Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 1:

LA LÓGICA
La palabra lógica proviene del griego antiguo λογική (logike), que significa «intelectual, dialéctico,
argumentativo», que a su vez deriva de λόγος (logos), «palabra, pensamiento o razón».
La lógica es la ciencia que se encarga de exponer las leyes, modos y formas del razonamiento. Se
trata de una ciencia formal que no tiene contenido, pero que se dedica al estudio de las formas
válidas de inferencia. Es decir, trata del estudio de los métodos y principios utilizados para
distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.
En otras palabras, la lógica es:

El conjunto de conocimientos que tienen por objeto la enunciación de las leyes


que rigen los procesos del pensamiento humano; así como de los métodos que han
de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio
que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros o verdaderos.

Objeto de estudio
El objeto de estudio de esta ciencia son las formas, estructuras o esquemas de pensamiento; por
eso mientras las otras ciencias se centran en las relaciones de su objeto de estudio con diversos
fenómenos, la lógica se ocupa de las relaciones mismas.
Podemos distinguir entre dos tipos generales de lógica:
1. La lógica formal, también llamada lógica pura, que es precisamente la “ciencia” que
determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios.
2. La lógica material, también llamada lógica aplicada, que es en la cual un proceso de
raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas
y que por lo tanto debe llevar a una conclusión que sea concordante con la realidad.
✓ PARTIENDO DE LO LEÍDO RESPONDE EN 10 RENGLONES LA SIGUIENTE
PREGUNTA:
¿Para qué te sirve la lógica?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2:
RELACIÓN DE LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS
Psicología
Para algunos la lógica deber ser una parte de la psicología. Los que apoyan este hecho suelen
considerar que la ciencia de lo psíquico ha de abarcar todo lo que se relacione con lo mental, y ya
que la lógica estudia las formas del pensamiento, de ahí surge el supuesto de que lo psicológico
deber determinar a la lógica. Sin embargo, al contrastar ambas ciencias, encontramos que la
psicología presenta un conocimiento demasiado disperso sobre su objeto de estudio, insuficiente
como para albergar a lógica dentro de la débil estructura en que se envuelve lo mental desde el
punto de vista psicológico; por otra parte, a la lógica no le interesan los procesos que generan los
pensamientos, solamente le incumbe la estructura correcta o incorrecta de cierto tipo de estos.
Matemáticas
A partir del siglo XIX surgió con gran auge la tendencia a considerar a la lógica como una parte
muy importante de las matemáticas, creándose desde ese momento una relación indisoluble que
apostaba por la ruptura definitiva de la lógica con la filosofía. Para varios lógicos del siglo
antepasado, las ciencias formales debían estar indisolublemente unidas. En contra parte, los
filósofos señalaban un excesivo énfasis en lo formal por parte de los lógicos matemáticos, un
énfasis que extraviaba a la lógica de su carácter original. Al día de hoy el debate continuo vigente,
sin que ninguno de los bandos ceda terreno, sin embargo, es importante señalar que han surgido
relevantes avances de la lógica desde el campo de las matemáticas.
Metafísica
Los lógicos matemáticos han acusado a los filósofos de hacer ontología con la lógica, lo cual es el
principal factor de reticencia sobre la lógica hecha desde el terreno filosófico, con justa o injusta
razón, es indudable que algunos lógicos se han perdido en el discurso ontológico en lugar de
atenerse al objeto de estudio de esta ciencia. En un extremo neutral encontramos un bando que
acusa tanto a los metafísicos como a los matemáticos de extraviar a la lógica de su verdadera
naturaleza; conocer las estructuras del pensamiento valido.
Gramática
La lógica se apoya en la gramática, ya que esta es el estudio de las reglas y principios que regulan
el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. Los pensamientos
se estructuran en palabras distribuidas a lo largo de una oración, antes que cualquier análisis
lógico, es indudable que debe existir un uso adecuado de la gramática; claro que sin caer en el
exceso de creer que esta determina a la lógica o viceversa.

