


que un valor mínimo se obtiene

erf(x) se denomina función error y viene tabulada en los libros de Matemáticas. Sus valores
más notables son:

erf(0)=0, y erf(∞)=1.

El efecto termoiónico es un fenómeno análogo a la sublimación de las moléculas en un


sólido, aunque los electrones obedecen a la estadística cuántica de Fermi-Dirac.

El programa interactivo que viene a continuación, calcula 1-erf(x), la complementaria del


de la función error cuando se introduce el valor de  x en el intervalo [0, ∞).
Véase Numerical Recipes in C

Programa para calcular  1.0-erf(x)

 
Velocidad media y velocidad cuadrática media

En el espacio de velocidades, un elemento de volumen, es el


comprendido entre dos esferas de radios v y v+dv, es decir, 
dv=4p v2dv, tal como se ve en la figura.

El valor de esta integral, nos permite calcular la constante de proporcionalidad c

 La expresión para el número de partículas cuyo módulo de la velocidad esta comprendida
entre v y v+dv es

       (2)

Que es la misma expresión (2) que hemos obtenido al comienzo de esta sección 

Teniendo en cuenta los valores de las integrales

Podemos hallar la velocidad media y de la velocidad cuadrática media.

1. La velocidad media

2. La velocidad cuadrática media


es la energía media de las moléculas.

La raíz cuadrada del valor medio del cuadrado de las velocidades se denomina vrms

3. A partir de la expresión (2) podemos hallar la velocidad para la cual la función de


distribución presenta un máximo.

Los datos necesarios para hallar estos valores son los siguientes

Constante de Boltzmann k=1.3805·10-23 J/K

Número de Avogadro NA=6.0225·1023 /mol

Gas Peso molecular (M) en g.

Hidrógeno (H2) 2

Oxígeno (O2) 32

Nitrógeno (N2) 28

Helio (He) 4

Neón (Ne) 10

Argón (Ar) 18

Ejemplo:

Calcular la vrms del oxígeno a 500 ºK

Actividades

 Se selecciona el gas ideal, en el control selección titulado Gas.


 Se introduce la temperatura en kelvin en el control de edición
titulado Temperatura.

Se pulsa en el botón titulado Gráfica.

El programa calcula la velocidad vp  a la cual la función de distribución presenta un


máximo, la velocidad cuadrática media vrms y la velocidad media <v> Representa mediante
una línea vertical a trazos la velocidad cuadrática media.

Se pulsa en el botón titulado Borrar para limpiar el área de trabajo del applet.

Ejercicios:

 Comparar la distribución de las velocidades de un gas ideal a distintas


temperaturas

 Comparar la distribución de las velocidades de varios gases ideales a la misma


temperatura.

Si alguna vez ha estado en un cuarto cuando se entregó una pizza caliente, se le


ha hecho que las moléculas gaseosas se pueden extender rápidamente por toda la
habitación, como lo demuestra el agradable aroma que pronto llega a su nariz.
Aunque las moléculas gaseosas viajan a velocidades tremendas (cientos de metros
por segundo), chocan con otras moléculas gaseosas y viajan en muchas
direcciones diferentes antes de alcanzar el objetivo deseado. A temperatura
ambiente, una molécula gaseosa experimentará miles de millones de colisiones por
segundo. El camino libre medio es la distancia promedio que recorre una molécula
entre colisiones. El camino libre medio aumenta con la disminución de la presión;
en general, el camino libre medio para una molécula gaseosa será cientos de veces
el diámetro de la molécula

En general, sabemos que cuando se introduce una muestra de gas en una parte de
un recipiente cerrado, sus moléculas se dispersan muy rápidamente por todo el
recipiente; este proceso por el cual las moléculas se dispersan en el espacio en
respuesta a las diferencias de concentración se llama la difusión (se muestra en la
Figura 9.4.19.4.1). Los átomos o moléculas gaseosas, por supuesto, no son
conscientes de ningún gradiente de concentración, simplemente se mueven al
azar: las regiones de mayor concentración tienen más partículas que las regiones
de concentraciones más bajas, por lo que se produce un movimiento neto de
especies de áreas de alta a baja concentración. En un entorno cerrado, la difusión
resultará en concentraciones iguales de gas, como se muestra en la
Figura 9.4.19.4.1. Los átomos y las moléculas gaseosas continúan moviéndose,
pero dado que sus concentraciones son las mismas en ambas bombillas, las tasas
de transferencia entre las bombillas son iguales (no se produce una transferencia
neta de moléculas).

