Está en la página 1de 15

1

Capítulo V- Nuevas modalidades de control y gestión


1. Aduanas especializadas

A partir del año 2005 la AFIP decidió establecer un sistema para gestionar las destinaciones
aduaneras por el procedimiento de aduanas especializadas.

Se trata de restringir los trámites aduaneros de algunas mercaderías a ciertas aduanas, las que según
fuentes oficiales, fueron elegidas de acuerdo a los antecedentes y medidas de seguridad aptas para
el despacho y control de las mercaderías afectadas.

De esta forma y como explica la normativa en los considerandos, al haber trabajado sobre el mapa
de las importaciones de las aduanas del país, se segmenta el control aduanero de manera tal que los
controles sean efectivos y más rápidos.

A continuación se transcribe el listado de mercaderías alcanzadas y las aduanas a las que quedan
afectadas.

Listado de Mercaderías y Aduanas

Capítulo / Partida de la Aduanas


Nomenclatura

39.24 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario,


Campana, Mar del Plata, Mendoza, San Juan, San Carlos de
Bariloche, Santo Tomé, Santa Fe, Salta, La Plata.

42.02 y 42.03 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario,
Campana, Mar del Plata, Mendoza, San Juan, Santo Tomé, Salta,
La Plata.

50 al 63 (excluidas las NCM Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario,
5201.00.20 y la 5201.00.90) Campana, Mar del Plata, Puerto Iguazú, Bahía Blanca, Santa Fe,
Puerto Madryn, Puerto Deseado, Comodoro Rivadavia, Santo
Tomé, Mendoza, San Juan, Salta, La Plata.

64 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario,


Campana, Mar del Plata, Santo Tomé, Salta, La Plata.

69.11 - 69.12 - 69.13 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario,
Campana, Mar del Plata, San Carlos de Bariloche, Mendoza, San
Juan; Santo Tomé, Santa Fe, Salta, La Plata.

70.13 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario,


Campana, Mar del Plata, San Carlos de Bariloche, Mendoza, San
Juan; Santo Tomé, Santa Fe, Salta, La Plata.

2
71.17 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Santo Tomé,
Salta, La Plata.

73.21 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario,


Campana, Mar del Plata, San Javier, La Plata, Mendoza, San Juan,
Santo Tomé, Salta.

73.23 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario,


Campana, Mar del Plata, San Javier, Mendoza, San Juan, Santo
Tomé, Salta, La Plata.

82 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Santo


Tomé, Campana, La Plata, Mendoza, Puerto Madryn, San Juan,
Bahía blanca, Tucumán, San Carlos de Bariloche, Salta.

83 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Santo


Tomé, Campana, La Plata, Mendoza, Puerto Madryn, San Juan,
Bahía Blanca, Tucumán, Santa Fe, San Carlos de Bariloche, Salta.

84.15 - 84.18 - 84.21 - 84.22 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Mar
- 84.50 - 84.52 - 84.67 del Plata, Santo Tomé, Campana, La Plata, Mendoza, San Juan,
Bahía Blanca, Puerto Madryn, Tucumán, Santa Fe, San Carlos de
Bariloche, Salta.

84.70 Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Mar del Plata, Campana, La Plata,
Mendoza, San Carlos de Bariloche, San Juan, Santo Tomé, Salta.

84.71 y 84.73 Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Campana,
La Plata, Mendoza, Puerto Madryn, Bahía Blanca, San Carlos de
Bariloche, San Juan, Santo Tomé, Salta.

85.08 - 85.09 - 85.10 - 85.16 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Mar
- 85.19 - 85.21 - 85.23 - del Plata, Santo Tomé, Campana, Mendoza, San Juan, Puerto
85.27 - 85.28 - 85.31 - 85.36 Madryn, Santa Fe, Salta, La Plata.
- 85.44

87.08 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres,


Campana, Santo Tomé, Villa Constitución, San Javier, San Luis, La
Plata, Mendoza, San Juan, Santa Fe, Bahía Blanca, Salta.

