Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS
1. INTRODUCCIÓN
a. Evaluación Estructural
a. Evaluación estructural
b. Evaluación superficial
Con la evaluación superficial se busca reflejar el estado del pavimento a través de sus
características superficiales, presentes en el momento de la evaluación.
El método se basa en la determinación del índice de Condición del Pavimento (PCI), que
resulta ser un indicador numérico que califica la condición superficial del pavimento y da
una medida de su estado actual sobre la base de las fallas y deterioros observados en la
superficie. Si bien puede ser un indicador de la integridad estructural y de la condición
operativa del pavimento, el PCI no da una medida directa de la capacidad estructural, ni
de su resistencia.
El PCI establece una clasificación numérica de la condición del pavimento, que puede
variar entre 0 (cero) y 100 (cien), correspondiendo cero a la peor condición y cien a la
mejor. Los rangos de clasificación para el PCI se muestran en la Tabla 12.1 A esta
clasificación numérica se asocia una calificación literal denominada RATING DE
CONDICION DEL PAVIMENTO, que puede variar de "fallado" a "excelente", tal como
se muestra en la tabla antes indicada.
Tabla 12.1
Ref: Pavement management for Airports, roads and parking lots M.Y. Shahin 1994
Un aspecto importante del método es el criterio con el cual se definen los sitios de
evaluación. Para este fin la norma establece que el pavimento debe dividirse en "Áreas de
Evaluación", las cuales deben subdividirse en "Secciones de Evaluación", las que a su
vez se subdividirán en "Unidades de Evaluación".
1. Área de evaluación
1. Sección de evaluación
1. Unidad de evaluación
Cada "Unidad de Evaluación" debe ser claramente identificada, para su fácil localización
en el momento de efectuar el relevamiento y para su control y seguimiento a través del
tiempo.
Donde:
1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Cada "Unidad de Evaluación debe ser recorrida a pie por el evaluador, quien anotará en
una planilla el tipo de falla observada, la severidad de la misma y el número de
repeticiones de esa falla, o la superficie afectada, según corresponda. Cada tipo de falla es
identificada por un código numérico, en tanto que la severidad de la misma se identifica
con una letra.
Área
Sección
Tipo de superficie
Unidad de evaluación y superficie, expresada en número de losas ó m2
Tipo de deterioro
Severidad
Número de fallas
Superficie afectada por cada deterioro
El cálculo del Índice de Condición del Pavimento es el mismo para pavimentos asfálticos
y para pavimentos de hormigón de cemento Pórtland.
Una vez terminada la evaluación para todas las unidades de interés, se procesa por
separado cada una de ellas, pudiendo determinarse luego un valor del PCI promedio, para
el "Área" o la "Sección" de evaluación. El procedimiento consiste en calcular la
incidencia porcentual de las fallas, con respecto a la superficie de la "unidad", o al
número de losas de ésta, según corresponda, y aplicar estos valores porcentuales para
cada tipo de falla en una serie de curvas (Ver Anexo III).
El método de evaluación define como fallas a los indicadores externos del deterioro de
los pavimentos, causados por la aplicación de cargas, por los factores ambientales, por
deficiencias constructivas, o por la combinación de éstas. Las fallas típicas más
representativas son: Fisuraciones, ahuellamiento, pérdida de la uniformidad superficial y
desgaste de la superficie pavimentada.
Cada falla es identificada por un código numérico, acompañado de una letra indicativa de
la severidad de la misma. Se definen tres niveles de severidad: (B) bajo, (M) moderado y
(A) alto, asociadas en general a la magnitud de la falla o a la superficie afectada por la
misma.
Muchos detalles que son comúnmente encontrados, están remarcados en la tabla 12.4, y
el evaluador precisará tomar en cuenta estos detalles que aparecen frecuentemente, antes
de comenzar la inspección de condición.
Tabla 12.2
Nivel de severidad
No Denominación Observaciones
Bajo (L) Moderado (M) Alto (H)
Fisuración por fatiga Bordes
Longitudinales finas, poco
Interconectadas, leve redondeados con
1 interconectadas, sin
perdida de material perdida de
(Piel de cocodrilo) perdida de material
material
2 Exudación
Bloques de
Sin pérdida de material, Leve pérdida de material, 0,30x0,30m a
Con pérdida de
3 Fisuración en bloque sin sellado, ancho<6mm. sin sellado o mal sellado,
material
Buen sellado ancho>6mm ancho mayor de 6 mm
3m x 3m
Altura entre 6 mm Altura mayor de
Pistas y Calles de
Altura menor de 6 mm
Rodaje
y 13 mm 13 mm
4 Corrugación
Altura menor de Altura mayor de
Altura entre 13 mm y 25
Cabeceras
mm
13 mm 25 mm
Profundidad entre Profundidad entre
Profundidad Pistas y Calles de
Hundimiento mayor de 25 mm Rodaje
3 y 13 mm 13 y 25 mm
5
Profundidad entre Profundidad entre
(depresión) Profundidad
Cabeceras
mayor de 50 mm
13 y 25 mm 25 y 50 mm
Erosión por chorro de Área oscura, prof.
