Está en la página 1de 6

Bolilla Nro.

2
Sistema Financiero

2.1. El Sistema Financiero. Características


En un sentido general, el sistema financiero de un país está formado por el conjunto de
instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan
los prestamistas o unidades de gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de
gasto con déficit. Esta labor de intermediación es llevada a cabo por las instituciones que
componen el sistema financiero, y se considera básica para realizar la transformación de
los activos financieros, denominados primarios, emitidos por las unidades inversoras con el
fin de obtener fondos para aumentar sus activos, en activos financieros indirectos, más
acordes con las preferencias de los ahorradores. El sistema financiero comprende, tanto los
instrumentos o activos financieros, como las instituciones o intermediarios y los mercados
financieros: los intermediarios compran y venden los activos en los mercados financieros.
Algunas veces, el mercado para un instrumento financiero en particular tiene una ubicación
geográfica específica, como la New York Stock Exchange (Bolsa de Valores de Nueva
York) o la Osaka Options and Futures Exchange (Bolsa de Opciones y Futuros de Osaka),
que son instituciones asentadas en las ciudades de Nueva York, Estados Unidos, y Osaka,
Japón, respectivamente. Sin embargo, con frecuencia el mercado no tiene una ubicación
específica. Tal es el caso de los mercados extrabursátiles (mercados de mostrador) en
acciones, bonos y divisas, que son esencialmente redes globales de computadoras y de
telecomunicaciones que enlazan a los operadores de valores con sus clientes.
El sistema financiero actual tiene un alcance global. Los mercados e intermediarios
financieros están vinculados a través de una vasta red internacional de telecomunicaciones,
de tal modo que la transferencia de pagos y el comercio de valores pueden darse casi de
manera continua. Por ejemplo, si una gran compañía con sede en Alemania quiere
financiar una nueva inversión importante, considerará una gama de posibilidades
internacionales, como emitir acciones y venderlas en las bolsas de valores de Nueva York
o Londres, o pedir prestado a un fondo de pensiones japonés. Si elige esta última opción, el
préstamo puede denominarse en marcos alemanes, en yenes japoneses o incluso en dólares
estadounidenses.

2.2. Los mercados financieros


Un mercado financiero es un mecanismo que permite a los agentes económicos el
intercambio de activos financieros. Estos mercados están afectados por las fuerzas de la
oferta y demanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar,
haciendo así más fácil encontrar posibles compradores.
Los mercados financieros no son un mercado más, como el que pueda existir en una calle
de nuestra ciudad, sin embargo, en muchos aspectos son muy similares. Las aptitudes
comerciales y el conocimiento de los productos son las claves del éxito también en estos
mercados; la transparencia y los sistemas efectivos dan al consumidor confianza, y la
confianza ayuda al desarrollo del mercado; la presencia de fuertes e imparciales
reguladores añaden mayor confianza; suerte y sorpresa son también factores a tener en
cuenta en estos mercados. Un mercado financiero es donde se intercambian y/o se
comercializan activos financieros. Aunque la existencia de un mercado financiero no es
una condición necesaria para la creación y el intercambio de un activo financiero, en la
mayoría de las economías los activos financieros se crean y posteriormente se comercian
en algún tipo de mercado financiero. Se le llama “mercado spot o de efectivo” al mercado
donde se comercia un activo financiero para su entrega inmediata.

1
Función de los mercados financieros
Las funciones principales de los mercados financieros son:

1. Administrar y Proporcionar liquidez adecuada a los activos previamente emitidos.


2. Localización óptima de los recursos, los mercados deben colocar los recursos
financieros disponibles en aquellos destinos que sean los más eficientes. Para ello
deben facilitar y establecer los cauces necesarios para que los agentes que
intervienen en el mercado se pongan en contacto.
3. Fijar adecuadamente los precios de los productos financieros en función a su oferta y
su demanda. Esta función está muy relacionada con la anterior, pues para conseguir
esa localización óptima, implica que los mercados fijen correctamente los precios de
los activos con los que operan, tomando en cuenta el riesgo y la liquidez de los
mismos, para que la elección por parte de los agentes sea adecuada.

2.2.1. Activos financieros que se comercializan en los mercados financieros


Un mercado financiero, también llamado mercado de capitales, es un lugar que puede
ser físico o virtual, en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros
entre oferentes y demandantes, se negocian y también se fijan los precios a los que
se va a realizar su compra-venta. Según las características de los activos negociados,
los mercados financieros se clasifican:

Mercado monetario.
Mercado de capitales.
Mercado de capitales – Renta fija.
Mercado de capitales – Renta variable.
Mercado de divisas.