87.11 Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Rosario, Campana, La Plata,


Mendoza, San Juan, Santo Tomé, Salta.

87.12 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Campana, Santo Tomé, Salta, La


Plata.

3
87.14 Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Rosario, Paso de los Libres,
Campana, La Plata, Mendoza, San Juan, Santa Fe, Santo Tomé,
Salta.

90.17 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Mar
del Plata, Santo Tomé, Puerto Madryn, Mendoza, San Juan, Salta,
La Plata.

91 Buenos Aires, Ezeiza, Córdoba, Rosario, Campana, La Plata,


Mendoza, San Juan, Santo Tomé, Salta.

94.05 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Mar
del Plata, Santo Tomé, Campana, Mendoza, San Juan, San Carlos
de Bariloche, Salta, La Plata.

95.03 - 95.05 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Santo
Tomé, Salta, La Plata.

95.04 Buenos Aires, Ezeiza, Rosario, Córdoba, Paso de los Libres, Puerto
Deseado, Comodoro Rivadavia, Santo Tomé, Salta, La Plata.

96 Buenos Aires, Ezeiza, Paso de los Libres, Córdoba, Rosario,


Campana, Mendoza, San Juan, Santo Tomé, Salta, La Plata.

Las mercaderías listadas solo se podrán despachar por las aduanas asignadas. Sin embargo, por
distintas razones, fue necesario contemplar una serie de excepciones a favor de algunas empresas,
tal es el caso de la empresa Colgate Palmolive Argentina, Mamuschka, Lando Simonetti (La Martina),
Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. En general estas excepciones están relacionadas con el lugar
de instalación de las plantas fabriles, el sistema de distribución de productos, el incremento en los
gastos de transporte y manipuleo y/o problemas logísticos de importancia.

2. ADUANAS DOMICILIARIAS

El régimen de aduanas domiciliarias, consiste en un sistema mediante el cual la AFIP presta los
servicios propios a su tarea, dentro del domicilio de una empresa establecido para la operatoria.
Estos servicios incluyen las autorizaciones especiales concedidas a las empresas.

El objetivo de este tratamiento es mejorar el servicio a los clientes de los mercados internacionales y
el tiempo de respuesta a los procesos logísticos.

Las mercaderías de importación pueden ingresar directamente a los depósitos del importador y las
de exportación pueden salir directamente al exterior desde el almacén del exportador, no teniendo
que sufrir estadías intermedias en establecimientos fiscales.

Para quedar afectadas a este sistema, las empresas solicitantes deben mantener un volumen
mínimo de facturación anual, como así también una conducta y confiabilidad fiscal para que la firma
se pueda constituir en Depositario Fiscal de su propia mercadería y al mismo tiempo Agente de
Transporte Aduanero. Además se debe constituir una garantía global a favor de la AFIP que
debe cubrir la
4
5
actuación en carácter de depositario, importador, exportador, agente de transporte aduanero y
principal responsable tributario.

1. Particularidades:

Desde su creación, este mecanismo se basa en la “condición de operadores confiables” de las


empresas autorizadas y en un “control ex post” o de auditoría. Este basamento obliga a las
autoridades a tomar todos los recaudos para evitar que el control se transforme en un simple
formalismo. Así es que en los últimos tiempos se decidió adjudicar un control físico (canal rojo) a por
lo menos el 20 % de las operaciones realizadas por una empresa, además de aquellos controles
sorpresa que puede decidir la autoridad de aplicación.

En relación a estas cuestiones (verificación física de las mercaderías) en el informe SIGEN


(Sindicatura General de la Nación) Mayo 2007 (1), se observó la debilidad de los controles por falta de
pautas claras en cuanto a los casos que deben verificarse dando lugar a pensar en la posibilidad de
caer en la subjetividad de acuerdo a la mayor o menor carga de trabajo de verificación. El mismo
informe expresa “……de la visita efectuada a las aduanas domiciliarias de Toyota Argentina S.A. y
Siderca S.A.I.C. pudo constatarse la actuación durante el segundo semestre del año 2006 de varios
verificadores, aunque uno solo de ellos intervino en algo más del 90 % de la totalidad de
destinaciones a verificar en ambas firmas (1.631), situación que afecta y debilita el objetivo de
control perseguido.”