6
Jet aprox. 13mm
Altura menor de
Fisuración por
7 Idem 2 Idem 2
reflexión de junta
13 mm
Fisuración lineal
8 (longitudinal o Idem 3 Idem 3 Idem 3
transversal)
Por derrame de
9
Combustible
10 Bacheo Buen estado Algo deteriorado Muy deteriorado
Apreciación al
11 Áridos pulidos
tacto
Peladuras ¼ del diámetro del ½ del diámetro del
Pérdida de
12
agregados
(disgregación) agregado grueso agregado grueso
13 Ahuellamiento Profundidad entre 6mm y Profundidad entre Profundidad Regla de 3 m
13mm mayor de 25 mm
13 y 25 mm
Elevación entre 20
Desplazamiento por Elevación mayor
Elevación menor de
de 40 mm, gran
14 y 40 mm, leve
empuje de losas de
20 mm sin fisuras
Hormigón fisuración
fisuración
Fisuración por
15
Deslizamiento
Elevación menor de Elevación entre 20
Elevación mayor Pistas y Calles de
de 40 mm Rodaje
20 mm y 40 mm
16 Hinchamiento
Elevación menor de Elevación entre 40
Elevación mayor
Cabeceras
de 80 mm
40 mm y 80 mm
Ref: Pavement management for Airports, roads and parking lots M.Y. Shahin 1994
Tabla 12.3
9 Bombeado
Red de fisuras finas,
Fisuración en mapa, Solo fisuras sin Descascaramiento Descascaramiento
10 descascaramiento entre
Descascaramiento descascaramiento menor al 5 % mayor al 5 %
6 y 13 mm
Pequeña área sin Mayor área con Gran área con Fisuras finas cerca de
11 Asentamiento
desintegrar desintegración desintegración esquinas o bordes
4 ó 5 partes y 15 % 4 o 5 partes y 15 % No calificar por otros
Idem 1 fisuras (M) fisuras (A) deterioros
Cuarteamiento (Losa
12
fracturada)
( 4 ó 5 partes) 6 ó más partes y 85 % 6 ó más partes y 15 % Losas divididas en 4 ó
fisuras (B) fisuras (M) más
Fisuras finas y cortas
Fisuras de
13 que no ocupan toda la
contracción
losa
Movimiento menor a 6 Movimiento entre 6 y Movimiento mayor a Pistas y Calles de
Fisuración a lo largo mm 13 mm 13 mm Rodaje
14
de juntas Movimiento menor a 13 Movimiento entre 13 Movimiento mayor a Cabeceras y
mm y 25 mm 25 mm Plataformas
Aumenta severidad si
Fisuración de Idem 1 Sin fisuras en la Idem 1 Fisuras leves Idem 1 Mayores
15 el movimiento es
esquinas esquina en la esquina fisuras en esquina
mayor a 13mm
Ref: Pavement management for Airports, roads and parking lots M.Y. Shahin 1994
Tabla 12.4
Problemas de identificación que ocurren con más frecuencia al identificar las fallas
en los pavimentos
6. para una capa de
asfalto Fisuración en bloque, Concretos asfálticos sobre
sobre concreto. fisuracion por reflejo de concretos de cemento
juntas, transversal reflejada pórtland pueden tener, por
de concretos viejos, ejemplo, 100 % de
serán registrados por fisuración en bloque, 10 %
separado. de fisuración por reflejo de
juntas, y 1 % de rajaduras
longitudinales y transversales.
Ref: Pavement management for Airports, roads and parking lots M.Y. Shahin 1994
1. Descripción
Las rajaduras dentadas o por fatiga, son una serie de figuraciones interconectadas,
causadas por fatiga de la superficie del concreto asfáltico (CA) bajo cargas de tráfico
repetidas. La figuración se inicia en el fondo de la superficie de CA.
Donde las tensiones y las distensiones son mucho mas altas bajo una carga de rueda, las
rajaduras se propagan a la superficie inicialmente con una serie de rajaduras paralelas
después de la carga de tráfico repetido. Las rajaduras se conectan formando muchas
piezas de muchos lados y de ángulos agudos que desarrollan un modelo recordando la
piel de un cocodrilo. Las piezas son menores a 0.61 metros en el lado mas largo.