Figura 9.4.19.4.1: (a) Dos gases, H2 y O2, se separan inicialmente. (b) Cuando se abre la
llave de paso, se mezclan. El gas más ligero, H2, pasa a través de la abertura más rápido que
O2, por lo que justo después de abrir la llave de paso, más moléculas de H2 se mueven hacia
el lado O2 que las moléculas de O2 hacia el lado H2. (c) Después de un corto tiempo, tanto
las moléculas de O2 que se mueven más lentamente como las moléculas de H2 que se
mueven más rápido se han distribuido uniformemente en ambos lados del recipiente.

A veces nos interesa la velocidad de la difusión, la cantidad de gas que pasa por
un área por unidad de tiempo:

rate of diffusion=amount of gas passing through an areaunit of time(9.4.1)


(9.4.1)rate of diffusion=amount of gas passing through an areaunit of time

La velocidad de la difusión depende de varios factores: el gradiente de


concentración (el aumento o disminución de la concentración de un punto a otro);
la cantidad de superficie disponible para la difusión; y la distancia que deben
recorrer las partículas de gas. Tenga en cuenta también que el tiempo requerido
para que se produzca la difusión es inversamente proporcional a la velocidad de
difusión, como se muestra en la ecuación de velocidad de difusión.

Un proceso que implica el movimiento de especies gaseosas similar a la difusión es


la efusión, el escape de las moléculas de gas a través de un pequeño agujero
como un agujero en un globo hacia el vacío (Figura 9.4.19.4.1). Aunque las
velocidades de la difusión y la efusión dependen de la masa molar del gas
involucrado, sus velocidades no son iguales; sin embargo, las proporciones de sus
velocidades son las mismas.
Figura 9.4.29.4.2: La difusión ocurre cuando las moléculas de gas se dispersan por un
recipiente. La efusión ocurre cuando un gas pasa a través de una abertura que es más
pequeña que la trayectoria libre media de las partículas, es decir, la distancia promedio
recorrida entre colisiones. Efectivamente, esto significa que solo una partícula pasa a la vez.

Si se coloca una mezcla de gases en un recipiente con paredes porosas, los gases
fluyen a través de las pequeñas aberturas en las paredes. Los gases más ligeros
pasan a través de las pequeñas aberturas más rápidamente (a una velocidad
mayor) que los más pesados (Figura 9.4.29.4.2). En 1832, Thomas Graham
estudió las tasas de efusión de diferentes gases y formuló la ley de efusión de
Graham: la tasa de efusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de la masa de sus partículas:

rate of effusion∝1M−−√(9.4.2)(9.4.2)rate of effusion∝1ℳ

Esto significa que si dos gases A y B están a la misma temperatura y presión, la


proporción de sus tasas de efusión están inversamente proporcional a la
proporción de las raíces cuadradas de las masas de sus partículas:

rate of effusion of Brate of effusion of A=MB−−−√MA−−−√(9.4.3)


(9.4.3)rate of effusion of Brate of effusion of A=ℳBℳA

Figura 
9.4.39.4.3: Un globo lleno de aire (el azul) permanece lleno durante la noche. Un globo
lleno de helio (el verde) se desinfla parcialmente porque los átomos de helio más pequeños
y ligeros se vierten a través de pequeños agujeros en el caucho mucho más fácilmente que
las moléculas más pesadas de nitrógeno y oxígeno que se encuentran en el aire. (crédito:
modificación del trabajo de Mark Ott)
Ejemplo 9.4.19.4.1: APLICANDO LA LEY DE GRAHAM A LAS TASAS DE Efusión

Calcule la relación de la tasa de efusión del hidrógeno a la tasa de efusión del


oxígeno.