Es de esperar que los nuevos sistemas de control informáticos y las matrices de riesgo que la aduana
está utilizando, permitan asegurar el control objetivo de las operaciones aduaneras ya que la
facilitación a los operadores no debe significar la delegación o renuncia de las tareas principales del
organismo público.

3. ADUANA FACTORIA o RAF (Régimen de Aduana Factoría)

En lo que respecta al registro y movimientos de stock, el régimen de Aduana Factoría, tiene sistemas
de control más complejos que los de Aduana Domiciliaria, estos se hacen mediante un software on
line que permite a la aduana el seguimiento.

Desde el punto de vista técnico-normativo, se puede interpretar como una variante de la destinación
suspensiva de depósito de almacenamiento. Permite principalmente, disponer de un stock de
mercancías importadas en el almacén de la empresa, con plazos especiales, evitando el costo de
almacenaje en los depósitos fiscales y presentación de garantías aduaneras, optimizando de esta
forma la logística de las operaciones de comercio exterior y generando grandes ventajas financieras.

Por la forma de operar no sería correcto indicar que se trata de un depósito de almacenamiento. Es
un régimen con entidad propia que puede ubicarse en una variante de importación temporaria.
Cabe señalar que la regulación es una especie de hibrido, que debería tener un marco más preciso
para estar en un todo de acuerdo con el Código Aduanero. Sin embargo, no se desarrolla este
aspecto por no ser objeto de análisis profundo en esta oportunidad.

Para hacer uso de este beneficio, las empresas deben pactar metas de productividad, niveles de
empleo, consumo de materia prima o componentes locales, y lograr competitividad en productos
con alto valor agregado.

Por otro lado, estas empresas que en todos los casos deben dedicarse a la producción, tienen que:

6
 Acreditar solvencia patrimonial y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras
y previsionales, excepto aquellas que ya cuenten con el beneficio de aduana domiciliaria y
cumplan con las normas.

 Constituir una garantía global a favor de la aduana.

Mercaderías comprendidas:

 Materias primas, partes, componentes, materiales auxiliares, envases y material de


empaque y protección, que se utilice directamente en el proceso de producción y/o
transformación de bienes para su posterior exportación o importación para consumo.

 Bienes terminados o sus partes, utilizados como herramientas, equipamiento, accesorios de


investigación, de medición, de prueba, aparatología de seguridad industrial y de prevención
y control de la contaminación ambiental y otros que fueren necesarios para el desarrollo de
los procesos de transformación industrial incorporados al régimen, que no sean de
propiedad del beneficiario y que exista la obligación de retorno al exterior.

Forma de operar:

Para dar destinación las empresas disponen de un plazo de 25 días, obsérvese que es superior al de
los 15 días que rige para las operaciones en general y que regula el código aduanero en su art. 217
ya analizado en capítulos anteriores. Los 25 días coinciden con los que obtiene quien solicita
ignorando contenido, con la salvedad de que no está obligado a tomar contenido para evitar la
multa.

Al aplicarse el concepto de destinación de depósito de almacenamiento, se regulan los plazos para


permanecer bajo esta figura y estos, también resultan superiores a los del régimen general, siendo:

1) Hasta 1 año desde el ingreso a Territorio Aduanero.

2) Hasta 3 años prorrogables por única vez por hasta otro plazo similar o por el plazo del contrato de
locación, comodato, leasing, u otra figura similar no pudiendo exceder el de los límites fijados.

Durante los plazos mencionados se puede:

 Exportar a consumo la mercadería transformada.

 Reexportar definitivamente sin haber transformado.

 Importar a consumo la materia prima o componentes involucrados.