1. Niveles de severidad
1. Procedimiento de medición
1. Sangrado – Problema Nº 2
1. Descripción
El sangrado es una capa de material bituminoso en la superficie del pavimento que crea
una superficie reflectante como el vidrio y muy pulida que usualmente se toma muy
pegajosa. El sangrado es causado por cantidades excesivas de cemento asfáltico o
alquitrán en la mezcla y bajo contenido de vacíos.
Esto ocurre cuando el asfaltó rellena los huecos de la mezcla durante el clima calido y
cuando se expande sobre la superficie del pavimento. Debido a que el proceso del
sangrado no es reversible durante el tiempo frió, el asfalto o alquitrán se acumulara sobre
la superficie.
1. Nivel de severidad
Ningún grado de severidad está definido, el sangrado debe ser notado cuando es
suficientemente extensivo que puede causar una reducción en la resistencia al patinaje.
1. Procedimiento de medición
1. Descripción
La fisuración en bloque generalmente ocurre en una gran porción del área del pavimento
pero algunas veces puede ocurrir solo en áreas donde no existe tráfico. Este tipo de
distensión difiere de la rajadura del cocodrilo, en que la rajadura de cocodrilo forma
piezas de muchos lados muy pequeñas con ángulos agudos. También al contrario que las
rajaduras de bloque, las rajaduras de cocodrilo son causadas por cargas de tráfico
repetidas y son por lo tanto localizadas en áreas de tráfico como por ejemplo en las
huellas de las ruedas.
1. Niveles de severidad
Nivel de severidad baja (B). Los bloques son definidas por rajaduras
que no están astilladas, siendo algunas lados de !as rajaduras
verticales o suavemente astilladas sin pérdida de partículas. No
existen rajaduras no rellenadas de 0.64 cm (1/4") o menos en un
ancho promedio y las rajaduras rellenadas tienen un relleno en
condición satisfactoria.
Nivel de severidad media (M)
a. Las rajaduras rellenadas o no rellenadas que son moderadamente astilladas con alguna pérdida
de partículas.
Nivel de severidad alta (A). Los bloques son bien definidos por
rajaduras que son severamente astilladas con pérdida y partículas
faltantes.
1. Procedimiento de medición
Las rajaduras de bloque son medidas en metros cuadrados del área de superficie y
solamente ocurre en un nivel de severidad en sección de pavimento dada. Cualquier área
de pavimento que tiene diferentes niveles de severidad, deben ser medidas y registradas
en forma separada.
1. Descripción
1. Nivel de severidad
1. Procedimiento de medida
Ref: Pavement management for Airports, roads and parking lots M.Y. Shahin 1994
1. Descripción
Las depresiones son áreas de superficie de pavimento localizadas que tienen elevaciones
un poco menores que aquellas del pavimento que se encuentra alrededor. Muchas veces
depresiones ligeras no son perceptibles hasta el período de lluvia, cuando el agua que se
detiene crea áreas llamadas baño de pajarito, pero las depresiones también pueden ser
localizadas sin la presencia de la lluvia, por las manchas dejadas por el agua. Las
depresiones pueden ser causadas por hundimiento del cimiento o fundación o pueden ser
desarrolladas durante la construcción. Las depresiones causan una aspereza y cuando son
llenadas con agua o son de una profundidad suficiente pueden causar el hidroplaneo del
avión.
1. Niveles de severidad
Nivel de severidad media (M). La depresión puede ser observada,
afecta moderadamente a la calidad de desplazamiento del pavimento
y causa hidroplaneo potencial en las pistas de despegue.
1. Procedimiento de medición
Ref: Pavement management for Airports, roads and parking lots M.Y. Shahin 1994
1. Descripción
La erosión por explosión de jet causa áreas oscurecidas en la superficie del pavimento
cuando el pegamento bituminoso ha sido quemado o carbonizado. Áreas quemadas
localizadas pueden variar en profundidad hasta aproximadamente 1.27 cm.
1. Nivel de severidad
No existen grados definidos del nivel de severidad. Es suficiente indicar que existe la
erosión por explosión de jet.