Solución

De la Ley de Graham tenemos:

rate of effusion of hydrogenrate of effusion of oxygen=1.43gL−1−−−−−−−−


−√0.0899gL−1−−−−−−−−−−−√=1.200.300=41(9.4.4)(9.4.4)rate of
effusion of hydrogenrate of effusion of
oxygen=1.43gL−10.0899gL−1=1.200.300=41

Usando las masas molares:

rate of effusion of hydrogenrate of effusion of oxygen=32gmol−12gmol−1=16−


−√1–√=41(9.4.5)(9.4.5)rate of effusion of hydrogenrate of effusion of
oxygen=32gmol−12gmol−1=161=41

El hidrógeno se vierte cuatro veces más rápido que el oxígeno.

Ejercicio 9.4.19.4.1

A una presión y temperatura particular, el gas nitrógeno se efusa a una velocidad


de 79 mL/s. Usando el mismo aparato a la misma temperatura y presión, ¿A qué
velocidad se efusará el dióxido de azufre?

Respuesta

Aquí hay otro ejemplo, probando la determinación de los tiempos difiere de la


determinación de las tasas.

Ejemplo 9.4.29.4.2: CÁLCULOS DE TIEMPO DE EFUSIÓN

Se necesitan 243 s para que 4.46 × 10−5 mol Xe se derramen de un pequeño


agujero. En las mismas condiciones, ¿Cuánto tiempo tomará 4.46 × 10 −5 mol de Ne
para efusarse?

Solución
Es importante resistir la tentación de usar los tiempos directamente y recordar
cómo la tasa se relaciona con el tiempo y cómo se relaciona con la masa.
Recordemos la definición de tasa de derrame:

rate of effusion=amount of gas transferredtime(9.4.6)(9.4.6)rate of


effusion=amount of gas transferredtime

y combinarlo con la Ley de Graham:

rate of effusion of gas Xerate of effusion of gas Ne=MNe−−−−√MXe−−−


−√(9.4.7)(9.4.7)rate of effusion of gas Xerate of effusion of gas Ne=ℳNeℳXe

Para obtener:

amount of Xe transferredtime for Xeamount of Ne transferredtime for


Ne=MNe−−−−√MXe−−−−√(9.4.8)(9.4.8)amount of Xe transferredtime for
Xeamount of Ne transferredtime for Ne=ℳNeℳXe

Observando  esa cantidad de A = cantidad de B, y resolviendo el tiempo para Ne:

amount of Xetime for Xeamount of Netime for Ne=time for Netime for
Xe=MNe−−−−√MXe−−−−√=MNe−−−−√MXe−−−−√(9.4.9)
(9.4.9)amount of Xetime for Xeamount of Netime for Ne=time for Netime for
Xe=ℳNeℳXe=ℳNeℳXe

y sustituyendo valores:

timeforNe243s=20.2gmol131.3gmol−−−−−−−−−−⎷=0.392(9.4.10)

(9.4.10)timeforNe243s=20.2gmol131.3gmol=0.392

Finalmente, resuelva para la cantidad deseada:

timeforNe=0.392×243s=95.3s(9.4.11)(9.4.11)timeforNe=0.392×243s=95.3s

Tenga en cuenta que esta respuesta es razonable: dado que Ne es más liviano que
Xe, la tasa de efusión para Ne será mayor que la de Xe, lo que significa que el
tiempo de efusión para Ne será menor que para Xe.

Ejercicio 9.4.29.4.2
Un globo de fiesta lleno de helio se desinfla a 2323 de su volumen original en 8.0
horas. ¿Cuánto tiempo tomará un globo idéntico lleno con la misma cantidad de
moles de aire (ℳ = 28.2 g/mol) para desinflarse a 1212 de su volumen original?

Respuesta

Finalmente, aquí hay un ejemplo más que muestra cómo calcular la masa molar a
partir de los datos de la tasa de efusión.

Ejemplo 9.4.39.4.3: DETERMINANDO LA MASA MOLAR MEDIANTE LA LEY DE


GRAHAM

Un gas desconocido se efusa 1.66 veces más rápido que el CO2. ¿Cuál es la masa
molar del gas desconocido? ¿Puedes hacer una suposición razonable sobre su
identidad?