Ventajas principales:

Las mercaderías se pueden utilizar directamente para el proceso productivo de bienes que se
comercialicen tanto en el mercado externo como en el interno. El pago de los tributos se difiere
hasta el momento que se decida el uso que se dará a los bienes objeto de este régimen. Cuando el
producto termine exportándose no corresponderá abonar tributos de importación, por lo tanto el
sistema estaría simulando una importación temporaria pero con mayor flexibilidad, por ejemplo no
es necesario garantizar cada operación. Además, en este último caso, tampoco se abonarán los
derechos de exportación por la parte proporcional de esos materiales incorporados, lo que reafirma
el tratamiento como si se tratase de una importación temporal.

7
La operativa se podría asimilar a un control de stock (como se hace en zona franca) pero en este
caso en el depósito del importador. A medida que se procesan los insumos y se decide el uso, se
genera o no la obligación de pago de impuestos.

También guarda una similitud y de hecho reemplaza, el régimen de importación temporaria para
transformación, pero sin todas las complicaciones que este genera. Un ejemplo interesante es el
tratamiento que se da cuando vence el plazo otorgado; en este régimen simplemente se abonan los
tributos o se reexporta. Por el contrario, en la importación temporaria para transformación que se
ya se ha analizado, se abonarían importantes sumas adicionales como castigo.

Para que las autoridades puedan realizar los controles adecuados el usuario debe tener aprobada la
declaración de relación insumo/producto terminado, técnicamente denominada tipificación.

Cuando el usuario decida que la mercadería será utilizada en el mercado interno, se perfecciona la
importación a consumo y los tributos se pagan a mes calendario vencido, otra muestra de un
importante beneficio financiero. Además, está permitida la compensación del IVA entre las
importaciones y los saldos acreedores de la empresa.

Esta forma de manejo de los insumos y/ o componentes permite a las firmas productoras, optimizar
sus compras al exterior y tener mayor flexibilidad para reaccionar ante un cambio de la demanda
externa o interna. Esto último es relevante, ya que no existe una alternativa mejor por el momento.

En general, las empresas automotrices, han sido beneficiadas con el régimen de aduana domiciliaria
y también de aduana factoría. Según la Asociación que las agrupa (Adefa) el régimen se
perfeccionaría haciendo extensivo el beneficio al resto de la cadena de producción, es decir, a los
proveedores locales de las grandes empresas. Estos proveedores en su mayoría PyME´s, necesitan
importar insumos para producir los bienes que venden a las automotrices y al no contar con los
beneficios pierden competitividad. El reclamo se basa en que Brasil tiene un sistema denominado
RECOF (2) que contempla esta situación y nuestro país debería imitarlo para poner en igualdad de
condiciones a las distintas partes involucradas en la cadena de valor. Probablemente con los avances
en el Mercosur (código aduanero, reglas para el arancel externo común, etc.) existan posibilidades
de ampliar los beneficios a otras empresas.

Notas

1 Administración Federal de Ingresos Públicos -Evaluación del funcionamiento y de los


controles instaurados en el Régimen de Aduanas Domiciliarias- Mayo 2007.
http://www.sigen.gov.ar/documentacion/uc2507.asp

2 El régimen RECOF (Regime Aduaneiro de Entreposto Industrial sob Controle


Informatizado- Aduanero de la Propiedad Industrial Warehouse en Computarizado de
Control). www.recof.com.br

8
9
ANEXO VIII RESOLUCION GENERAL Nº 743

(TEXTO SEGUN RESOLUCION GENERAL Nº 2326/2007)

APLICABLES EN LA DETERMINACION DE LAS BASES IMPONIBLES DE IMPORTACION DEFINITIVA Y


SUSPENSIVA

CONCEPTO FORMULA ABREVIATURAS

VALOR EN Va = Valor en aduanaCIF = Valor CIF de la


Va = CIF + Ai Ad
ADUANA mercadería Ai = Ajuste a incluir Ad = Ajuste a deducir

Derechos de Tp = Total a pagar/garantizar por derechos de


Tp = Va *
Importación Ad importación ad valorem Va = Valor en aduana Al =
(Al/100)
Valorem Alícuota Derechos de importación ad valorem