2.2.2. Instrumentos de deudas


Un instrumento de deuda es una obligación en papel o electrónica que permite a la parte
que la emite recaudar fondos (es decir, conseguir financiación) con la promesa de
reembolsar la cantidad prestada en un tiempo establecido en un acuerdo previo. Los
depósitos bancarios, los bonos de estabilización monetaria y del gobierno central, son los
ejemplos más conocidos en nuestro país. Las empresas privadas también pueden emitir
esta clase de títulos, en dicho caso se denominan papel comercial.

2
2.2.3. Instrumentos de capital
No es más que un documento legal que acredita la participación por una cantidad
determinada en el capital social de la empresa; de una o más personas. Por eso, son
llamados accionistas. Obliga al emisor del activo financiero a pagar a su poseedor una
cantidad sobre las ganancias de la empresa, una vez que hayan sido canceladas todas las
deuda e impuestos, por ello se consideran un valor residual. Dichos títulos, por tratarse de
acciones, representan un derecho de propiedad sobre la empresa, lo que otorga a su tenedor
una serie de ventajas sobre la administración de la misma que no poseen los tenedores de
títulos de deuda

2.2.4. Instrumentos de derivados


Un derivado es un instrumento financiero el cual está vinculado al valor de un activo
subyacente, que pueden ser commodities, acciones, bonos, tasas de interés, divisas, entre
otros. Existen diferentes tipos de derivados, entre ellos: futuros, forwards, opciones y
swaps.

1. Swaps
Este es el tipo más común de derivados. Consiste en un acuerdo para intercambiar un
activo o deuda por otro similar. El objetivo es reducir el riesgo para ambas partes. Por
ejemplo, una de las partes puede tener una tasa de interés fija, pero se encuentra en una
línea de negocio donde tiene motivos para preferir una tasa de interés variable.

2. Forwards
Estos derivados son acuerdos para comprar o vender a un precio acordado en una fecha
específica en el futuro. En este tipo de contrato, las dos partes pueden personalizar sus
reenvíos.  
Los forwards se utilizan para cubrir riesgos en productos básicos, tasas de interés, tipos de
cambio o acciones.

3. Contratos de futuros
Un futuro promete la entrega de materias primas a un precio acordado. De esta manera, la
empresa está protegida por si aumentan los precios. Además, las compañías también

3
implementan estos contratos para resguardarse de las variaciones en los tipos de cambios y
las tasas de interés.

4. Opciones
Una opción es un acuerdo entre dos partes que le otorga a un individuo la oportunidad de
comprar o vender un valor a otro inversor, en una fecha determinada. Con una opción, el
comprador no está obligado a realizar la transacción, puede decidir no llevarla a cabo, de
ahí viene el nombre de este tipo de derivado.

Los derivados son instrumentos financieros complejos. Pueden ser valiosas herramientas
para aprovechar la cartera de valores debido a la flexibilidad a la hora de decidir si se
ejercen o no. Pero también constituyen una inversión arriesgada que debe ser estudiada y
analizada a profundidad.

2.3. Los Intermediarios financieros


Son bancos e instituciones financieras que actúan como intermediarios entre los que
tienen dinero para prestar y los que desean obtener préstamo. Es decir, instituciones
facultadas legalmente para aceptar depósitos y prestar fondos a las familias y empresas.

Los intermediarios bancarios son aquellos con capacidad para emitir dinero, bancos
privados y cajas de ahorro y ofrecen servicios como la captación de depósitos y la oferta de
préstamos, además de productos financieros como tarjetas, fondos de pensiones, seguros,
etc. ¿De dónde sale el beneficio derivado? La entidad paga unos intereses a la parte que
invierte, y cobra unos intereses más altos a la parte que recibe el préstamo. La diferencia es
su ganancia.

Los no bancarios son entidades financieras que no emiten dinero, pero sí otro tipo de
activos como seguros o fondos de inversión. También lo son los fondos de pensiones
privados, las sociedades de crédito hipotecario y fondos de inversión inmobiliaria. Todos
ellos funcionan de forma similar, reinvierten lo ganado para aumentar su margen.
Algunas empresas no financieras, tiene subsidiarias que proporcionan servicios
financieros. Por ejemplo, muchas grandes empresas de fabricación tienen subsidiarias que
proporcionan financiamiento para el cliente de la compañía madre. Estas instituciones
financieras son llamadas compañías financieras cautivas, cómo por ejemplo: General
Motors Acceptance Corporation (una subsidiaria de General Motors) y General Electric
Credil Corporation (una subsidiaria de General Electric).