Solución

De la Ley de Graham, tenemos:

rateofeffusionofUnknownrateofeffusionofCO2=MCO2−−−−−√MUnknown−−−
−−−−−√(9.4.12)
(9.4.12)rateofeffusionofUnknownrateofeffusionofCO2=ℳCO2ℳUnknown

Sustituya los datos conocidos:

1.661=44.0g/mol−−−−−−−−−√MUnknown−−−−−−−−√(9.4.13)
(9.4.13)1.661=44.0g/molℳUnknown

Resuelva:

MUnknown=44.0g/mol(1.66)2=16.0g/mol(9.4.14)(9.4.14)ℳUnknown=44.0g/
mol(1.66)2=16.0g/mol

El gas podría ser CH4, el único gas con esta masa molar.

Ejercicio

El gas de hidrógeno se vierte a través de un contenedor poroso 8.97 veces más


rápido que un gas desconocido. Estime la masa molar del gas desconocido.

Respuesta
Aplicación: Uso de difusión para el enriquecimiento del uranio
La difusión gaseosa se ha usado para producir el uranio enriquecido para su uso
en las plantas de energía nuclear y armas. El uranio natural contiene solo el 0.72%
de 235U, el tipo de uranio que es "fisible", es decir, capaz de mantener una reacción
en cadena de fisión nuclear. Los reactores nucleares requieren un combustible que
es de 2 a 5% de 235U, y las bombas nucleares necesitan concentraciones aún
mayores. Una forma de enriquecer el uranio a los niveles deseados es aprovechar
la Ley de Graham. En una planta de enriquecimiento por difusión gaseosa, el
hexafluoruro de uranio (UF6, el único compuesto de uranio que es lo
suficientemente volátil para funcionar) se bombea lentamente a través de grandes
vasos cilíndricos llamados difusores, que contienen barreras porosas con aberturas
microscópicas. El proceso es de difusión porque el otro lado de la barrera no se
evacua. Las moléculas de 235UF6 tienen una velocidad promedio más alta y se
difunden a través de la barrera un poco más rápido que las moléculas
de 238UF6 más pesadas. El gas que ha pasado a través de la barrera está un poco
enriquecido en 235UF6 y el gas residual está un poco agotado. La pequeña diferencia
en los pesos moleculares entre 235UF6 y 238UF6 solo alrededor del 0.4% de
enriquecimiento, se logra en un difusor (Figura 9.4.49.4.4). Pero al conectar
muchos difusores en una secuencia de etapas (llamada una cascada), se puede
alcanzar el nivel deseado de enriquecimiento.

Figur
a 9.4.49.4.4: En un difusor, el UF6 gaseoso se bombea a través de una barrera
porosa, que separa parcialmente el 235UF6 del 238UF6. El UF6 debe pasar a través de
muchas unidades difusoras grandes para lograr un enriquecimiento suficiente
en 235U.

La separación a gran escala del 235UF6 gaseoso del 238UF6 se realizó por primera vez


durante la Segunda Guerra Mundial, en la instalación de la energía atómica en Oak
Ridge, Tennessee, como parte del Proyecto Manhattan (el desarrollo de la primera
bomba atómica). Aunque la teoría es simple, esto requirió superar muchos
desafíos técnicos desalentadores para que funcionara en la práctica. La barrera
debe tener agujeros pequeños y uniformes (de unos 10 a 6 cm de diámetro) y ser
lo suficientemente porosa como para producir altos caudales. Todos los materiales
(barrera, tubería, recubrimientos de superficie, lubricantes y juntas) deben poder
contener, pero no reaccionar, con el UF6 que es altamente reactivo y corrosivo.

Debido a que las plantas de difusión gaseosa requieren grandes cantidades de


energía (para comprimir el gas a las altas presiones requeridas y conducirlo a
través de la cascada del difusor, para eliminar el calor producido durante la
compresión, etc.), ahora está siendo reemplazado por tecnología de centrífuga de
gas, que requiere mucha menos energía. Un tema político candente actual es
cómo negar esta tecnología a Irán, para evitar que produzca suficiente uranio
enriquecido para que puedan usarlo para fabricar armas nucleares.

Resumen
Los átomos y las moléculas gaseosas se mueven libremente y al azar a través del
espacio. La difusión es el proceso mediante el cual los átomos y las moléculas
gaseosas se transfieren desde regiones de concentración relativamente alta a
regiones de concentración relativamente baja. La efusión es un proceso similar en
el cual las especies gaseosas pasan de un recipiente al vacío a través de orificios
muy pequeños. Las tasas de efusión de gases son inversamente proporcionales a
las raíces cuadradas de sus densidades o a las raíces cuadradas de sus masas de
átomos/moléculas (Ley de Graham).