✓ REALIZA UN A SOPA DE LETRAS CON LAS PALABRAS QUE SE ENCUENTRAN


SUBRAYADAS EN LAS DIFERENTES CIENCIAS QUE SE RELACIONAN CON LA
LÓGICA. (UTILIZA EL RESPALDO DE LA HOJA)
ACTIVIDAD 3:

DIFERENTES TIPOS DE LÓGICA

Se define la lógica como un método o razonamiento que estudia las formas y principios generales
que rigen la sabiduría humana a través de los hechos, que se manifiestan de manera coherente y
racional, sin entrar en contradicción.
La primera vez que se utilizó el concepto de lógica fue de la mano del filósofo “Aristóteles” que la
utilizaba para constatar la veracidad de sus argumentos, reduciendo cada hecho a conceptos más
simples, que puedan constatarse como verdaderos.
Posteriormente se ha utilizado como una forma de herramienta útil, capaz de utilizarse en diversas
materias, tales como la matemática y el lenguaje. A continuación, vamos a tratar de clasificar los
diferentes tipos de lógica que podemos encontrar y las características principales por las que se
distinguen:
1. Lógica formal o aristotélica: También llamada lógica menor, es el estudio abstracto y pasivo
de diferentes declaraciones o frases que se utilizan, con objeto de determinar una conclusión
deducida a partir de dos premisas principales, pero sin tener en cuenta la veracidad o validez
del resultado final. También se la suele denominar como lógica aristotélica, ya que su
procedimiento viene explicado en el libro “Organon” escrito por Aristóteles (384 -322 a. C).

2. Lógica material o mayor: También denominada como lógica aplicada, se contrapone a la


lógica formal, porque en este caso, sí que tiene en cuenta la validez o invalidez de la
conclusión final. Para ello, basa la estructura de su pensamiento en la consideración real de
sus premisas cuya conclusión, a su vez, debe ser concordante con la verdad.

3. Lógica informal o pragmática: También denominada como “no formal” estudia los modos
correctos de razonar teniendo en cuenta los contextos, distinguiendo las formas correctas o
incorrectas en las que se desarrolla el lenguaje. Parte de la base de que el pensamiento
humano, en ocasiones es incorrecto, por lo que, aunque se aplique la lógica formal para llegar
a argumentos válidos, puede obtenerse sin saberlo, una “Falacia” ya que la conclusión final
puede ser falsa, o incompleta.

4. Lógica matemática: Se trata de una herramienta que estudia los propios fundamentos de la
matemática a partir de los razonamientos lógicos y deductivos, que al igual que en el lenguaje,
intentan alcanzar conclusiones que tengan una base real. Es aplicada en áreas como la
aritmética, el análisis, cálculo y geometría. Estableciendo axiomas y poniendo a prueba los
sistemas. Por ejemplo: “Una línea está formada por dos puntos”. Aparecen de esta manera
cuatro áreas significativas: La teoría de los conjuntos, la teoría de los modelos, la teoría de la
repetición y la teoría de la prueba. La informática está estrechamente relacionada con la
lógica matemática ya que se basa en la utilización de los operadores lógicos: (=, <, >, >=, <=,
<>) que, junto con las distintas condiciones, pueden formar el lenguaje de programación.
5. Lógica natural: Dentro de la rama de la filosofía, aparece la denominada como “lógica
natural” aquella que aparece como resultado de la propia experiencia humana, similar al
sentido común y que está basada directamente en razonamientos empíricos, que no tienen por
qué cumplirse siempre. Aparece cuando una experiencia repetitiva muestra un conocimiento
práctico adquirible a través del cual es posible llegar a una conclusión correcta. Por ejemplo:
Siempre que pongo la mano en el fuego me duele y la aparto, luego el fuego es dañino.

6. Lógica científica: Derivada de la lógica natural, se denomina científica cuando exige a las
premisas la reflexión y el rigor hacía la verdad, permitiendo realizar razonamientos largos y
complicados. Es similar a la lógica material, ya que busca alcanzar razonamientos verdaderos
que puedan ser demostrados con hechos y experimentos, que se alejan del empirismo o del
sentido común. Permite conocer las propias deficiencias del razonamiento y es capaz de
desenmascarar argumentos lógicos no verdaderos (Falacias), procedentes de la lógica natural,
pero manteniendo un orden y siguiendo unas reglas sistemáticamente elaboradas bajo el uso
de la razón.

7. Lógica jurídica: También denominada como lógica deóntica, como aquella parte de la lógica
que se aplica en el estudio y la estructura de las normas y los conceptos jurídicos dentro de
la ciencia del derecho, aplicada de manera intuitiva por los jueces y abogados. Se basa en
diferentes principios: principio de identidad, de contradicción, principio del tercero excluido
y principio de razón. Formalizando un método de investigación complementario al derecho,
que obtiene su principal fuente de conocimiento de la razón y de la experiencia.