2.4. Las tasas de los mercados financieros


Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los
intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa o
de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los
préstamos otorgados. El comportamiento y los cambios en las tasas de interés de los
bancos son de gran importancia para la estabilidad financiera y también en términos de
política monetaria. La definición ampliamente aceptada es que la tasa de interés es el
precio del dinero y como tal depende de la oferta y la demanda del mismo; también se
puede definir como el premio que se le ofrece a la gente para inducirla a conservar dinero
de una manera distinta al efectivo. Es importante señalar que cuando se mantiene dinero en
efectivo se está expuesto a ciertos riesgos, por ejemplo, que este pierda su poder
adquisitivo como consecuencia de la inflación o que pierda su valor con relación a otras
monedas como consecuencia de una depreciación o una devaluación. Cuando aumentan

4
estos riesgos, la demanda de dinero se reduce. En el mercado de dinero, la oferta y la
demanda determinan las tasas de equilibrio. Entonces, cuando las tasas de interés están
muy altas, se reduce la demanda de dinero por el simple hecho de que es menos probable
que sigan subiendo. Sin embargo, cuando las tasas están bajas existe mayor preferencia por
mantener efectivo porque existe la posibilidad de que en el futuro suban. Otra de las
razones por las que las personas mantienen efectivo es el aumento de la economía
informal, dado que en estos mercados no registrados todo lo que se comercializa es en
efectivo. Analizando el comportamiento de las tasas de interés activas y pasivas del sector
financiero paraguayo, se recuerda que al referirse a tasas activas se hace referencia al
precio que pagan los demandantes de créditos a los intermediarios financieros, mientras
que las tasas pasivas son las que pagan los intermediarios financieros por el dinero captado
del público. En el mercado financiero, la determinación de estas tasas de interés corre por
cuenta de los bancos, lo que significa que un banco no actúa como un “tomador de
precios”, es decir, tiene cierto poder de mercado en la fijación de los mismos. Y operan
dentro de un mercado regulado en donde los límites son fijados por la autoridad monetaria,
en este caso, el Banco Central del Paraguay. Las tasas de interés de los bancos, por lo
tanto, pueden ajustarse con cierto rezago a los cambios y de acuerdo a los riesgos que
enfrenta cada entidad. El proceso de intermediación financiera consiste en recibir dinero
del público vía depósitos, pagando a dichos clientes una tasa de interés (pasiva) y de
inmediato volver a poner ese dinero en circulación a través de préstamos, cobrando una
tasa de interés (activa), siempre mayor a la pasiva. Si no pasara eso, no habría negocio,
generando lo que se conoce como diferencial de intermediación o spread. Un factor de
relevancia en el contexto de las tasas de interés de los bancos es, por lo tanto, el riesgo de
crédito, y la exposición de los bancos al riesgo de las tasas de interés. Estas instituciones
financieras tienen que hacer frente a la demanda no sincronizada para los préstamos y
depósitos, incluso a menudo recurren al mercado de dinero para gestionar su posición de
liquidez. Es decir, si al mismo tiempo que una persona hace un depósito a seis meses, y
aparece otra que solicita un crédito para vivienda a 20 años, este riesgo los bancos lo
cargan a las tasas de interés, junto con otros como los asociados al denominado riesgo de
crédito. Para enfrentar los riesgos, se hacen proyecciones que dependen de elementos como
la inflación esperada entre otros. Otro factor importante radica en incrementar la
competencia en el sistema financiero bancario, y en su conjunto esto contribuye a que sea
posible ampliar la gama de oportunidades de financiación y de inversión, así como también
en el aumento de la innovación financiera, que ha permitido una reducción en los costos de
transacción.

2.5. Las tasas de los intermediarios financieros


Todos los días nos vemos bombardeados con informes de los mercados financieros en los
periódicos, la televisión, la radio e Internet. Estos informes incluyen tasas de interés, tipos
de cambio e indicadores del desempeño del mercado de valores. Una tasa de interés es una
tasa de rendimiento prometida y existen tantas tasas de interés como distintas clases de
préstamos y financiamientos. Por ejemplo, la tasa de interés que pagan los compradores de
casas por los préstamos que reciben para financiar la adquisición de sus casas se llama
tasa hipotecaria, en tanto que la tasa que cobran los bancos por los préstamos otorgados a
empresas se llama tasa de préstamos comerciales. Desde el punto de vista de la política
monetaria del estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja
incentiva el consumo. De ahí la intervención estatal sobre los tipos de interés a fin de
fomentar ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos macroeconómicos
generales. En el contexto de la banca se trabaja con tasas de interés distintas:

5
• Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo
con las condiciones de mercado y las disposiciones del Banco Central, cobran por los
diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas
porque son recursos a favor de la banca.

• Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien
deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

• Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al “normal” o general que se


cobra a los préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover, ya
sea por el gobierno o una institución financiera. Por ejemplo; un crédito regional
selectivo, crédito a pequeños comerciantes, créditos a nuevos clientes, etc.

También podría gustarte