Tde = Total a pagar/garantizar por derechos de


importación específicos mínimosUm = Suma fija de
Derechos de dinero por unidad de medida específicaUe = Cantidad
Importación de unidades expresadas en medida específicaTp = Total
Tde = Um * Ue
Específicos a pagar/garantizar por derechos de importación ad
Mínimos valoremSi Tde es mayor o igual a Tp, entonces
corresponde TdeSi Tde es menor a Tp, entonces
corresponde Tp

Tc = Total a pagar/garantizar por derechos


consolidados Va = Valor en aduana Ac = Derechos
consolidados(1) Si el derecho de importación (sea
Derechos
específico mínimo o ad valorem, excluidos aquellos
Consolidados en Tc = Va *
establecidos como derechos antidumping,
el Ámbito de la (Ac/100) (1)
compensatorios o salvaguardias) es mayor al derecho
OMC
consolidado, corresponderá aplicar el derecho
consolidado, de encontrarse la mercadería beneficiada
con este tipo de derechos.

10
CONCEPTO FORMULA ABREVIATURAS

Du = Total a pagar/garantizar por


Derechos Antidumping derecho antidumping ad valoremFob =
Du = Fob *
Establecidos como una Valor FOB de la mercaderíaTda = Tasa
(Tda/100)
Tasa Ad Valorem del derecho antidumping ad valorem
Aplicables sobre el FOB

Du = Total a pagar/garantizar por


derecho antidumping Qd = Cantidad
Derechos Antidumping unidades Vn = Valor normal mínimo de
Establecidos como Du = Qd * Vn Fob exportación fijado por la resolución que
Diferencia estableció el derecho
antidumping Fob = Valor FOB de la
mercadería

Derechos Compensatorios Dc = Total a pagar/garantizar por


Establecidos como una Dc = Fob * derecho compensatorio Fob = Valor
Tasa Ad valorem Aplicable (Tdc/100) FOB de la mercadería Tdc = Tasa del
sobre el FOB derecho compensatorio

At = Total a pagar/garantizar por


tasa Va = Valor en aduana Al =
Tasa(2) Tasa de estadística: La
liquidación de esta tasa se efectúa por
At = Va * (Al/100) cada ítem de la destinación de
Tasas Ad valorem
(2) importación, según la fórmula indicada.
Debiéndose comparar los montos así
obtenidos con los valores máximos por
ítem establecidos por el Decreto Nº
108 del 11 de febrero de 1999.

Bi = Base imponible del impuesto al


valor agregado Va = Valor en
aduana Tti = Total de tributos
Base Imponible del aplicables con motivo de la importación
Impuesto al Valor Bi = Va + Tti —según lo establecido en el Artículo 25
Agregado de la Ley de Impuesto al Valor
Agregado, texto ordenado en 1997, y
sus modificaciones y el Artículo 64 de
su Reglamentación—

11
CONCEPTO FORMULA ABREVIATURAS

Ti = Total a pagar/garantizar por el


impuesto al valor agregadoBi = Base
imponible del impuesto al valor
Calculo del Impuesto al Ti = Bi * (Ai/100) agregadoAi = Alícuota del impuesto al
Valor Agregado (IVA) valor agregado —según lo dispuesto en
el Artículo 28 de la ley del citado
impuesto—

Tpi = Total a pagar/garantizar por el


régimen de percepción del impuesto al
valor agregado Bi = Base imponible del
impuesto al valor agregado Ai =
Percepción IVA Tpi = Bi * (Ai/100) Alícuota de percepción del impuesto al
valor agregado —según lo dispuesto en
las Resoluciones General Nº 3431
(DGI), sus modificatorias y
complementarias y Nº 2238—