1. Procedimiento de medida
1. Descripción
Esta distensión ocurre solo en pavimentos que tienen una superficie de alquitrán sobre
losas de concreto de cemento Pórtland. (PCC). Esta categoría no incluye las rajaduras de
reflexión de algún otro tipo de base (por ejemplo cemento estabilizado, cascajo
estabilizado, etc.). Tales rajaduras son listadas en longitudinales y transversales. En la
rajadura de reflexión de unión es causada principalmente por los movimientos de la losa
PCC, debajo del concreto asfáltico (CA) debido a cambios de humedad y térmicos. No
está relacionado con el peso sin embargo la carga de tráfico puede causar una rotura del
concreto asfáltico, cerca de la rajadura resultando en astillamiento. Si el pavimento es
fragmentado a lo largo de la rajadura, la rajadura se dice que está astillada, un
conocimiento de las dimensiones de la losa debajo de la superficie de concreto asfáltico
ayudará a identificar a estas rajaduras.
1. Nivel de severidad
Nivel de severidad bajo (B). Las rajaduras tienen solamente una muy
pequeña o ninguna astilladura y pueden ser rellenadas o no rellenadas.
Si no son rellenadas las rajaduras tienen un ancho medio de 0.64cm
(1/4") o menos. Las rajaduras rellenadas son en promedio de 2.54 cm
(1") pero el material de relleno está en condición satisfactoria.
a. Las rajaduras son moderadamente astilladas con alguna pérdida de partículas y pueden ser
rellenadas o no rellenadas y promedio de 0.64 cm. a 2.54 cm. (0.25" a 1").
b. Rajaduras rellenadas no son astilladas o están astilladas ligeramente
pero el relleno está en condición no satisfactoria.
1. Procedimiento de medición
Por ejemplo una rajadura que es de 15,24 m. de largo puede tener 3.05 m. de una rajadura
de alta severidad, 6.1 m. de una rajadura de severidad media y 6.1 m. de una rajadura de
severidad ligera, esto debe ser registrado separadamente.
1. Descripción
Las rajaduras longitudinales son paralelas al centro lineal del pavimento o de la dirección
de tendido. Pueden ser causadas por (a) una unión de línea del pavirnento construido muy
pobre o (b) puede ser un encogimiento de la superficie de concreto asfáltico debido a la
baja temperatura o endurecimiento del asfalto o (c) una rajadura reflectiva causada por
rajaduras debajo de la capa de la superficie incluyendo las rajaduras en las losas del PCC
(sin considerar las uniones). Las rajaduras transversales se extienden a través del
pavimento en ángulos rectos aproximado a la línea central del pavimento en la dirección
del tendido. Pueden ser causados por los niveles (b) o (c) de abajo. Esos tipos de
rajaduras no son usualmente asociadas a la carga si el pavimento es fragmentado a lo
largo de las rajaduras, la rajadura se dice que está astillada.
1. Nivel de severidad
Nivel de severidad media (M). Existen algunas de las siguientes
condiciones:
1. Procedimiento de medición
1. Descripción
1. Niveles de severidad
Ningún grado de severidad esta definido, es suficiente indicar que existe derrame de
petróleo.
1. Procedimiento de medición
1. Bacheo – Problema Nº 10
1. Descripción
1. Niveles de severidad
1. Procedimiento de medición
El parche es medido en metros cuadrados del área de superficie, sin embargo si un parche
suelto tiene áreas de diferentes niveles de severidad, estas áreas deben ser medidas y
registradas separadamente. Por ejemplo un parche de 7.63 m 2 puede tener 3.05 m2 de
severidad media y 4.58 m2 de alta severidad. Estas áreas deben ser registradas en forma
separada.
1. Descripción
1. Niveles de severidad
No existen gradas de severidad definidos sin embargo el grado del pulido debe ser
significativo antes de ser incluido en el informe de condición y clasificada como defecto.
1. Procedimiento de medición
1. Descripción
1. Niveles de severidad
1. Procedimiento de medición
1. Ahuellamiento – Problema Nº 13
1. Descripción
1. Niveles de severidad
Ref: Pavement management for Airports, roads and parking lots M.Y. Shahin 1994
1. Procedimiento de medición
1. Descripción
1. Niveles de severidad
Nivel de severidad alta (A). Una gran cantidad de empuje ha
ocurrido causando un deterioro severo del pavimento asfáltico.
1. Procedimiento de medición
1. Descripción
Las rajaduras de desprendimiento, son rajaduras en forma de media luna creciente, que
tienen las dos puntas apuntando hacia fuera en la dirección del trafico. Ellas son
producidas por el frenado de las ruedas de dirección, causando que la superficie del
pavimento resbale y se deforme. Esto usualmente ocurre cuando existe una mezcla de
superficie de baja resistencia o una unión muy pobre entre la superficie y la próxima capa
de la estructura del pavimento.
1. Niveles de severidad
No existen niveles de severidad definidos, es suficiente indicar que existe una rajadura de
desprendimiento.