Ecuaciones Clave

 rate of diffusion=amount of gas passing through an areaunit of


timerate of diffusion=amount of gas passing through an areaunit of
time
 rate of effusion of gas Brate of effusion of gas A=mB−−−√mA−−
−√=MB−−−√MA−−−√

Desviación del comportamiento ideal


de los gases
Las leyes de los gases suponen que las moléculas en estado gaseoso no
ejercen fuerza alguna entre ellas, ya sean de atracción y de repulsión. Otra
suposición es que el volumen de las moléculas es pequeño y, por tanto
despreciable, en comparación con la del recipiente que las contiene. Un gas
que satisface estas dos condiciones se dice que exhibe un comportamiento
ideal.

Aunque se puede suponer que los gases reales se comportan como un gas ideal,
no se debe esperar que lo hagan en todas las condiciones. Por ejemplo, sin las
fuerzas intermoleculares, los gases no se condensarían para formar líquidos. Lo
importante es poder diferenciar las situaciones en donde el gas se puede
considerar como ideal y aquellas en las que no.

En la figura de la izquierda, se muestra la


relación gráfica de PV/RT contra la presión, para cuatro gases reales y uno ideal a
una temperatura dada. De acuerdo con la ecuación del gas ideal, para 1 mol del
gas, PV/RT= 1, independientemente de la presión del gas. Para los gases
reales, esto es válido solo a presiones bajas (menor a 5 atm); cuando
aumenta la presión, las desviaciones son significativas. Las fuerzas de
atracción operan entre las moléculas a distancias relativamente cortas. A presión
atmosférica, las moléculas del gas están muy separadas y las fuerzas de atracción
son despreciables. A presiones elevadas, aumenta la densidad del gas y las
moléculas están ahora más cercas unas de otras. Entonces, las fuerzas
intermoleculares son significativas y afectar el movimiento de las moléculas, por lo
que el gas no se comportará como ideal.

Otra manera de observar el comportamiento no ideal de los gases


es disminuyendo la temperatura. Con el enfriamiento del gas, disminuye la
energía cinética de las moléculas que a su vez, pierden el impulso para romper su
atracción mutua.

Van der Waals, estudió la modificación de la ecuación del gas ideal, para
estudiar a los gases reales, considerando las fuerzas intermoleculares y los
volúmenes moleculares finitos.

Cuando una molécula se aproxima a la pared del recipiente las atracciones


intermoleculares ejercidas por las moléculas vecinas tienden a suavizar el impacto
de esta molécula contra la pared. El efecto global, es una menor presión ejercida
por el gas real de la que se esperaría para el gas ideal.

La segunda corrección considera al volumen del gas. En la ecuación ideal el


volumen es el del recipiente; sin embargo, cada molécula ocupa un volumen
finito.

Considerando las correcciones anteriores, se llega a la siguiente ecuación:

La ecuación anterior, se conoce como Ecuación de van der Waals, donde a y b


son constantes que se eligen para cada gas en particular. El valor de a indica
qué tan fuerte se atraen las moléculas de un gas determinado y el valor de b,
indica qué tan grande es la molécula del gas.
Factor de compresibilidad
El factor de compresibilidad (Z), conocido también como el factor de compresión, es la razón del
volumen molar de un gas con relación al volumen molar de un gas ideal a la misma temperatura y
presión. Es una propiedad termodinámica útil para aplicar la ley de los gases ideales al
comportamiento de un gas real.1 En general, la desviación del comportamiento ideal se vuelve
más significativa entre más cercano esté un gas a un cambio de fase, sea menor la temperatura o
más grande]] la cual toma constantes empíricas de compuestos específicos como datos de
entrada. Para un gas que sea una mezcla de dos o más gases puros (aire o gas natural, ejemplo), es
requerida una composición del gas para que la compresibilidad sea calculada.

De manera alternativa, el factor de compresibilidad para gases específicos puede ser leído a partir
de gráficos de compresibilidad generalizados1 que grafiquen {\displaystyle Z}Z como una función
de la presión a temperatura constante.

También podría gustarte