Bg = Base imponible para la percepción


del impuesto a las gananciasVa = Valor
en aduanaTti = Total de tributos
Base Imponible para
Bg = Va + Tti aplicables con motivo de la
Impuesto a las Ganancias
importación —según lo establecido en
el Artículo 5º de la Resolución General
Nº 2281—

Tpg = Total a pagar/garantizar por el


régimen de percepción del impuesto a
las ganancias Bg = Base imponible para
Percepción Impuesto a las la percepción del impuesto a las
Tpg = Bg * (Ag/100)
Ganancias ganancias Ag = Alícuota de percepción
del impuesto a las ganancias —según
lo dispuesto en el Artículo 5º de la
Resolución General Nº 2281—

12
CONCEPTO FORMULA ABREVIATURAS

Bii = Base imponible de los impuestos


internos Bi = Base imponible del
impuesto al valor agregado Te = Tasa
efectiva del impuesto interno —según
la siguiente fórmula [(100 * tn)/(100
tn)], donde tn es la tasa nominal del
tributo aplicable—(3) Para la
Base Imponible de los Bii = Bi * 1,3 * (1 +
determinación de la base imponible de
Impuestos Internos Te/100 ) (3)
los productos comprendidos en el
Título II, Capítulo IX de la Ley Nº 24.674
y sus modificaciones no se aplicará el
acrecentamiento previsto en el Artículo
7º de la citada ley, conforme a lo
dispuesto en el Artículo 76 de su
Reglamentación.

II = Total a pagar/garantizar por


impuestos internos Bii = Base
imponible de los impuestos
internos Tn = Tasa nominal aplicable al
II = Bii * (Tn/100) producto gravado —según lo dispuesto
Calculo Impuesto Interno
en el Título II de la Ley Nº 24.674 y sus
modificaciones y en la Ley de Impuesto
Internos, texto ordenado en 1979 y sus
modificaciones—

Alícuotas de Percepción de IVA

USO ALICUOTA
IMPUESTO CONTRIBUYENTE DESTINACIÓN
Gral Reducida

Consumo Todos 20 % 10%

Percepción No
Tránsito
del IVA o IVA Importador corresponde
Adicional
Importación No Idem a Consumo
Temporaria corresponde

Personas Físicas Todas Particular 0%

13
En los casos que las mercaderías tengan Valores Criterio cuyo valor FOB unitario declarado sea
inferior al 95% del valor establecido por la DGA, quedan sujetas a las siguientes
alícuotas: 21% cuando se trate de operaciones de importación definitiva de cosas muebles que se
encuentren alcanzadas por la alícuota general y 10,50% cuando se trate de operaciones de
importación definitiva de bienes que se encuentren gravadas con una alícuota del reducida al
50%. (Res. Gral. AFIP Nº 1908/05)

Alícuotas de Anticipo de Impuesto a las Ganancias

IMPUESTO CONTRIBUYENTE DESTINACIÓN USO ALICUOTA

Comercializar 6%
Importador Consumo
Bien de uso 0%
Percepción
Impuesto a
Personas Físicas Todos los casos Personal 11 %
las Ganancias
Temporarias y Todos los
Importador 22 %
Tránsito casos

En los casos que las mercaderías tengan Valores Criterio cuyo valor FOB unitario declarado sea
inferior al 95% del valor establecido por la DGA, quedan sujetas a las siguientes alícuotas: 11% de
tratarse de importación definitiva de bienes que tengan como destino el uso o consumo particular
del importador, y 7% para las demás operaciones de importación. (Res. Gral. AFIP Nº 1908/05)

Anticipo de Ingresos Brutos.

IMPUESTO CONTRIBUYENTE DESTINACIÓN USO ALICUOTA

Contribuyentes de Consumo Comercializar Hasta 3 %


Ingresos Brutos de
Anticipo
Pcias firmantes del
Ingresos Bien de Uso 0%
Convenio con AFIP
Brutos
Personas Físicas Consumo 0%

14
15

También podría gustarte