1. Procedimiento de medición
1. Descripción
Las protuberancias son caracterizadas por una hinchazón que se extiende hacia arriba en
la superficie del pavimento. Una protuberancia o hinchazón puede ocurrir en forma aguda
sobre una pequeña área o tan grande como una ola gradual. Cualquier tipo de hinchazón
puede ser acompañada por una rajadura de superficie. Una hinchazón o protuberancia es
normalmente causada por la acción del frío o la helada en la rasante, pero una
protuberancia pequeña puede también ocurrir en la superficie del asfalto sobre PCC como
el resultado de un estallido en la losa de PCC.
1. Niveles de severidad
1. Procedimiento de medición
Ref: Pavement management for Airports, roads and parking lots M.Y. Shahin 1994
Se realizo un análisis de itinerarios de las líneas aéreas que operan en Cochabamba para
determinar los horarios de trabajo, posteriormente se consiguió la autorización de los
administradores del aeropuerto para el ingreso a la pista en los horarios donde no existían
operaciones. Fue necesario establecer comunicación con la torre de control a efecto
de garantizar aeronáutica, personal y también de los equipos requeridos.
Los resultados de inventariacion fueran procesados con la finalidad de tablecer los
lugares de mayor deterioro. El informe incluye las planillas de registro de las condiciones
superficiales del pavimento flexible de la pista donde operan las aeronaves.
Iniciándose el conteo del tipo de fallas por zona, donde se tiene un cuadro e evaluación
de la unidad relevada, de esta manera sé tuvo una visión general de los resultados de la
zona, pero aun no se tiene la condición que representa estas fallas en el total relevado.
Con estos resultados se calculó la densidad de éstas con relación a toda la pista de
aterrizaje estudiada, posteriormente con estos valores se ingreso a los gráficos de
evaluación presentados por la FAA. Hallándose así los valores de deducción para cada
tipo de falla.
A este índice calculado le corresponde una calificación visual de la zona que va desde
excelente hasta zona fallada, estableciéndose en total siete calificaciones del sistema.
Una vez corregidos los valores parciales se evaluó la condición de las partes deseadas del
área estudiada, calculando el promedio aritmético de los PCI. de cada zona con este
resultado se ingreso nuevamente en el cuadro de calificación visual.
Obteniéndose así como resultado final, el estado en que se encuentran las áreas que
fueron estudiadas y así dar recomendaciones de cómo deben ser tratadas estas fallas.
Ubicada el ÁREA A EVALUAR, en este caso la pista 04 – 22, que fue dividida en tres
secciones longitudinales de 15 m cada una teniendo un ancho total de 45 m que
corresponde al ancho de pista y se denominaron como sector: "A", "B", "C".
respectivamente.
Remplazando:
Desvío estándar del PCI en unidades de una sección para pavimentos asfálticos: s = 10 Error de
estimación del PCI ± 5 PCI: e = 5
Se obtuvo un valor de n = 13, unidades a ser evaluadas por cada sección dando un total
de 39 unidades a evaluar para toda la pista.
Pavimento Flexible
Hoja de Datos de condición para unidades de evaluación
Aeropuerto: Jorge W. Fecha: 09 - 2004
Unidades de Muestra:
Área: 9750 m2 Sección: A 39
Inventariador: Área de unidad: 750 m2
Tipo de Falla Unidad
1. Piel de cocodrilo
2. Exudación
3. Fisuración en bloque
4. Corrugación o ondulación
5. Hundimiento o depresión
6. Por chorro de jet 15 m 750 m2
7. Fisuración por relleno de juntas
8. Fisuración lineal, longitudinal o transversal 50 m
9. Por vertido de combustible
10. bacheo
11. Áridos pulidos
12. Peladuras
13. Ahuellamiento
14. Desplazamiento por crecimiento losa de Hº
15. Fisuración por deslizamiento
16. Levantamientos por hinchamiento o por elevación
Tipos de fallas existentes
1 4 8 13
10 M 10 H 10 L 20 H
8 M
Área afectada
x Nivel de S.
Sever. L 10
Total M 18
H 10 20
Cálculo del PCI
Tipo de Falla Severidad Densidad (%) Valor
disminución
1 M (media) (18/750)*100=2.4 36
4 H (alta) 1.33 34 PCI = 100 - CDV = 38
8 L (bajo) 1.3 0.65
13 H (alto) 2.66 44
Rating = POBRE
Reducción total 114.65
Valor disminución corregido (CDV) 62
Evaluación según fórmula
Unidad de
Evaluación Superficie m2 Deterioro Severidad Cantidad m2
9 M 2.5
1 M 3.5
k - 1 300 4 M 20.0
3 H 11.0
4 L 16.0