8. Lógica simbólica: También conocida como de primer orden, busca reducir la realidad a
conceptos simples que puedan combinarse, y a partir de los cuales puedan desarrollarse
argumentos de mayor complejidad. El Padre de la lógica simbólica, el matemático “George
Boole” observó una íntima relación entre el razonamiento deductivo y el uso de los símbolos
algebraicos, y creó un lenguaje algebraico basado en tres operaciones básicas: “Y”, “O”, y
“No”. Sigue siendo una herramienta vigente en el desarrollo de varias ramas matemáticas
como la aritmética o la geometría y también como base fundamental de las ciencias de
computación e informática.

✓ POR MEDIO DE UN MAPA CONCEPTUAL EXPONE LOS DIFERENTES TIPOS DE


LÓGICA (utiliza el respaldo de esta hoja)
ACTIVIDAD 5
EL RACIOCINIO Y EL SILOGISMO
El raciocinio es la capacidad que tienen los seres humanos de ejercitar la razón y, por lo tanto, el
pensamiento. Sin embargo, en particular esta palabra se utiliza en referencia a un modo en el que
se ejerce ese pensamiento, una forma de arribar a determinadas conclusiones. Es una operación
discursiva por medio de la cual obtenemos un conocimiento nuevo (inferido) que parte de un
conocimiento previo. Existen dos tipos generales de raciocinios, a saber:
RACIOCINIO INDUCTIVO: Se refiere a un conocimiento de los objetos sensibles, es un tipo de
razonamiento que parte de ciertas comprobaciones de la experiencia (observación) para llegar a
un punto de validez general. De ahí que se pueda decir que es un tipo de conocimiento que parte
de un caso singular para llegar al conocimiento universal. Este es el tipo de raciocinio utilizado
para elaborar leyes universales en las ciencias.
RACIOCINIO DEDUCTIVO: Recibe su validez de los principios lógicos; en el intervienen varias
relaciones lógicas, por lo mismo generalmente se expresa mediante silogismos. Es un
razonamiento que parte de un conocimiento universal para aplicarlo en casos singulares.
Por otro lado, se conoce como silogismo al razonamiento deductivo que consta de dos premisas
(mayor y menor), a partir de las cuales se llega a una conclusión. El silogismo es un argumento
formado de tres proposiciones, estando la conclusión contenida en una de las dos primeras y,
mostrando a la otra que la misma conclusión allí está contenida. El silogismo es tomado como un
razonamiento deductivo, ya que partiendo de dos juicios se infiere uno nuevo. En este sentido, la
“premisa mayor”, es aquella que sirve de punto de partida, y es la más general; por su parte, la
“premisa menor” sirve de intermediario y es menos general, y de ellas dos se deduce la conclusión
del razonamiento.
En base a la anterior información, el ejemplo más clásico del silogismo es:
• Todos los hombres son mortales. (Premisa mayor)
• Pedro es hombre. (Premisa menor)
• Luego, Pedro es mortal. (Conclusión)
Los principales tipos de silogismo son:
SILOGISMO CATEGÓRICO: es aquel en que la premisa mayor afirma o niega. Esto quiere decir,
A es parte de C, y B es parte de C, por ejemplo: Todos los seres vivos respiran. Un animal es un ser
vivo. Un animal respira.
SILOGISMO HIPOTÉTICO: también llamado condicional, aquel en que la premisa mayor
presenta una alternativa, y la menor afirma o niega una de las alternativas, por ejemplo: Si no
hace la tarea, no saldrá bien en la materia. Si no sale bien en la materia, entonces no pasa de año.
Por lo tanto, si no hace la tarea, no va a pasar de año.
SILOGISMO DISYUNTIVO: se caracteriza porque no afirma que las premisas sean ciertas, sino
únicamente una de ellas, pero no simultáneamente, por ejemplo: Esta tarde visitaran a los tíos o
primos. La visita no es a los tíos. Luego, la visita es a los primos.
✓ REALIZA UN CRUCIGRAMA CON LA TEMÁTICA SOBRE EL RACIOCINIO Y EL
SILOGISMO (5 PREGUNTAS HORIZONTALES Y 5 PREGUNTAS VERTICALES)

También podría gustarte